|
Este
libro está dirigido a todos aquellos
que crean que es posible lograr una
mejor salud, en un país que no puede
responderse por qué, teniéndolo
todo, se encuentra en la situación
en que está; todos los que quieran y
crean que la información, el
conocimiento y la discusión de las
ideas (la política), son la mejor
herramienta para construir una
sociedad más solidaria”, afirma el
Dr. Rubén Torres en su nuevo libro
“Política Sanitaria en el país de
los Argentinos. Reflexiones para el
día después”.
El trabajo que fue presentado por el
Dr. Ginés González García y el Dr.
Aldo Neri, ex Ministros de Salud de
la Nación, en la Universidad ISALUD,
propone reflexiones sobre conceptos
clave dentro del sistema sanitario,
como ser la vinculación entre la
inequidad, la educación y la pobreza
con la salud y los principales
problemas sanitarios; los mitos y
realidades acerca de las obras
sociales y medicina prepaga;
argumenta la necesidad de un quiebre
histórico en alusión al Pami.
También define el rumbo de los
hospitales; y presenta reflexiones a
partir de resultados verificables de
la dicotomía público-privada.
DATOS
Y FRASES DESTACADOS DEL LIBRO
El fantasma que sobrevuela al
sistema argentino es la inequidad,
expresada en diferencias de tiempo
en el acceso, calidad en atención y
resultados dispares en términos de
calidad de vida y mortalidad.
El compromiso de trabajar duramente
para que seamos menos desiguales
resulta un imperativo ético
obligatorio. La utopía argentina
supone explicar por qué algunos muy
brillantes logros individuales no se
trasladan a esa Argentina que parece
condenada a la mediocridad, carente
de proyecto de nación y de ubicación
en el mundo global.
Las políticas de redistribución
resultan difíciles y costosas de
instrumentar, especialmente en
términos de popularidad política,
por ello requieren que las políticas
públicas para reorientar los
recursos privados y su distribución,
guarden una coherencia técnica
irreprochable para hacer más
consistente y transparente el
mecanismo de solidaridad.
Una extraña resignación se ha
instalado entre los ciudadanos
respecto de la calidad de los
servicios públicos, como la
educación y la salud. El ciudadano
que puede se repliega cada vez más
en el ámbito privado y se
desentiende del público, que de
todos modos financia con el pago de
impuestos, y por otro, los
funcionarios encargados de imponer,
recaudar y administrar esos
impuestos parecen admitir
tácitamente que los sistemas que
ellos diseñan y administran no son
buenos, porque también ellos suelen
elegir para sí y para sus familias
los servicios privados.
Los pobres, tienden a desaparecer de
la visión pública y aprenden a ser
“pacientes del Estado”, sufriendo, y
soportando en salas de espera y
colas incómodas, demoras
interminables, con ilusión primero y
con impotencia después que otros
tomen decisiones, que frecuentemente
se traducen en una asistencia
discrecional y magra.
No ha existido ningún proceso de
extensión de cobertura tan amplio
como el de la incorporación de
monotributistas a la seguridad
social, realizado enteramente a
costo del financiamiento del sistema
contributivo, con absoluta ausencia
de financiamiento público.
En el tema hospitales, varias
gestiones públicas se han
“encantado” con el oxímoron de un
fracaso atenuado, que no generará
visibilidad ni reclamos por esperas
prolongadas, falta de turnos,
carencia en la provisión de insumos,
y en definitiva quejas públicas que
tuvieran impacto político, siendo
más funcionales y útiles al
marketing político, que a los
usuarios, los pacientes y la
comunidad toda.
Hay
que atender con eficiencia las
necesidades comunes, y abandonar la
peregrina idea de pensar que se
defiende las escuelas, o los
hospitales amotinándose dentro de
ellos, para que nada cambie, con lo
cual sólo lograremos que se imponga
el mercado, al cual se dice combatir
y entonces se habrá extraviado para
siempre la construcción de un
proyecto de vida bueno para todos.
Sobre
el Dr. Rubén Torres
El Dr. Rubén Torres es médico
cirujano infantil universitario,
especialista en Planificación y
Gestión de Políticas Sociales,
Magister en Sistemas de Salud y
Seguridad Social, en Organización y
Gestión de Instituciones de
Seguridad Social y en Sociología. Ha
sido Director de hospitales públicos
y privados en la Provincia de Buenos
Aires y en la CABA; Subsecretario de
Salud de Santiago del Estero y
Superintendente de Servicios de
Salud de la Nación. Ha sido también
representante de la Organización
Mundial y Panamericana de la Salud
en Chile, Consultor Regional en
Seguridad Social y Gerente del área
de Sistemas de Salud basados en la
APS de la Organización Panamericana
de la Salud. Actualmente se
desempeña como Rector de la
Universidad ISALUD.
|