|
Love story /
Historia de amor
(Arthur Hiller - 1970)
Titulo original: Love
story
País: Estados Unidos
Año: 1970
Director: Arthur Hiller
Música: Francis Lai
Fotografía: Richard C. Kratina
Guión: Eric Segal
Intérpretes: Ali MacGraw, Ryan O’Neal,
Ray Milland, John Maeley, Russell Nype, Katharine
Balfour
Género: Drama romántico
Producción: David Golden, Howard Minsky.
SINOPSIS
Love Story (1970) de Arthur Hiller recurre al cáncer
como un sustituto mortal de lo que habían sido las armas
y los rencores familiares, durante el Renacimiento, y la
tuberculosis en el siglo XIX. En efecto, Erich Segal
(1937-2010) había ofrecido a varias empresas el guión,
que finalmente convirtió en una novela. El éxito
fulminante de ésta hizo que ese mismo año 1970 se la
filmara. Su argumento plantea la historia como una
actualización de los clásicos amores de Romeo y Julieta,
según el drama de William Shakespeare, en 1597. Esa
pieza ya había sido objeto de numerosas adaptaciones al
cine, al music-hall y a la ópera. (1).
ANÁLISIS
CRÍTICO
Segal no disimula tal procedencia e incluso en la
canción de Taylor Swift, del mismo título que la
película cantada durante su desarrollo, hace directa
referencia a tales personajes. Pero Romeo es aquí hijo
de un potentado y Julieta una muchacha humilde que
mantiene con su trabajo de maestra a Oliver para que se
gradúe de abogado, como su padre, e inicie una exitosa
carrera. (1)
En esa instancia, los jóvenes que se han unido a pesar
de la oposición paterna, deciden tener un bebé y el
desenlace se precipita, porque ella no queda embarazada
y los médicos descubren que se debe a que padece
leucemia. (1)
Para llevar adelante un costoso tratamiento, Oliver
finge que unos amoríos lo han comprometido
económicamente y le pide dinero a su padre, quien se lo
niega.
Solo en la última escena el adinerado inflexible se
entera de la verdad y acude al hospital donde su nuera
acaba de morir. Trata de disculparse de todas las
maneras posibles con su hijo y entonces Oliver emplea
por segunda vez en la película esta frase lapidaria, que
pretende ser todo un apotegma: “Amar significa no tener
nunca que pedir perdón”. (1)
El viejo tópico romántico de los grandes amores
imposibles vuelve a ser replanteado para el gran público
y, en ese sentido, la película no deja de evocar por
otro costado la pieza de Alejandro Dumas hijo
(1824-1895), tan manoseada por reelaboraciones como la
de Shakespeare, La dama de las camelias (1848). Muestra
la misma oposición paterna, por motivos similares a los
de Love Story, aunque la protagonista, Margarita
Gautier, sufriera el ataque de otra enfermedad, igual de
siniestra para el imaginario de aquella época:
tuberculosis. (1)
Pero con mayor grado de verosimilitud, pues esa afección
pulmonar era considerada hasta cierto punto un castigo
por la vida que ella había llevado, de excesos físicos y
pecados morales. Por lo contrario, el cáncer no tiene,
salvo para ciertos pacientes especiales, la connotación
de un castigo, sino más bien, como en este caso, sirve
para que irrumpa lo irracional y se cobre una vida
joven. (1).
Referencias
1. Romano, E.: Cáncer, imaginario social y filmografía.
Rev. Med- Cine. 2016; 12 (1): 33-46,
* El autor agradece el valioso aporte de E. Romanol
(ref.1)
|