|
Si uno analiza el
mercado de la salud de Europa y de
los Estados Unidos, podría inferir
que el
mercado en la Argentina está en un
momento de transición.
Las condiciones están dadas y
aquellas organizaciones que
desarrollen nuevos elementos que les
permitan definir mejor sus precios y
reducir o, en algunos casos, hasta
eliminar costos, contarán con una
ventaja frente a sus competidores.
Un claro ejemplo de esto es la
aplicación de modelos predictivos en
la definición de los precios de los
Planes Médicos.
¿QUÉ
SON LOS MODELOS PREDICTIVOS?
En pocas palabras, estos modelos
permiten analizar grandes volúmenes
de información con el objetivo de
determinar o inferir cómo se
relacionan las variables entre sí y
usar esas relaciones para predecir
mejor el futuro.
Estos modelos posibilitan determinar
qué factores afectan cada variable y
cuantificarlos correcta y
dinámicamente, tomando en
consideración las correlaciones y
reflejando el comportamiento de los
individuos cubiertos.
Su uso en los análisis de costos
siniestrales y de comportamiento de
la demanda ha demostrado su eficacia
en la fijación de precios. Sin
embargo, incluso los análisis
estadísticos más sofisticados deben
complementarse con experiencia real
emergente y resultados, así como el
uso regular de información de
mercado.
El término “modelo predictivo” cubre
una amplia gama de herramientas
estadísticas utilizadas por los
analistas para entender los datos.
Hay dos elementos básicos en los
datos que se recopilan: las métricas
que representan lo que se está
midiendo (como ser la frecuencia
siniestral, costo medio, tasa de
retención, etc.), y los hechos, que
representan la información
recolectada que producen una métrica
particular (por ejemplo, variables
como edad, sexo, estado civil,
etc.).
El objetivo de los modelos
predictivos es lograr una
explicación razonable de la
experiencia histórica reciente y que
al mismo tiempo sirva para predecir
la experiencia futura. Para llegar a
este objetivo, es necesario
comprender que la respuesta del
proceso tiene dos componentes
claves: la “señal” y el “ruido”.
La señal representa un patrón
sistemático que es probable que se
repita en el futuro, mientras que el
“ruido” representa la aleatoriedad
que es inherente a un proceso
estadístico (Figura 1) y que
buscamos excluir de nuestros
modelos.

La componente sistemática a menudo
es conocida como “estructura del
modelo” y refleja la relación entre
las distintas variables predictivas
del conjunto de datos y la respuesta
del proceso. Como se mencionó
anteriormente, el objetivo del
proceso es la construcción de un
modelo que explique de la “mejor”
forma posible el futuro.
Para construir el “mejor” modelo
entonces, será necesario buscar un
equilibrio entre su poder predictivo
y su poder explicativo. Si el modelo
es demasiado simple, entonces la
forma resultante no tendrá en cuenta
las “señales” en los datos y tendrá
un poder explicativo débil. Si el
modelo es demasiado complejo,
entonces reflejará muy bien el
pasado, pero el incluir tanto
“ruido” reducirá su capacidad de
predicción.
Para el diseño de los Modelos se han
desarrollado sistemas que permiten
la construcción de modelos robustos
de frecuencia, severidad, tasa de
retención, conversión y otros
comportamientos de la demanda.
Pero es importante señalar, que con
un sistema potente no basta, es
necesario contar con especialistas
que comprendan acabadamente la
problemática y las técnicas a
emplear.

El uso de estas
técnicas se encuentra muy difundido
en los seguros de no vida,
principalmente en autos, y permitió
la mejora en la segmentación del
riesgo, en la suscripción, en la
tarifación e incluso en las
decisiones de marketing. Algunas
aseguradoras, de hecho, utilizan
estos métodos para el análisis de la
litigiosidad de sus carteras de
siniestros. De esta forma, intentan
identificar los siniestros con mayor
probabilidad de convertirse en
juicios y generan campañas para
intentar cerrarlos antes de que
evolucionen a siniestros de mayor
envergadura.
Los modelos predictivos probaron ser
muy exitosos y desde hace unos años,
las compañías comenzaron a explorar
su aplicabilidad a otros negocios.
USOS
POTENCIALES DE LOS MODELOS
PREDICTIVOS EN SALUD
Dadas las características de las
coberturas de salud, con ciertos
ajustes los modelos predictivos
pueden ser aplicados de la misma
manera que lo haríamos en los
seguros generales. Un modelo
predictivo posibilita estimar el
costo siniestral bajo un conjunto de
factores dados. Esto resulta fácil
en el caso de coberturas con un
período de exposición corto (un año
o menos, como es el caso de los
seguros de autos) y con alta
siniestralidad. Sólo bastan un par
de años de exposición para poder
obtener conclusiones robustas.
Distinto es el caso para coberturas
de salud en las que el período de
exposición al riesgo suele ser de
varios años y la siniestralidad es
muy baja y varía en el tiempo. Pero
aún en esos casos, hay aplicaciones.
1) Fijación de precios de
los Planes
Realizando la diagramación adecuada
de las variables relevantes para la
“tarificación” del negocio de salud,
los modelos predictivos pueden ser
tan poderosos como lo son para los
seguros de autos. Sólo requerirá que
se ajusten los modelos, se realicen
los tests estadísticos pertinentes y
se seleccionen las variables
explicativas adecuadas para tener un
modelo bien dimensionado.
Aun en entornos con precios
altamente regulados y poca
flexibilidad, el realizar estos
ejercicios posibilita detectar
nichos, orientar a la fuerza de
ventas o rediagramar los incentivos.
Este tipo de procesos permite
analizar de forma objetiva la nueva
estrategia de precios y concretar
objetivos específicos, como por
ejemplo objetivos de ventas, mejoras
en las ratios siniestrales,
reducción de los subsidios cruzados,
mejoramiento de la posición
competitiva y cambios en la
retención y conversión de los
asociados, ya sea aumentándola o
fijando límites aceptables para su
deterioro.
También se han desarrollado
herramientas que permiten proyectar
el impacto de las diferentes
estrategias de precios que se
piensan llevar a cabo en el mercado,
permitiendo comparar las tasas
actuales con las propuestas,
incorporar los modelos de
comportamiento de la demanda y datos
de la competencia para explorar una
variedad de escenarios y permitir la
elección que se ajuste a las
necesidades estratégicas de cada
organización.
2) Otras aplicaciones
Otra aplicación que se les puede dar
a los modelos predictivos es en
decisiones de marketing, haciendo
uso de los aprendizajes del proceso
de venta, de modo de detectar nichos
o segmentos que sean más rentables e
incentivar su comercialización a
través de campañas o esquemas de
comisiones. En un entorno en el cual
hay cada vez más información sobre
los consumidores, el hacer un buen
uso de ella puede convertirse en una
ventaja competitiva.
CONCLUSIÓN
Los modelos predictivos abren una
puerta para la reducción de costos y
para la mejora de resultados en el
mercado de la salud a partir del
análisis de las siguientes
dimensiones:
1) Fijación de los Precios de los
Planes (Tarifación).
2) Análisis geográfico.
3) Análisis de la suscripción.
4) Identificación de consumidores
potenciales (haciendo un uso más
eficiente del presupuesto de
marketing).
Hoy, a diferencia del pasado, no
existen barreras informáticas para
efectuar este tipo de análisis y la
efectividad de estos modelos ya fue
probada no sólo en otros ramos, sino
también en salud y vida
particularmente. Así como con otros
cambios que sucedieron en el sector,
quienes inviertan y adopten estos
procesos de forma temprana tendrán
una ventaja competitiva y aquellos
que no lo hagan tendrán que lidiar a
futuro con la antiselección que se
podría generar en sus carteras.
Agradecemos la colaboración de
Matías Berasategui –Director del
Área de Seguros de Willis Towers
Watson
en la elaboración de
esta nota
|