:: REVISTA MEDICOS | Medicina Global | La Revista de Salud y Calidad de Vida
 
Sumario
Institucional
Números Anteriores
Congresos
Opinión
Suscríbase a la Revista
Contáctenos

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Federación Farmacéutica

 

 

 

 

 
 

 

:: Infórmese con REVISTA MEDICOS - Suscríbase llamando a los teléfonos (5411) 4362-2024 /  (5411) 4300-6119 ::
  

Columna


De la Duda a la Investigación...
“La duda es lo que genera la investigación.
No tengan miedo de decir que algo dudan, o que no saben”
(Dr. Mario Lugones, Acto de Adjudicación, Residencias 2015, UBA - FSG)

Por el Dr. Antonio Angel Camerano (*)


Dícese de la duda como la incertidumbre ante la verdad o falsedad de un enunciado. La duda era la condición que los escépticos consideraban suficiente para suspender el juicio. En Descartes ad- quiere un carácter metodológico, al conferirle sólo un valor provisional, en tanto no se alcance alguna verdad de la que no se pueda dudar.
La filosofía tiene una cierta degradación progresiva y que el método está muy bien para ámbitos no físicos como las matemáticas pero en cuanto nos encontremos en ámbitos que tengan en cuenta el mundo sensible, esta postura filosófica no será útil. Descartes fue un gran filósofo ya que le debemos muchos conceptos matemáticos, muchas conexiones neuronales y, sobre todo, el inicio del racionalismo.
Filósofo es aquel que sabe lo que tiene que pensar. Con Descartes, la libertad del espíritu opone la unidad pensante a la generalidad de la opinión. No se trata de una mera alternativa entre otras para “entrar en materia”; dar lugar a lo que se abre paso cuando ha llegado la hora: la instauración del pensamiento filosófico. Su temporalidad nada tiene que ver con la ordinaria, mundana. Tiene su propio tempo; es comienzo absoluto, fundación.
La evidencia de esta simplicidad o generalidad inteligible no se obtiene en absoluto por medio de una reducción continua que descubre a cada paso la resistencia de un núcleo de certeza sensible o imaginativa. No se experimenta ninguna invulnerabilidad de lo sensible a la duda.
Gabriel d’Empaire ha expresado que si la calidad es uno de los derechos a la salud. Y dudamos de la misma, investigamos: ¿Qué es calidad? Es hacer lo correcto, en forma correcta. Una metodología que consiste en la recolección sistemática para la toma de decisiones, la aplicación de la ciencia y tecnología que maximice beneficios para la salud sin aumentar en forma proporcional sus riesgos.
Federico Tobar nos ha enseñado que tiene valor la investigación sanitaria en la Macro gestión o planificación estratégica de políticas de salud, por ejemplo a los efectos de asignar adecuadamente los presupuestos a servicios y sistemas de salud, con la posibilidad de medir sus costos y producción. También de reformular o aggiornar los indicadores de las Normas.
En mi Tesis de Maestría he expresado que es fundamental considerar la transformación en la forma como el profesional se percibe a sí mismo y la percepción por las demás especialidades, reconociéndolo ahora como un participante del equipo de salud. Este último aspecto es quizá el más preocupante de los cambios observados en el perfil profesional del médico en la actualidad. Esto implica orientar la formación hacia la atención primaria, desplazar al hospital como núcleo único de educación médica y reconocer, en los nuevos currículos, la importancia de las características demográficas y los problemas de salud prevalentes en nuestra sociedad.
Un concepto clásico y que se torna en mí repetitivo perteneciente a Ortún Rubio define a la eficiencia como la marca del virtuosismo en medicina, pero que el camino a la eficiencia pasa por la efectividad. Que la ética médica exige la consideración del coste (presupuesto) de oportunidad en las decisiones diagnósticas y terapéuticas. Que las utilidades relevantes son las del paciente.
La actuación médica supone que se practiquen las pruebas y que se actúe tomando no sólo las precauciones normales (en las que siempre se corre algún riesgo, pues no puede garantizarse que siempre la salud y la vida triunfen en el combate contra la enfermedad) sino más allá de las normales, acentuando hasta el límite máximo las precauciones con el fin de reducir al mínimo de lo razonable los riesgos derivados del tratamiento médico.
La Real Academia Española define a la sensibilidad (Del lat. sensibilitas, -atis) como la propensión natural del hombre a dejarse llevar de los afectos de compasión, humanidad y ternura. Trabajar por ello es luchar por los dere¬chos de las per¬so¬nas que tene¬mos a nues¬tro cuidado, por¬que pa¬ra cum¬plir efi¬cien¬te¬mente la tarea, es indispensa¬ble estar compenetrado con la realidad social del otro.
La frase de Mario, movió mi pensamiento a la duda, al método y a la investigación como producción de conocimiento

(*) Médico. Magíster en Administración de Sistemas y Servicios de Salud. UBA – FSG (en trámite). Autor del Libro La integración entre financiadores y prestadores en el sistema de la seguridad social Argentina. Fundación Sanatorio Güemes; 1ra edición (abril 21, 2015).

 

SUMARIO

 

Copyright 2000-2016 - Todos los derechos reservados, Revista Médicos