:: REVISTA MEDICOS | Medicina Global | La Revista de Salud y Calidad de Vida
 
Sumario
Institucional
Números Anteriores
Congresos
Opinión
Suscríbase a la Revista
Contáctenos

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Federación Farmacéutica

 

 

 

 

 
 

 

:: Infórmese con REVISTA MEDICOS - Suscríbase llamando a los teléfonos (5411) 4362-2024 /  (5411) 4300-6119 ::
  

Columna


¿Por qué estudiar las políticas de Salud Pública?

Por el Dr. Antonio Angel Camerano (*)


A propósito del “Cambio” y las Políticas Públicas en Salud, sin olvidarnos de Carrillo, Oñativia y Sonis

Es central reflexionar sobre cuáles son los objetivos y acciones de los gobiernos para intervenir en los procesos de salud-enfermedad de la población actual y así prever el mañana, para que el pueblo viva plena y dignamente. Tal como afirma Carrillo se debe estudiar porque “La salud no constituye un fin en sí mismo, para el individuo ni para la sociedad, sino una condición de vida plena” (Carrillo; 1951:30). Comparando el accionar político desde el ámbito de la salud pública, a partir de la creación y expansión institucional del Sistema de Salud durante la gestión del Dr. Ramón Carrillo, su estancamiento y retroceso. La intención es establecer una serie de interrogantes -muchos de ellos sin respuesta- que permitan debatir sobre qué objetivos, decisiones y acciones de políticas de salud son necesarias para mejorar la salud colectiva actual; es esencial “la participación de todos los que están interesados en el trabajo con la salud, no condicionada a lo que el modelo quiere y permite, sino una participación activa, una participación colectiva. Por ende, se pretende lograr un análisis que permita reinterpretar, para recuperar lo pasado y reflexionar sobre las limitaciones y potencialidades en esta nueva gestión, desde un gobierno que postula recuperar las bases de la medicina social. Es imprescindible realizar comparaciones históricas porque “cuando se atiende a la historia se revelan las rupturas, las invenciones y las crisis, y por ello se pueden comparar los órdenes políticos: no la organización de los órdenes políticos, sino sus procesos de construcción” (Sartori, 1999:33).
Para que dicha construcción suceda, es necesario recuperar una visión integral de la historia y la sociología como indisociables, donde la comparación sea el método trascendental, ya que “la sociología comparativa no es una rama de la sociología, es la sociología”. El conocimiento inducido, pero por lo menos esta línea recuerda los dos pilares de la Seguridad Social: Coste/Utilidad (Valcarcel 2015 – IISSS) y la Solidaridad buscando como objetivo eliminar las posibles o probables perversidades del Sistema. Los incentivos pueden ayudar a realizar bien el trabajo (o a realizar lo que se incentiva, que no es lo mismo). En este texto se revisan los incentivos en conjunto, y en especial en lo que respecta a que cumplan sus objetivos en atención primaria.
Para el médico general lo importante no es hacer bien lo particular y concreto sino lo global e integral. Se busca la mejora de la salud del paciente y de la población. Una implementación por etapas pudiera o pudiese implementarse a saber:
Entre financiador y efector se deben generar sinergias y ventajas competitivas para lograr mejor calidad de atención y reducir costos. Elaboración de metas del financiador en relación al efector y a sus afiliados como parte de la relación contractual: Definir indicadores y procesos para aplicar el desempeño. Modificar el modelo de atención a médico de referencia o cabecera.
El principio de solidaridad en la Seguridad Social tiene doble alcance: social, es la integración de grupos etarios; y económico, orientado al financiamiento por el trabajador y el empleador de acuerdo a sus posibilidades. Es de carácter intergeneracional. Es decir: los hijos de los trabajadores no aportan, pero requieren de la sociedad. El grupo etario de personas adultas, los trabajadores, sostienen el sistema de Seguridad Social. Y también: económico; cuyo alcance está orientado al financiamiento del sistema, bajo el principio trabajador y empleador aportan de acuerdo a sus posibilidades. La tendencia actual está orientada hacia la aplicación absoluta del principio. Este principio es de mayor alcance y efectividad, cuanto mayor sea la población atendida. En Latinoamérica, se tiene un promedio del 20 al 25% de población atendida.
El principio de solidaridad tiene una conexión con el principio de universalidad. La solidaridad significa: toda persona debe contribuir a establecer y sostener el fondo patrimonial, de tal manera que para unos y otros no represente una exacción y merma absoluta de sus recursos, ni tampoco que la cuota sea tan mínima que no grave en modo alguno a la renta personal. No se puede privar a unos de su reducido salario, ni dejar a otras intocadas cuantiosas rentas. Ambos deben sentirse igualmente gravados. El sistema porcentual, o cotización porcentual sobre las utilidades es el más adecuado, porque se grava igualmente a unos y otros. Por este principio de solidaridad se trata de llegar al fin de la Seguridad Social: lograr la redistribución de la renta nacional. La solidaridad en el tiempo y en el espacio. La solidaridad en el tiempo significa que las generaciones anteriores financian la Seguridad Social para sus posteriores (Principio de Solidaridad Social). La solidaridad en el espacio bajo el principio de solidaridad trata de que aquella sobrepase las fronteras territoriales de los Estados para proteger a la persona, sin relación alguna a su nacionalidad. Este enunciado aún tiene escasas concreciones.


Referencias:
Florencia Cendalí (2009). Políticas de salud pública en tres peronismos. XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. VIII Jornadas de Sociología de la Universidad de Buenos Aires. Asociación Latinoamericana de Sociología, Buenos Aires.
Escudero, J. C. (2008): “Proceso de integración del Sistema de Salud”. Jornadas de Plan Fénix. Buenos Aires.

María Silvia Poduje; Tutor: Esteban Lifschitz. Evaluación de la factibilidad de aplicación del método de pago por desempeño como herramienta de gestión en una Obra Social. Tesis de Maestría en Administración de Sistemas y Servicios de Salud. Fundación Sanatorio Güemes. Facultad de Medicina - Universidad de Buenos Aires. Diciembre 2014.

REVILLA, J., “Principio de Integridad de la Seguridad Social “, Consulta: Madrid 2016.

(*) Médico. Magíster en Administración de Sistemas y Servicios de Salud. UBA – FSG (en trámite). Autor del Libro La integración entre financiadores y prestadores en el sistema de la seguridad social Argentina. Fundación Sanatorio Güemes; 1ra edición (abril 21, 2015).

 

SUMARIO

 

Copyright 2000-2016 - Todos los derechos reservados, Revista Médicos