|
En la segunda década del siglo XXI, aún seguimos
hablando de crisis de la salud en la Argentina, de la
desproporción de los costos y de los conflictos que esto
produce.
Sin embargo, sería interesante observar qué nos sucede a
todos y a cada unos de quienes integramos la compleja
trama social.
Al estudiar, los altos costos, podemos asegurar que son
el resultado de una enorme relación de eventos
interactuantes, que es imprescindible conocer, para
descubrir cómo abordarlos, con respuestas estratégicas,
eficientes y Ecoambientales.
El concepto de Sistema y de Proceso, son estructuras de
pensamiento que en general se desconocen al momento de
definir conductas.
En general, podría suceder que estamos respondiendo
automáticamente, con patrones de comportamientos
antiguos, con respuestas obsoletas a nuestras búsquedas,
y a las necesidades reales de la población.
-
¿Qué principios atraviesan nuestras ideas?
-
¿A
qué le tememos a la hora de actuar?
-
¿Cuáles son los supuestos?
-
¿Cuánto claudicamos de los principios que inspiraron
nuestras carreras de profesionales?
-
¿Cuánto conocemos del impacto de nuestras acciones?
Somos
protagonistas de un tiempo de cambios exponenciales, sin
embargo nuestras mentes, podrían estar respondiendo de
forma antigua, no solo de los profesionales que
ejecutan, también las de los grupos que financian esas
acciones.
Comprender por ejemplo, la multiplicidad de eventos
interconectados que asociados potencian un daño, son
oportunidades perdidas prematuramente que podríamos
evitar hablando desde la Epidemiologia.
Los términos Eco Ambiental, Sustentable y Sostenible.
Aún producen pruritos…
La idea de sistema, proceso y de conexión de todos los
problemas, es indispensable a la hora de buscar
soluciones.
Los sistemas son tramas sensibles a las variables.
Cada intervención, podría abordar los problemas, con
mejores resultados, incidiendo en el proceso.
En la Argentina existen tres Subsistemas de Salud,
Público, Privado y el de las Obras Sociales, todos están
incluidos en el universo de las personas que habitan
este territorio.
Los vínculos de estos subsectores están fragmentados,
compiten entre sí, con protagonistas que suelen ser
actores de dos subsectores a la vez.
En cada uno de éstos a la vez, se repiten iguales
problemas.
La revolución de las sociedades científicas (Thomas Kuhn
1962) cambió la línea de paradigma científico.
Estamos en el 2015, aún viviéndonos disgregados,
ignorando cuánto podríamos transformar y beneficiarnos.
Utilizamos los medios tecnológicos avanzados, pero aún
necesitamos incorporar los nuevos paradigmas
científicos, para comprender que Ambiental y Ético, no
es un fantasma y genera impactos exponenciales al
aplicarlos. (Rédito económico y político)
Cada uno de los grupos interesados, desde los
económicos, profesionales y políticos tendría asegurados
sus intereses.
¿Cómo? En aproximaciones sucesivas de programas
integrados.
Utilizando, la ciencia económica, la física, la
epidemiología etc. que aportan herramientas para
refuncionalizar los sistemas en sustentables, con
efectos positivos en el costo /beneficio.
Con equipos interdisciplinarios, que puedan seguir el
proceso y las interconexiones
profesionales/administrativas/sociales.
El nihilismo INSTITUCIONAL, y el desconocimiento, no nos
ayudan a dilucidar las posibilidades reales que tenemos
a nuestro alcance.
Un apasionante desafío, en este tiempo nuevo que nos
convoca a ser creativos, estudiosos y rescatar los
ideales que le dan sentido a la vida.
Bibliografía:
Frijtof Capra-La Trama de la Vida Ed. ANAGRAMA.
Klajman Mauricio-Equidad Complementaria
Jornadas, Economía y Salud 1998.
JBreilh-Epidemiología Economía, Medicina y política
2008.
Superintendencia de Servicios de Salud 2014.
Jon Elster-Lógica y Sociedad Ed. Gedisa 2008.
(*) Médica Sanitarista
chkconsultores@gmail.com
www.chkconsultores.com.ar
|