:: REVISTA MEDICOS | Medicina Global | La Revista de Salud y Calidad de Vida
 
Sumario
Institucional
Números Anteriores
Congresos
Opinión
Suscríbase a la Revista
Contáctenos

 


 

 

 

 

 

 

 

 

Federación Farmacéutica

 

 

 

 

 
 

 

:: Infórmese con REVISTA MEDICOS - Suscríbase llamando a los teléfonos (5411) 4362-2024 /  (5411) 4300-6119 ::
  

Medicina Prepaga


Un punto de partida: priorizar la agenda del sector

Por el Dr. Darío Durand, Secretario de CEMPRA

  
El año que termina deja sin resolver buena parte de los puntos centrales que hacen al desarrollo de la Medicina Prepaga en la Argentina.
Y dado que este fin de año coincide con el final de un Gobierno, el repaso de la agenda del sector constituye el punto de partida de la gestión que deben realizar las Empresas (y las Cámaras que las agrupan, como es el caso de CEMPRA) con las nuevas autoridades.
El panorama tiene varios puntos salientes: un retraso tarifario acumulado desde el inicio del período en el que el sector es regido por la Ley 26.682, un reclamo similar por parte de los prestadores que impide que las EMP puedan recuperar márgenes y sólo se transformen en generadores de mayores recursos para otorgar a sus redes de prestadores, la creciente problemática de las personas que ingresan con preexistencias a partir de la vigencia del artículo 10, la judicialización tantas veces mencionada, la innovación tecnológica como factor que en lugar de reducir los costos, como en otras actividades, los encarece, la falta de funcionamiento de comisiones y ámbitos de reflexión conjunta que logre sentar a una mesa de discusión a representantes de los distintos eslabones de la cadena de valor.
Estos tópicos no abarcan la totalidad de las cuestiones que se deberán enfrentar a partir de 2016, pero tal vez contribuyan a delinear una primera y segunda línea de prioridades que contenga el comprensible interés en resolver temas que están en zonas grises del debate y de la acción desde hace años.
Las nuevas autoridades reciben a un sector que está aprendiendo a convivir con una regulación, que deberá encontrar también cohesión interna para afrontar las problemáticas, que requiere algunos ajustes inmediatos con objetivos y metas de corto plazo a la vez que debe entregarse a la gestión de una agenda estructural, metódica e integral.
Desde CEMPRA renovamos el entusiasmo y el optimismo, revalidamos nuestro mérito de representar a decenas de empresas de cada provincia de la Argentina que tienen ahora una cámara de eco para que resuene su voz. Sentimos y sabemos que somos interlocutores válidos para cualquier Gobierno que esté dispuesto a afrontar los desafíos de un diálogo sobre una herramienta, como lo es nuestra Ley, a la que le faltó el debate, el raciocinio y el sentido común que ahora debemos darle todos los actores del sector.
Nuestra actividad como cámara ha tenido continuidad y crecimiento durante el año que termina. Hemos incorporado nuevas entidades a nuestro ya nutrido listado, ratificando el carácter nacional y federal que nos da identidad, sumando adhesiones tanto en el conurbano bonaerense, como en distintas provincias.
Con buen marco de asistentes organizamos reuniones destinadas a médicos auditores para abordar temas comunes a la problemática de nuestras entidades: manejo de medicamentos de alto costo y prótesis (control de prescripción, negociación de precios unitarios, compra colectiva, protocolos de utilización), aspectos vinculados con el creciente impacto de las prestaciones relacionadas con discapacidad.
En la búsqueda de mejores herramientas para encauzar la letra de la Ley 26.682, hemos organizado también: Jornadas de Asesores Letrados, cuyos contenidos emergentes han sido, en parte, entregados a las autoridades con el objetivo de apuntalar la gestión y promover debates constructivos sobre distintos aspectos de la actividad enunciados en la Ley pero no reglamentados aún.
A las nuevas autoridades, nuestra felicitación desde CEMPRA, nuestro augurio de una gestión exitosa y, sobre todo, nuestro inquebrantable compromiso de un aporte que esté a la altura de la necesidad histórica que atraviesa la discusión sobre el financiamiento de la salud en la Argentina.

 

SUMARIO

 

Copyright 2000-2016 - Todos los derechos reservados, Revista Médicos