|
Realmente escribir este artículo
antes o después del 22N no hubiera
cambiado mucho. Considero que si
hubiera ganado Scioli en lugar de
Macri todo hubiera cambiado igual y
nosotros estaríamos frente a un
escenario muy distinto del que nos
tocó afrontar los últimos años en el
sector salud.
Ganó Macri y entendemos que
solamente esto va a generar un gran
cambio en las expectativas del
sector. Realmente un sector muy
castigado en los últimos tiempos,
sin interlocutor alguno en el
gobierno, y donde las inversiones
han brillado por su ausencia. Que no
hayan aparecido inversores tiene una
sola explicación: no es de los
sectores rentables o con potencial
para invertir. Solo lo han podido
hacer quienes ya se encuentran
dentro, y básicamente con fines
meramente defensivos: para tratar de
preservar sus márgenes.
Después de un 2014 para el olvido,
siendo uno de los peores años que yo
recuerde, este año pudimos en base a
una reingeniería importante,
recuperar los niveles de
rentabilidad del 3% acostumbrados en
el sector en los buenos tiempos.
Olvidémonos de lo que esperamos ya
ha sido pasado e historia, y
pongámonos a pensar en el futuro más
próximo. Ya fue designado el nuevo
Superintendente y entendemos que
vamos a encontrar en las nuevas
autoridades alguien con conocimiento
amplio del sector y que juntos
podremos ir encontrando distintas
alternativas.
Esperamos contar a futuro con un
Gobierno que nos pueda escuchar y
que nos acompañe en la búsqueda de
las soluciones. No queremos las
soluciones desde el mismo gobierno,
pero sí que entiendan la realidad
del sector y nos vayan generando el
marco para que el sector se pueda
desarrollar. Solo eso.
Dentro de los temas que debemos
abordar con el nuevo gobierno hay
algunos que son urgentes y otros que
son de fondo pero que van a ir
definiendo que tipo de industria
queremos a futuro.
Quiero resaltar lo que considero
como los temas más urgentes y cuyo
abordaje debemos tratar en lo
inmediato. No propongo plantear en
esta instancia las soluciones
(aunque ya conocemos muchas de
ellas), pero si establecer la
prioridad en algunos temas que son
comunes a la mayoría de las empresas
del sector.
Los principales 5 temas que
deberían abordarse:
1. Atraso tarifario:
el sector arrastra un atraso
tarifario del orden del 15% y que no
puede obviarse.
2. Corrección de la Ley
frente al tema de las
preexistencias: hoy es un
tema no resuelto y genera graves
perjuicios para el sistema.
3. Instituto de Nuevas
Tecnologías: para resolver
la incorporación de las nuevas
tecnologías sin un criterio
razonable con la mirada del sistema
de salud en su conjunto.
4. Financiamiento de las
leyes por patología: se
necesita tomar conciencia que no se
puede incorporar prestaciones
médicas al PMO sin tomar en cuenta
el financiamiento.
5. Marco para la legislación
por amparos: la obligación
prestacional muchas veces impuesta
por los distintos estamentos del
Poder Judicial (muchas veces sin
criterio alguno) debe tener un marco
técnico donde no se mezclen la
necesidad de cubrir las demandas
sociales con la cobertura
prestacional desde una EMP.
Como temas de fondo creo necesario
encontrar un camino que genere
interacción entre los tres
subsistemas. Realmente frente al
creciente costo de la salud no
podemos darnos el lujo de que cada
uno funcione de forma absolutamente
autónoma.
Por otro lado, creo que es vital
encontrar soluciones a través de
Planes Parciales para afrontar el
creciente costo de la salud. Esto
permitiría generar parte de la
interacción entre los distintos
sistemas aportando además respuestas
específicas a las personas que
necesiten menores niveles de
cobertura.
Mauricio, estamos preparados para ir
a trabajar conjuntamente en las
soluciones para nuestro sector en
cuanto Ud. nos convoque. No dudo que
lo que no va a faltar va a ser
diálogo y consenso.
|