:: REVISTA MEDICOS | Medicina Global | La Revista de Salud y Calidad de Vida
 
Sumario
Institucional
Números Anteriores
Congresos
Opinión
Suscríbase a la Revista
Contáctenos

 


 

 

 

 

 

 

 

 

Federación Farmacéutica

 

 

 

 

 
 

 

:: Infórmese con REVISTA MEDICOS - Suscríbase llamando a los teléfonos (5411) 4362-2024 /  (5411) 4300-6119 ::
  

Opinión


Un nuevo ciclo: ilusiones y tareas por delante

Por el Dr. Héctor Barrios, Director de Towers Watson

Terminó un ciclo. Y comienza otro. Este gobierno que se inicia tiene una fantástica oportunidad por delante. Y hay una enorme ilusión de todos los habitantes de este querido país.
Naturalmente, esto sí que no será mágico. Muchos sectores –y también muchos de nosotros– deberán –y deberemos- contribuir con fuertes cambios para ello.
Cada sector tendrá sus desafíos. En mi opinión, la Salud tiene dos grandes temas por delante.
Uno de ellos es hacer llegar la atención médica a los que menos tienen. El otro, producir una transformación del modelo de Medicina Prepaga que tenemos instalado hoy en día.
Quiero contarle amigo lector, una historia interesante. Hace un tiempo almorzaba con quien fuera –muchos años atrás– Secretario de Salud de la Ciudad de Buenos Aires. Conociendo su capacidad, se me ocurrió preguntarle cuáles eran las razones por las que no había podido hacer ninguna transformación de fondo en materia sanitaria. Muy generosamente pasó a explicarme el porqué: “Yo llegué allí con todas las ilusiones de hacer una gran transformación. El día que juré el cargo invité por supuesto a toda mi familia y a mis amigos. En un momento, en medio de las felicitaciones de rigor, el Jefe de Gobierno me tomó del hombro, me llevó aparte y me dijo: administrá lo que te di, pero no hagas nada raro, la salud no da votos...”. Terrible... demoledor diría.
Digamos que la Argentina fue un país pionero en la accesibilidad a la salud. El modelo que impulsara el Dr. Ramón Carrillo en la década del 50 fue increíblemente innovador, no sólo en la Argentina, sino también en Latinoamérica. Entre 1946 y 1951 se construyeron 35 Policlínicos en todo el país, llevando así las camas públicas a más de 130.000. Se duplicaron la cantidad de médicos y se triplicaron la cantidad de enfermeras. Por primera vez miles de personas vieron curarse a sus hijos, a sus padres…y a ellos mismos. En una palabra, Carrillo hizo GESTION, así, con mayúscula.
Decididamente cuando una mamá llega con su hijo enfermo a un Hospital Público deja de importarle el signo político del gobierno administrador de turno. Lo que le importa es que curen a su hijo.
¿Cuántos años llevamos escuchando que en los Hospitales Públicos la infraestructura está “venida abajo”, que no hay gasas ni remedios o que hay que esperar muchísimo tiempo para una consulta y meses para una cirugía? En la opinión de una importante cantidad de votantes del Presidente Macri, fue principalmente la gestión que llevó a cabo la que definió su voto. Gestión. Resultados.
Y en ese sentido tenemos una gran deuda: Se debe llevar adelante una transformación de la Salud Pública y en particular, como ya señalamos, del Hospital Público, que devuelva a la Argentina a los lugares que nunca debió dejar. Miles de argentinos que se encuentran bajo la línea de pobreza esperan esto. Esperan que el acceso a la salud garantizado por la Constitución Nacional se vuelva una realidad.
Sin ánimos de caer en una simplificación, digamos que en el país no faltan ejemplos de cómo se puede llevar adelante una gestión eficaz. De hecho, los Hospitales fundados por las organizaciones de inmigrantes entre mediados y fines del siglo XIX como el Hospital Alemán, el Hospital Británico y el Hospital Italiano son un buen ejemplo. Es decir que aún donde los médicos “imperan” –como es en el Hospital Público– se pude gestionar con eficacia.
¿Y respecto de la Medicina Prepaga? Todos pensamos que la regulación del sector ha venido para quedarse. Pero decididamente esa regulación debe dar un “salto de calidad”.
Hasta aquí hay bastantes coincidencias que, a partir de la Ley de Regulación de la Medicina Prepaga, básicamente se han hecho dos cosas: primero, crearles a las entidades la obligatoriedad de brindar nuevas coberturas sin definir sus fuentes de financiamiento y segundo, limitar los aumentos de precios.
Precisamente, no parece una transformación en la dirección ideal.
La sensación es que falta mucho para hacer un cambio positivo del sector.
Debemos aspirar, como en todos los países del mundo –si, efectivamente, “todos”– a que tengamos resultados de las prestaciones que se brindan. Que podamos compararlas de una entidad a otra. Que atento a que el retraso del honorario médico se ha vuelto una variable importante, podamos saber qué valores promedio se le pagan a los profesionales.
Necesitamos más datos públicos. Saber qué tipo de calidad está pagando el consumidor. Permitirle a ese consumidor tomar decisiones sobre la base de información y no sobre la base de marcas.
También necesitamos una transformación en materia de medicina preventiva: en eso están trabajando fuertemente los países más desarrollados. La creación de un sistema de premios y castigos puede ser un camino a explorar. Para este tema seguramente las ONG´s que agrupan a los consumidores pueden tener un papel importante en la tarea conjuntamente con el INDEC y con el Ministerio de Salud.
En fin, hay mucho por hacer. Bienvenidas las expectativas de cambio... es lo que nos permitirá soportar mejor el presente y esperar con optimismo el futuro y un mejor 2016!!!.

 

SUMARIO

 

Copyright 2000-2016 - Todos los derechos reservados, Revista Médicos