|
El ejercicio de la medicina implica la constante
actualización de los conocimientos, las aptitudes y
destrezas de los médicos, así como de su capacidad para
comprender e intervenir sobre la problemática social
–siempre cambiante- del contexto en el que se
desempeñan.
En lo estrictamente biológico las fronteras del
conocimiento se expanden aceleradamente, y ello suma
nuevos dilemas vinculados a la capacidad de analizar de
manera crítica la utilidad de los nuevos recursos
tecnológicos y su impacto sobre la salud y la calidad de
vida.
Por otra parte, los médicos también somos parte de los
mecanismos determinantes del impacto económico que el
sector representa para la economía de los países.
Estos dilemas éticos en la frontera del conocimiento, y
en la práctica diaria, son cada vez más complejos. La
utilización racional, adecuada y oportuna de las
intervenciones preventivas, diagnósticas y terapéuticas
reclaman del médico contemporáneo capacidades que van
mucho más allá de la lectura de textos, y continúan
mucho después del tránsito por las aulas de la
Universidad.
Esa actualización, además, deben desarrollarla los
médicos sosteniendo al mismo tiempo sus actividades
laborales habituales.
Tradicionalmente los profesionales de la salud nos
educamos en entornos donde la asistencia, la docencia y
la investigación se integran en la actividad cotidiana.
Una característica distintiva de nuestra profesión.
Consciente de esta situación, la Federación Médica de
Buenos Aires (FEMEBA) –que nuclea a más de 112 entidades
primarias, con afiliación voluntaria y sin fines de
lucro- creó a fines de los noventa la Fundación FEMEBA,
con el fin de darle un marco jurídico e institucional a
la actividad docente, de investigación y divulgación,
dirigida a los profesionales médicos y a todos los
actores vinculados a las áreas sociales y sanitarias.
Los objetivos de la Fundación se resumen en la promoción
de la salud, a través de la difusión del conocimiento
médico científico y su propagación, en un marco de
defensa de los valores éticos en el cuidado de la salud,
así como la promoción del conocimiento y cuidado del
medio ambiente.
Con la experiencia que desarrolló la Fundación FEMEBA se
creó el Instituto Virtual FEMEBA, una plataforma de
enseñanza orientada a constituirse como una propuesta
académica innovadora con el objetivo de contribuir a la
formación integral de profesionales y graduados en el
área de Ciencias de la Salud, desde una perspectiva
humanística y social.
Desde el Instituto nos propusimos mejorar las
herramientas de educación a distancia que hoy están
disponibles para acercarnos a los médicos de una manera
distinta, más abarcativa y adaptada a las condiciones
particulares que implica la capacitación de
profesionales en actividad laboral.
En el IVF vivimos cotidianamente la posibilidad de
intercambiar experiencias y aprendizajes en el proceso
de diseño de los equipos de trabajo dedicados a los
distintos programas de capacitación que se ofrecen.
El desafío también es grande: el “entrenamiento para
aprender” existe. Y, por supuesto, es imprescindible
para enseñar. Por eso es para nosotros tan relevante el
trabajo articulado entre pedagogos, docentes y médicos.
Sabemos que el tiempo (como recurso limitado, y como
experiencia vital) tiende a estereotipar nuestro estilo
cognitivo (la forma en la que aprendemos) y este es un
factor relevante a la hora de diseñar y desarrollar los
programas educativos.
En el Instituto Virtual FEMEBA entendimos que la
educación a distancia es una herramienta clave para la
formación de los médicos. En primer lugar, por su
inmediatez y omnipresencia, los contenidos están
disponibles en cualquier momento del día, en cualquier
lugar. Esto permite que quien tenga ganas de aprender lo
haga desde su casa o en los momentos que elija. Teniendo
en cuenta la carga horaria de los médicos (entre
consultorio, guardias, residencia), esta alternativa es
óptima.
En segundo lugar, los contenidos están actualizados de
manera permanente. El médico-alumno ponderará no
solamente a sus colegas-docentes sino también la
bibliografía que comparten, pudiendo consultar en
internet, por ejemplo.
La plataforma virtual, además, es un ámbito muy adecuado
para compartir experiencias, base de la construcción
colectiva del conocimiento, aun en ámbitos geográficos
muy amplios.
Las tecnologías educativas actuales (campus virtuales,
multimedia, bibliotecas digitales) son grandes aliadas
del aprendizaje y la educación médica. La metodología
que ha decidido implementarse en la Fundación FEMEBA es
diversa, ya que existe un fenómeno de “saturación
metodológica” que puede afectar la motivación de los
estudiantes.
Existen variantes cuando se habla del aprendizaje de
competencias clínicas o quirúrgicas. Para las primeras
se utiliza mucho el análisis de casos, la resolución de
problemas, el aprendizaje en la cabecera del paciente.
Para las habilidades quirúrgicas lo mejor son los “hands
on”, es decir el taller, los simuladores y la realidad
virtual, grandes aliados de esta última década porque
agilizan la curva de aprendizaje y permiten equivocarse
y aprender del error, sin riesgo.
La mayoría de estas herramientas las aplicamos en
nuestros cursos y evidencian la permeabilidad que los
médicos tienen con esta dinámica.
Desde el Instituto, estamos orgullosos de la oferta que
vamos construyendo, articulando recursos y capacidades
con otras Instituciones académicas.
La capacitación continua es imprescindible y nuestra
tarea es facilitar el acceso permanente de los colegas a
la misma.
|