|
Sumisión química (II)
Venganza
(Tony Scott - 1990)
Título original: Revenge
País: Estados Unidos
Año: 1990
Director: Tony Scott
Música: Jack Nitzsche
Fotografía: Jeffrey Kimball
Montaje: Chris Lebenzon, Michael Tronick.
Guión: Jim Harrison, Jefrey Alan Fiskin.
Intérpretes: Kevin Costner, Anthony Quinn, Madeleine
Stowe, Tomas Milian, Joaquín Martínez, James Gammon,
Jesse Corti, Sally Kirkland, Luis de Icaza, Gerardo
Zepeda, Miguel Ferrer, John Leguizamo, Joe Santos,
Christofer de Oni, Daniel Rojo, Edna Bolkan, Pía Karina,
Mónica Hernández, Julián Pastor.
Color: color
Duración: 124 minutos
Género: drama, romance, crimen.
Productora: Columbia Pictures, New World, Rastar
Productions.
SINOPSIS
Michael “Jay” Cochran es un piloto de la fuerza aérea de
USA que, después de 12 años de servicio, decide tomarse
un período de vacaciones y meditar su retiro. Decide
viajar a México, en respuesta a una invitación de su
viejo amigo llamado Tibby quien es un rico y poderoso
mafioso que está en gratitud con Cochran por haberle
salvado la vida en alguna ocasión. Al llegar, conoce
accidentalmente a la joven esposa de Tibby, Miryea,
Cochran intima con Miryea y se establece un vínculo
secreto entre ellos. Tibby se da cuenta de ello y, con
ayuda de sus secuaces, golpea cruelmente a Cochran y
desfigura el rostro de Miryea. Decide no matar a Cochran
por la deuda de vida que tiene con él pero Miryea es
“obsequiada” a uno de sus matones con la promesa de ser
vendida a una casa de prostitución de la frontera
después de convertirla en adicta a la heroína.
ANÁLISIS CRÍTICO
El elemento de principal interés de la película es la
utilización de la heroína para producir dependencia a la
sustancia y utilizarla como elemento de sumisión a los
deseos de quien la controla para fines delictivos, como
son la prostitución obligada y el proxenetismo
resultante.
La heroína es una de las drogas de abuso con mayor
capacidad para generar dependencia y producir un
síndrome de abstinencia de elevada intensidad. En la
película se sugiere que la vía de administración es
presumiblemente intravenosa, lo que permite un efecto
rápido e intenso. En una primera etapa, denominada en el
argot “luna de miel”, tras la administración hay un
“flash”, una sensación de placer muy intensa. Esta
sensación no es apreciable en la escena, pero sí lo es
el estado de sedación total, con ausencia de cualquier
malestar psíquico, que aparece a los pocos segundos,
dura 2-3 h. y desaparece de forma progresiva. El consumo
prolongado de heroína tiene diversos y graves efectos
para la salud. Entre otras cosas, puede causar una
significativa pérdida de peso, malnutrición, lesión
venosa y hepatopatía.
También puede producir irregularidades menstruales,
sedación y apatía crónica, como se observa en la escena
final de la película.
Enlaces:
http://www.filmaffinity.com/es/film395083.html
http://www.imdb.com/title/tt0100485/
Referencias
1. Mateus JA et al: El lado oscuro de los fármacos en el
cine. Rev. Med. Cine 2015; 11(2): 87-96.
2. Laurence DR, Bennett PN, Brown MJ. Clinical
pharmacology. 8a ed. New York: Churchill-Livingstone,
1997; p. 149-150.
* El autor agradece el valioso aporte de JA Mateus et al
(ref.1)
|