|
Hoy analizaremos algunos cambios que
se están produciendo en el mercado
de salud corporativa en Estados
Unidos. El análisis resulta
atractivo porque, además de
mostrarnos algunos cambios
interesantes, también nos nuestra
algunos caminos alternativos que en
el futuro tal vez nos toque recorrer
en nuestro país.
En efecto, en Estados Unidos se está
transformando la atención de salud
provista por el empleador en una
convergencia de macro-tendencias que
están creando importantes desafíos
de planificación estratégica.
Naturalmente, esta convergencia
también está creando nuevas
oportunidades y provocando nuevas
decisiones de los empleadores y en
última instancia, en sus empleados.
Si bien la reforma de salud que ha
liderado la Administración Obama ha
contribuido -y acelerado los
cambios-, ésta es sólo una de los
muchos factores que generan el
rediseño de los beneficios del
cuidado de la salud y de la
prestación de cobertura médica de
las compañías para los próximos
cinco a diez años.
En última instancia, todos los
empleadores tienen que alcanzar y
sostener una estrategia de atención
de la salud corporativa que,
conforme a la definición que han
hecho las organizaciones más
importantes, sea alcanzable,
eficiente, alineada con sus
necesidades del negocio y
finalmente, que entregue valor.
Y el grado de cambio, así como su
velocidad, es la creación de aquello
que, en el ámbito militar de los
EE.UU. – en una definición atribuida
al ex Secretario de Defensa Donald
Rumsfeld- se define como un mundo
VUCA (Volatile, Uncertain, Complex
and Ambiguous) es decir, un mundo
con un entorno que es volátil,
incierto, complejo y ambiguo.
También a los empleadores les toca
desarrollar sus estrategias de
atención de la salud en su “mundo
VUCA”.
En el marco de esta percepción, para
los empleadores que examinan los
cambios en el cuidado de la salud y
su evolución estratégica, es
imprescindible entonces:
-
Anticiparse a los
temas que condicionarán el marco
de actuación.
-
Entender las
consecuencias de las cuestiones
y acciones.
-
Apreciar la
interdependencia de las
variables.
-
Prepararse para
realidades alternativas y sus
desafíos.
-
Interpretar y
abordar las oportunidades
relevantes.
Una de las mayores
preocupaciones de los principales
actores del sector salud en los
Estados Unidos –los grandes
empleadores, la “industria” y el
sector gobierno– es lograr el
control de los costos médicos con
las siguientes premisas:
-
Alcanzar un
manejo óptimo de las condiciones
de atención.
-
Los costos deben
ser controlados para mejorar la
salud y deben alinearse con su
valor contributivo o dicho de
otra manera, con los resultados
que produce su inversión.
Para ello, entre
otros, deben alcanzarse los
siguientes objetivos:
-
Involucrar a las
personas sanas en la prevención.
-
Influenciar a las
personas en la práctica de
hábitos saludables.
-
Comprometer a los
pacientes respecto de sus
cuidados y en el compromiso con
sus tratamientos.
-
Alcanzar también
un manejo óptimo del tratamiento
de las patologías crónicas.
Naturalmente no
parecen sencillos de alcanzar, pero
muchos cambios que se están
produciendo en distintas áreas de la
medicina, de las comunicaciones y
del conocimiento pueden contribuir
eficazmente para ellos.
De hecho, los objetivos se ven
favorecidos por la contribución
generada por los desarrollos de alta
tecnología, quienes están acelerando
rápidamente algunos cambios,
pudiendo señalarse tres desarrollos
en particular:
1. Las redes de conocimiento de la
era de la “computación y del
conocimiento inmediato”, que proveen
la síntesis y el acceso al
conocimiento de los últimos avances
médicos.
2. La nueva velocidad que se está
desarrollando la investigación y el
análisis de los resultados, tales
como la tecnología que reducirá el
costo de la secuenciación del genoma
humano.
3. La nanotecnología que está
permitiendo diagnósticos y
procedimientos mínimamente
invasivos.
También se están generando grandes
cambios en la oferta de servicios
médicos. A título de ejemplo
señalemos los resultados de las
mediciones realizadas recientemente
por Towers Watson:
-
El 66% de las
empresas está haciendo foco en
la construcción de un entorno de
trabajo saludable.
-
El 80% de las
empresas piensa ofrecer
servicios de Telemedicina en
2018.
-
El 60% de las
empresas espera estar ofreciendo
en 2018 apps para los teléfonos
móviles de sus empleados y así
enviar mensajes sobre
recomendaciones de hábitos
saludables y cuidados de la
salud en general (fechas de
vacunaciones, chequeos, etc.).
Gracias a la
explosión en las ventas de tablets y
smartphones, una amplia gama de
aplicaciones se están desarrollando
para permitir a distancia, el
monitoreo, la evaluación de los
síntomas e incluso la atención y el
apoyo a los pacientes.
Ésta atención va desde la “gestión”
de la diabetes a la asistencia
neonatal y a la evacuación de
consultas a través de soluciones de
telemedicina. En resumen, pronto los
dispositivos móviles serán cada vez
más capaces de ofrecer un “Avatar
médico”.
Toda esta tecnología también será
fundamental para ayudar a hacer
frente a la preocupación existente
en los Estados Unidos acerca del
insuficiente acceso a la atención
sanitaria. Actualmente, la escasez
en la atención primaria se estima en
ese país en 16.000 médicos, pero se
proyecta que el déficit crezca de
50.000 a 55.000 médicos en el año
2025.
Por lo tanto, los desarrollos
tecnológicos serán utilizados
también para el seguimiento virtual
y para los encuentros virtuales,
reduciendo así la necesidad de las
visitas “cara a cara”, para
diagnósticos de rutina, para
tratamientos y para el seguimiento
de los signos vitales del paciente.
Parecería que estamos muy lejos de
todo esto en la Argentina. Sin
embargo deberíamos recuperar nuestra
capacidad para “aggiornarnos” y
también nuestra capacidad de crear.
Por supuesto que las dificultades
del sector conspiran contra eso.
Permítame amigo lector decirlo en
lenguaje criollo: Resulta difícil
plantar semillas en el jardín si se
está prendiendo fuego la cocina.
Pero no tenemos mejor alternativa
que crear, que como todos decimos
siempre, la crisis se transforme en
una oportunidad. Claro que para esto
debería llevase a cabo una inversión
en materia de Management y de
desarrollo de nuevas tecnologías en
materia de Gerenciamiento.
La consecuencia de esto será una
mayor diferenciación entre los “players”:
proveedores de primer nivel y los de
segundo nivel. Y el mercado sabrá
leerlo sin duda alguna. Habrá
organizaciones que piensen
estratégicamente mirando al futuro y
otras… que sólo mirarán el corto
plazo.
Nosotros también tenemos un entorno
VUCA… estamos obligados a actuar en
consecuencia.
|