:: REVISTA MEDICOS | Medicina Global | La Revista de Salud y Calidad de Vida
 
Sumario
Institucional
Números Anteriores
Congresos
Opinión
Suscríbase a la Revista
Contáctenos

 


 

 

 

 

 

 

 

 

Federación Farmacéutica

 

 

 

 

 
 

 

:: Infórmese con REVISTA MEDICOS - Suscríbase llamando a los teléfonos (5411) 4362-2024 /  (5411) 4300-6119 ::
  

Reportaje


Una mirada integradora para el sector salud

 


En una designación que complació tanto al sector de la seguridad social como al de las prepagas, el Dr. Luis Scervino se convirtió en el nuevo Superintendente de Servicios de Salud. En su primera entrevista desde su nombramiento, el flamante funcionario puntualizó los principales desafíos que abordará durante su gestión.

El nombramiento del Dr. Luis Scervino para encabezar la Superintendencia de Servicios de Salud fue bien recibido en el sector salud. Scervino tiene en su trayectoria cargos y responsabilidades de relevancia, que lo señalan como un profesional que sabe fusionar su formación técnica con una mirada global de la salud. Director Médico de la Obra Social de Obras y Servicios Sanitarios durante los últimos catorce años, y también Vicepresidente del Instituto de Investigación Sanitaria de la Seguridad Social, su designación como titular de la SSSalud se formalizó mediante el decreto 100/2015. Desde la nueva gestión de la Superintendencia, Scervino estará trabajando codo a codo con el nuevo Ministro de Salud de la Nación, Jorge Lemus.
La historia profesional del Dr. Luis Scervino, de 58 años de edad, comienza con la carrera de medicina, de la cual se graduó hace 35 años; Scervino pasó por dos residencias bajo la dirección de grandes maestros médicos y, después, tuvo muchos años de actividad asistencial. Fue entonces que su vocación se inclinó por la salud pública: “Lo primero que advertí es que hay que capacitarse”, comentó, y realizó el Master en Salud Pública, una de las primeras experiencias a nivel nacional, llevada adelante en el Instituto Gino Germani de la UBA. “A lo largo de los años, tuve responsabilidades en distintas organizaciones, y llegué así a entender el espíritu de la seguridad social: me resultó apasionante, dejé lo asistencial y me dediqué por entero al management en la seguridad social”, comentó. Tuvo a su cargo la dirección del Centro Médico de Supervisores Metalúrgicos y el gerenciamiento de varias entidades, hasta que, hace más de catorce años, comenzó a desempeñarse como Director Médico de la Obra Social de Obras y Servicios Sanitarios.
A propósito de la gestión saliente y el traspaso, Scervino afirmó que “nosotros desde la Comisión de Obras Sociales tuvimos un diálogo bastante bueno y pudimos participar en las últimas resoluciones con el equipo saliente de la Superintendencia a cargo de Liliana Korenfeld. Se avanzó bastante en muchos aspectos y falta recorrer mucho camino: por eso nosotros decimos que venimos a afianzar lo que se hizo bien, o a mejorarlo”.

UNA AGENDA COMÚN
El gran desafío de la nueva gestión, puntualizó Scervino, será “poder generar una mesa de diálogo con todos los sectores que interactúan con la SSSalud. Por muchos años, la Superintendencia fue la autoridad de aplicación excluyente de las obras sociales, después a través del Hospital Público de Autogestión, empezó a intervenir en el financiamiento del hospital público y, finalmente, a partir de la ley de regulación de la medicina prepaga, nos transformamos también en la autoridad de aplicación del sector prepago”. Es por eso mismo, señaló el flamante Superintendente, que es clave que “todos los sectores puedan dialogar para arbitrar los intereses de cada uno”. “La convicción es que son más los temas que nos unen que los que nos separan”, afirmó.
Según Scervino, las grandes disyuntivas que todo el sector comparte son el avance de las nuevas tecnologías, el aumento de los costos, las problemáticas jurídicas que conllevan los recursos de amparo y la revisión del PMO, que “hay que revisar a la luz de la evidencia médica actual”. En cuanto a la judicialización, el doctor advirtió que “es necesario lograr una instancia previa al amparo, donde los jueces encuentren autoridades académicas incuestionables”. Por otro lado, señaló Scervino, tanto las prepagas como las obras sociales necesitan que se actualicen los coseguros: “en esos temas comunes queremos trabajar”.

EQUILIBRIO Y DISTRIBUCIÓN
Algunas temáticas, sin embargo, advirtió el Superintendente, pueden generar fricción. Es el caso, por ejemplo, de la libre elección. “Desde la seguridad social, estamos convencidos de que es un tema que debe resolverse buscando un equilibrio entre la libertad que el afiliado consolidó a través de los últimos quince años, pero que tiene que convivir con la solidaridad que mantiene vivo al sistema de la seguridad social”, señaló. “Generar ese equilibrio nos propone el desafío de buscar un instrumento jurídico que probablemente sea una ley: ese es un gran desafío”.
Otro de los puntos a afianzar es el del cumplimiento pleno de las leyes 23.660 y 23.661, para lograr la real distribución de los recursos que se vienen acumulando sobre todo en los últimos ocho o nueve años en el Fondo Solidario de Redistribución: “Queda un 20%, 25% sin distribuir, que afecta el normal financiamiento de las obras sociales; si logramos un reparto mayor, vamos a poder compensar los mayores costos que se están registrando en el sector”, afirmó Scervino.

TECNOLOGÍAS A FUTURO
“Dentro del proyecto nacional en el cual estamos trabajando con el ministro de salud, Jorge Lemus, es fundamental que se desarrolle una Agencia Nacional de Evaluación de Tecnologías, para aportar lógica a las prestaciones que tenemos que financiar”, afirmó el Superintendente, y agregó que, en este tema, todos los sectores están del mismo lado. Lo mismo ocurre con el PMO: “Necesitamos que el PMO sea coherente”.

Según Scervino, hay un punto de inflexión en el desarrollo de las tecnologías médicas: fue en los años ochenta, cuando había sólo tres tomógrafos en la Ciudad de Buenos Aires. Hoy, por supuesto, el número ha crecido exponencialmente. “El impacto de las tecnologías tuvo un crecimiento geométrico; eso trajo aparejado un incremento muy grande de los costos: es lo que llamamos inflación médica, que supera siempre la inflación general de cualquier país”, explicó Scervino. Eso, sumado al cambio de expectativas de los beneficiarios, que hoy se enteran rápidamente de los nuevos desarrollos médicos, confirma la necesidad de una Agencia. “Una Agencia puede amortiguar este efecto, sobre todo si logramos que la justicia entienda que debe tener en cuenta esas evaluaciones; por eso es muy importante trabajar de la mano de la justicia”, añadió.

UNA LEY QUE GENERA POLÉMICA
“Algo está fallando en la ley si todo el sector está incómodo”: así entiende Scervino la problemática en torno a la reglamentación de la ley de regulación de la medicina prepaga. “Creo que si bien es una ley que se aprobó con la gran mayoría de los congresales, esto lo que revela es que a veces los legisladores no conocen el tema en absoluta profundidad; a veces sancionan leyes que parecen en primera instancia políticamente correctas pero que, después, producen distorsiones en la práctica”. “Hay que replantear y corregir”, concluyó.

¿ES NECESARIO UN SEGURO DE ENFERMEDADES CATASTRÓFICAS?
Pensando en la necesidad de un seguro para las enfermedades catastróficas, Scervino puntualizó que “la seguridad social tiene hace muchísimos años ese seguro, que es el Fondo Solidario de Redistribución y, con sus fortalezas y debilidades, funciona bien, hoy cualquier paciente de la seguridad social termina accediendo a cualquier tratamiento de alto costo en un tiempo bastante razonable y accesible”.
“Hay que pensar en el sector que no tiene cobertura formal: ante una enfermedad catastrófica, alguien debería pagar la alícuota, estamos hablando del Estado Nacional o Provincial, y crear una estructura que administre esos recursos”, planteó. La pregunta de base es, agregó, si los fondos van a venir del Estado y cómo se van a elegir los prestadores: “Hay que dar respuestas a estas preguntas antes de desarrollar una hiperestructura que después resulte conflictiva en su manejo”.

LA DISCAPACIDAD:
UNA PROBLEMÁTICA CON COSTOS CRECIENTES

Otro de los temas que siempre generan conflicto es la cobertura de la discapacidad. “En eso hay que ser muy claro, afirmó Scervino: cuando se habla de discapacidad hay que poner en el centro de la discusión a la persona con discapacidad y hay que darle los servicios que necesita”. Esto implica, a la vez, no anteponer los intereses de terceros, “porque si abusamos del sistema se termina perjudicando la persona con discapacidad”. “El gran desafío es poder integrar socialmente a la persona y que pueda tener autonomía. La seguridad social invierte muchos recursos desde el Fondo Solidario y lo va a seguir haciendo”, aseguró el Superintendente.

DESAFÍOS A LARGO PLAZO
Entre los puntos que Scervino plantea como desafíos, a mediano plazo, se encuentra el de la profesionalización de las administraciones en el sector: “Cuando uno no es del todo eficiente, la ineficiencia genera inequidad”, aseveró el Superintendente. Con ese objetivo en mente, “tenemos que colaborar como autoridad de aplicación para que todos usemos las herramientas más modernas para ser más eficaces; en eso vamos a ayudar a las organizaciones”, especificó.
En la perspectiva del largo plazo, surge la necesidad de establecer la historia clínica electrónica y la de lograr la acreditación de los prestadores: “Son desafíos a no menos de diez años”, aclaró Scervino. “Hay que capacitar y dar los recursos necesarios para que todas las organizaciones lo puedan hacer”. También, agregó, “hay que trabajar para profundizar el modelo de atención: se habla mucho de enfocarse en el médico de familia pero la realidad es que hoy vivimos en el reinado del médico especialista”, advierte. Ya que faltan recursos en determinadas especialidades, planteó Scervino, “hay que pensar qué servicios concentrar para generar un uso racional de esos recursos”. Para todo esto, “tenemos que apoyar a las organizaciones: no se va a hacer por arte de magia; son cosas que, en salud, no las podemos hacer por decreto, las tenemos que hacer con consenso y en un horizonte de muchos años”.

 

SUMARIO
 

 

Copyright 2000-2016 - Todos los derechos reservados, Revista Médicos