:: REVISTA MEDICOS | Medicina Global | La Revista de Salud y Calidad de Vida
 
Sumario
Institucional
Números Anteriores
Congresos
Opinión
Suscríbase a la Revista
Contáctenos

 

 

    

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 
 

 

:: Infórmese con REVISTA MEDICOS - Suscríbase llamando a los teléfonos (5411) 4362-2024 /  (5411) 4300-6119 ::
  

Primera Plana


Las 12 políticas claves del
Plan Nacional de Salud


En consonancia con los recientes anuncios del Presidente Mauricio Macri, el Ministro de Salud, Dr. Jorge Lemus, avanza en la implementación de las políticas que conforman el eje del Plan Nacional de Salud, que destacó, se consolida sobre tres pilares centrales: la Cobertura Universal de Salud, el Programa de Garantía de Calidad y la incorporación de la Agencia Nacional de Evaluación de Tecnologías de Salud. En conjunto, las doce políticas de Estado para el sector pretenderán solucionar el eterno problema de la inequidad, ineficiencia y fragmentación del Sistema Nacional de Salud.

La fragmentación del sistema, la falta de financiación y la judicialización indebida son algunas de las problemáticas que desde hace años acarrea el sistema de salud argentino. El nuevo Plan Nacional de Salud quiere aportar propuestas y soluciones.  
El Presidente Mauricio Macri, destacó al anunciar el lanzamiento de la Cobertura Universal de Salud a principios de agosto, que con estas decisiones tomadas en materia de políticas de salud “empieza un nuevo proceso histórico” para revertir “el severo problema de organización de un sistema inequitativo, fracturado y sin diálogo entre sus tres actores: el sistema público, las obras sociales y las prepagas”.
En esta línea, y durante el seminario organizado por ACAMI, “Salud para todos. Una necesidad, un desafío” el 11 de agosto, el ministro de Salud, Dr. Jorge Lemus, disertó sobre el Plan Nacional de Salud: expuso las doce políticas que conforman la columna vertebral del Plan y detalló también las distintas estrategias del Proyecto Sanitario en el que viene trabajando desde 2012. En su conferencia, que tuvo lugar en la Academia Nacional de Medicina, el Ministro no dejó lugar a dudas: el objetivo del Plan es lograr la cobertura universal, con garantía de calidad, efectividad en la gestión, foco en la atención primaria y en los recursos humanos y especial atención para lograr la creación de una Agencia de Evaluación de Tecnologías de Salud.

UN DIAGNÓSTICO


El ministro Lemus dio inicio a su disertación explicando de qué modo su gestión logró dar forma al Plan Nacional de Salud. En 2012, explicó, él mismo recibió un encargo del hoy Presidente de la Nación: trazar un plan nacional de salud para el nuevo gobierno. “En pos de este objetivo, aseguró Lemus, me he reunido con todos los actores del sistema, hemos repasado toda la bibliografía, nacional e internacional, y hemos realizado un diagnóstico de situación”.
Con la opinión escrita de más de cincuenta sanitaristas argentinos y otros tantos extranjeros, el diagnóstico completo al que llegaron, expresó Lemus, arrojó varias sorpresas. “Una de ellas es que el 80% de los sanitaristas argentinos tienen el mismo diagnóstico sobre los problemas de nuestro sistema de salud”. “Esto me llenó de alegría, continuó el Ministro, porque coincidir es una buena manera para tener una política de Estado”. Fue a partir de esa conclusión que su equipo comenzó a trazar doce políticas para el sector de la salud, sin dejar primero de analizar y describir cada uno de los problemas del sistema sanitario nacional.
El trazado del Plan también incluyó la definición de estrategias e instrumentos operativos de implementación. Además, especificó Lemus, “se diseñó una nueva estructura para el Ministerio de Salud de la Nación, lo que llevó a una reforma importante que respetó la función de rectoría de este Ministerio sobre asuntos de salud pública”. El Plan, presentado en reunión del Consejo Federal de Salud (COFESA) el 9 de marzo pasado, contó con el apoyo total de los 24 ministros de salud del país. “Esto también es una buena noticia: en muchas cosas suelo decir que no nos une el amor si no el espanto, agregó el Ministro, pero al menos estamos de acuerdo en los caminos que tenemos que seguir”.

FUNDAMENTOS CONCEPTUALES DEL PLAN

El Plan de salud 2015-2019, de- talló Lemus, “necesita de la rectoría y del liderazgo del Ministerio de Salud de la Nación, como así también de un escenario que posibilite un sistema nacional factible y deseable”. En este sentido, fueron muchos los fundamentos conceptuales que se tuvieron en cuenta para el diseño del Plan: los factores que intervienen en el sistema, los actores y sus condiciones, la calidad total y evaluación de tecnologías, los recursos humanos y su formación, la atención primaria y los instrumentos legales. “Analizando todo esto, listamos los problemas centrales de orden nacional que debemos solucionar”.
La fragmentación del sistema argentino, aseguró Lemus, es uno de los más graves. “El nuestro es un sistema altamente fragmentado; sabemos que en el mundo hay sistemas mixtos, pero el nuestro es caótico. Es un sistema sin vasos comunicantes, con leyes separadas”. “Lo peor de todo, agregó, es que estamos fragmentados dentro del fragmento”: hay más de trescientas obras sociales de la Seguridad Social, en el sistema público hay instituciones nacionales, provinciales y municipales, y en el sistema privado “hay una miríada de entidades”. Además, sumó Lemus, “últimamente tenemos otras dos formas de fragmentación: la existencia de leyes por enfermedad y los amparos. Todo esto lleva a una división extrema que debemos abordar”.

“El nuestro es un sistema altamente fragmentado, sin vasos comunicantes, con leyes separadas; todo esto lleva a una división extrema que debemos abordar”

Otro de los escenarios a tener en cuenta para el nuevo Plan es la triple transición mundial: demográfica, epidemiológica y de gestión. La cobertura universal de salud y la garantía de calidad, señaló, constituyen puntos claves, al igual que los cambios en el sistema de atención y gestión: “Tenemos 50 años de retraso en modelos de gestión; debemos mejorar para poder optimizar los recursos”. Según señaló el Ministro, la lista de problemáticas a abordar incluye también la viabilidad del sistema, la participación comunitaria, individual y colectiva, la accesibilidad y continuidad de la atención, la relación entre costo y beneficio social, la integralidad de la atención y la promoción de la salud.

LA IMPORTANCIA DEL CONSENSO

Fue analizando todos estos factores y determinantes de salud que se llegó a detallar las doce políticas para el nuevo Plan Nacional de Salud. “Todos estos temas claves de salud son procesos de largo plazo. Por eso, nuestra política es de aproximaciones sucesivas: los objetivos tienen que estar acompañados paso a paso para construir compromisos a largo plazo. Deben transmitir voluntad política, transparencia y sentido de la realidad para evitar una crisis de expectativas”, especificó. Además, agregó, “también se deben tener en cuenta otros factores, como el de los flujos migratorios, el urbanismo anárquico y el crecimiento poblacional”. En este panorama, “la confianza de los actores es clave para el éxito: por eso la política que guía a este Plan es el pacto, el consenso, las alianzas estratégicas y la más amplia participación de todos los actores”. “Esto lo estamos haciendo desde el primer día de gestión”, aclaró.

“La confianza de los actores es clave para el éxito: por eso la política que guía a este Plan es el pacto, el consenso, las alianzas estratégicas y la más amplia participación de todos los actores”.

EL ROL DEL MINISTERIO

Otro de los puntos fuertes del nuevo Plan, comentó Lemus, es el fortalecimiento de la función de rectoría del Ministerio, a través de la consolidación del COFESA. El objetivo, para el que ya se está trabajando, “es implementar elementos de rectoría y desarrollar un sistema mixto con regulación similar para todos los subsectores”. “Queremos estudiar el financiamiento, la compra y la gestión de servicios, para generar así un sistema de redistribución por resultados, y no por actividad”, explicó Lemus. El rol del Ministerio también pasará, señaló, por fomentar la competencia regulada, dotar a la atención primaria de fuertes incentivos, consolidar acciones de inteligencia epidemiológica y lograr el consenso, el diálogo y la armonización dentro del sistema. En este sentido, los ejes de las intervenciones serán económicos, basados en la sustentabilidad; sociales, basados en la necesidad de cobertura de la población; institucionales, apuntando a la eficiencia, ética y la transparencia; y políticos, para lograr “armonía, sintonía con los procesos económicos, viabilidad y gobernabilidad”, indicó el Ministro.
La función de rectoría del Ministerio se completará con las funciones de seguimiento, evaluación y análisis; vigilancia, promoción de la salud y la participación activa de los ciudadanos. Además, implicará “el desarrollo de la capacidad institucional y su fortalecimiento, el desarrollo de los recursos humanos, la garantía y el mejoramiento de la calidad, la investigación en salud pública y la reducción del impacto de las emergencias sanitarias”.

COBERTURA UNIVERSAL DE SALUD

Luego de explicitar la docena de políticas de Estado que el nuevo Plan Nacional de Salud tendrá como norte, el ministro Lemus se refirió con más detalle a algunas de las más sobresalientes. En relación a la Cobertura Universal de Salud (CUS), uno de los pilares del nuevo Plan, Lemus detalló que apunta a que “todos tengan acceso a los servicios de calidad que necesitan sin tener que pasar dificultades de financiamiento para pagarlos”. Por eso, este concepto “le da un foco renovado a los determinantes sociales de salud” y también por eso conforma “el primer paso para avanzar sobre la fragmentación”. En este sentido, Lemus refirió una frase de Cicerón: “El bienestar del pueblo es la ley suprema. Y el que la deja de lado está dejando de lado la ley”.
La cobertura universal estará nominalizada, y cada beneficiario contará con un documento nacional de salud, que le asegurará el cumplimiento del Programa Médico Obligatorio, que será actualizado, y la dispensa de medicamentos gratuitos. Se entregará una tarjeta a cada beneficiario y, a través de las bases de datos que ya ha logrado el Ministerio de Modernización, “se va a poder saber quién es el responsable de la cobertura de cada ciudadano, para evitar así los subsidios cruzados.”
La dispensa gratuita de medicamentos se hará mediante dos métodos: directamente, a través de los efectores, y también en farmacias, como corresponde por ley. “En el tema de la cobertura universal hemos avanzado muy rápido”, puntualizó Lemus. “La cobertura universal es más un proceso que una meta: se trata de identificar caminos para mejorar la vida de las personas, y eso pretendemos”. Para lograrlo, la gestión prevé el trabajo en conjunto con los distintos subsectores: el de la seguridad social, “que ya ha realizado un gran aporte de 8 mil millones de pesos para la cobertura universal”, y el del sector privado, que podrá intervenir cuando el servicio a brindar no se encuentre disponible en el sector público.
“Estamos buscando un sistema de vasos comunicantes entre los sectores que ya existen, para lograr un sistema más integrado, más eficaz y más efectivo para el paciente”, enfatizó Lemus.
En relación al modo de financiación de la cobertura universal, Lemus señaló que “vamos a emplear todos los recursos de programas nacionales e internacionales ya existentes”. Los fondos para financiar la cobertura universal, especificó, provendrán de los recursos nacionales, provinciales y municipales que ya existen. El Ministro aseguró que resultan más que suficientes.

“Estamos buscando un sistema de vasos comunicantes entre los sectores que ya existen, para lograr un sistema más integrado, más eficaz y más efectivo para el paciente”

RECURSOS HUMANOS

Asimismo, consciente de la gran implicancia que, en salud, tienen los recursos humanos, Lemus confirmó que “el Plan tiene el eje en los trabajadores de la salud”. “El recurso humano, en nuestro país, tiene problemas a veces de cantidad, a veces de distribución y a veces de calidad”, conceptualizó el Ministro. “Nuestro desiderátum es: primero, mejorar la calidad de los egresados; segundo, mantener el respeto por las incumbencias de cada profesión”. Por eso, el Plan tiene programada la creación de un sistema de becas para 50 mil enfermeros y de incentivos para que los profesionales médicos puedan instalarse en lugares con déficit de radicación. “Tenemos que trabajar en conjunto con las universidades para lograr el mejoramiento de la calidad”, añadió. “El Estado va a intervenir para lograr la mejora de la calidad”, afirmó.

AGENCIA DE EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE SALUD

“Evaluación de tecnologías, definió Lemus, significa evaluación de la seguridad, de la eficacia y de la eficiencia de las intervenciones sanitarias, ya sea para medicamentos, equipos o procedimientos”. “Todos los países desarrollados tienen una Agencia de este tipo”, agregó: “con el ANMAT no alcanza”. Por eso, la Agencia Nacional de Evaluación de Tecnologías de Salud (AGNET) que está prevista en el Plan, y cuyos dictámenes, según el proyecto de ley ya presentado para su creación, serán vinculantes, “determinará el sustrato científico de lo que vamos a hacer, cuándo, cómo y quién puede utilizar las tecnologías, y si la solidaridad social lo cubrirá o no”.
Además, las funciones de la AGNET serán complementarias con las de la ANMAT: “La Agencia no va a tomar en cuenta nada que no haya sido aprobado antes por este organismo”, aseguró el Ministro: tendrán funciones distintas que se complementarán. Así, la Agencia será de mucho valor para el sistema jurídico: “Los jueces, que están preocupados por el aumento de los amparos, tendrán de esta forma una base científica para abordarlos”. El proyecto de ley para la creación de la Agencia ya ha sido remitido a la Cámara y, enfatizó Lemus, “lo defenderemos”.

GARANTÍA DE CALIDAD

Otro de los pilares del Plan es la garantía de calidad. “En unas semanas va a estar listo el Programa de Garantía de Calidad, que contemplará la certificación, recertificación, acreditación, reacreditación y la habilitación para lograr un sistema de calidad total”. Para arribar a este objetivo, las herramientas de gestión clínica y por procesos serán claves. “Si no logramos calidad, vamos a tener también un problema de equidad; la gestión por procesos va a permitir mejoras fundamentales: si no, no va a haber presupuesto que alcance”, definió Lemus. Por eso, los nuevos hospitales van a funcionar con un sistema de gestión por procesos.
Lemus repasó también la historia del concepto y las prácticas de calidad en salud a lo largo de los años, hasta llegar a la actualidad. Primero, comenzó a instalarse la auditoría de calidad; luego, la garantía de calidad, que está en manos del Estado. “Hoy se busca la calidad total, que implica el involucramiento de las instituciones y del personal”, aseguró.

PREVENCIÓN, TECNOLOGÍA Y DETERMINANTES DE SALUD

La promoción de la salud y la prevención “son el norte de casi todos nuestros programas y estamos trabajando con especialistas en estos temas”, apuntó Lemus. Además, para lograr el trabajo en redes, la gestión se encuentra trabajando en conjunto con las provincias; mientras que, por otra parte, se está estudiando cómo intervenir para optimizar, extender y fortalecer la atención primaria en salud. En materia de tecnologías de la información, “tenemos que lograr un avance”, señaló Lemus: “tener un ciberespacio en salud nos va a permitir hacer estudios para medir y aumentar la eficacia del sistema”, aseguró. Y, para solucionar la fragmentación dentro del Ministerio, “que tenía demasiados programas verticales, lo que sale caro y no resuelve los problemas de la población, los programas actuales del Ministerio han cambiado para lograr la sinergia que tiene que haber”. En cuanto al abordaje de los determinantes de salud, Lemus destacó que “a nivel presidencial, se conformó un gabinete social que aborda la integralidad de los distintos determinantes, en el que están involucrados los Ministerios de Trabajo, Educación, Desarrollo Social y la misma jefatura de gabinete”.

“Tener un ciberespacio en salud nos va a permitir hacer estudios para medir y aumentar la eficacia del sistema”.

Como lema para sintetizar el espíritu del Plan Nacional de Salud, Lemus recordó una frase de Bernardino Rivadavia: “Para saber qué camino hay que seguir es necesario saber a dónde se quiere llegar”. Estas doce políticas de Estado, concluyó Lemus, conforman el destino al que su gestión apunta todas las acciones.

 

SUMARIO

 

Copyright 2000-2016 - Todos los derechos reservados, Revista Médicos