|
Innumerables cambios están ocurriendo en el sistema de
salud en nuestro país, los cuales, sin llegar a
constituir políticas de reformas, modificarán de una u
otra forma las maneras de prestar y gestionar servicios.
Son cambios o modificaciones que se vienen produciendo
progresivamente y que van ganando terreno e imponiéndose
en los diferentes subsistemas de salud por diferentes
causas. Modificaciones silenciosas y en algunos casos
imperceptibles a la macrogestión, pero que comienzan a
afectar la mesogestión, el financiamiento y el gasto en
salud.
Muchos de estos cambios solapados generan mucha tensión
entre diferentes actores que ven afectados sus fuentes
de trabajo, sus ingresos o directamente cuestionan
aspectos éticos o conceptuales.
Si bien muchísimos son los cambios que vienen ocurriendo
que responden a estas características descriptas, no es
intención de este artículo realizar una enumeración
detallada de todos ellos y sólo se mencionarán a modo de
ejemplos algunas de estas innovaciones.
Políticas activas de
sustitución
Un primer grupo lo constituyen cambios aislados que se
vienen verificando en algunos sectores y que tienden a
sustituir características de la atención tradicional.
Las denominamos políticas de sustitución de recursos
humanos, de los lugares de atención y de la tecnología.
En este sentido se está observando la aparición de
nuevos recursos humanos o la ampliación de incumbencias
de otros para cumplir funciones que eran exclusivas de
los médicos. Un ejemplo lo constituye la presencia de
personal paramédico en los sistemas de emergencias que
muchos municipios del conurbano bonaerense están
implementando ante la falta de médicos que quieran
subirse a una ambulancia. Esta modalidad denominada de
primera atención o primer contacto consiste en la
llegada de un móvil con personal de enfermería o
técnicos especialmente capacitados los cuales hacen el
primer contacto y evalúan la necesidad de la presencia
de una ambulancia con médico.
Otro ejemplo lo constituye la ampliación de incumbencias
otorgada por la ley 14.802 del 2015 de la Provincia de
Buenos Aires a las obstetras según la cual éstas quedan
habilitadas a indicar e interpretar análisis de
laboratorios y diagnósticos por imágenes y brindar
ciertos tratamientos de baja complejidad.
Las cirugías ambulatorias fuera de los hospitales van
ganando terreno sustituyendo servicios tradicionales. En
este caso constituyen políticas de sustitución
combinadas ya que no sólo cambian el lugar sino también
la tecnología.
Otro ejemplo de sustitución de lugares, lo constituyen
los programas de atención en espacios públicos como las
plazas. Un ejemplo concreto es el programa de plazas
saludables implementado en Tres de Febrero. En solo 4
meses de implementación asistieron a esos puestos en las
plazas, 1.632 personas que no habían concurrido a un
consultorio médico realizándose 3.433 primeros controles
entre evaluaciones antropométricas, mediciones de T.A. y
glucemias.
A través de la evaluación de los factores de riesgo
cardiovasculares este programa, detectó que 850 de los
controlados (el 52%) son hipertensos y no lo sabían, que
el 68% padece sobrepeso/obesidad y que 49 vecinos son
“nuevos” diabéticos.
Este tipo de programas son atractivos para la población
porque combinan controles de salud con actividad física,
promoción de alimentación saludable y charlas educativas
sobre nutrición.
Empoderamiento de los
pacientes
Agrupamos acá diferentes cambios que tienden a una mayor
autonomía del paciente y a aumentar sus grados de
decisión sobre su propia patología. Estos cambios están
transformando a un paciente más pasivo en uno mucho más
activo.
Algunos ejemplos de estas innovaciones son la aplicación
de tecnología para el autodiagnóstico, la ampliación de
medicamentos de venta libre y el uso masivo de internet.
Cada vez son más las aplicaciones en celulares, relojes
u otros aparatos que miden la presión arterial, el
pulso, la glucemia, etc. Esto permite una información
permanente a la persona e incluso al propio médico ya
que muchos de éstos emiten información de alertas a
terceros. Este tipo de telemedicina portable por el
paciente es cada vez más común.
La ampliación de medicamentos por venta libre es
presentada por los laboratorios como una ventaja hacia
el sistema de atención ya que, según estos, elimina
consultas innecesarias y descongestiona los servicios.
Finalmente, internet produce una enorme cantidad de
información lo que convierte a un paciente en casi un
especialista de su propia enfermedad acudiendo a la
consulta médica con preguntas específicas y reclamos de
tratamientos que leyó en la red de redes.
Tecnología aplicada a los
sistemas de información
En este capítulo agrupamos las innumerables innovaciones
que se están produciendo en los sistemas de información.
Aquí mencionaremos dos: la historia clínica digital y
las tarjetas personales.
La historia clínica digital es un hecho en la mayoría de
clínicas y sanatorios de primer nivel y en varias de las
prepagas más importantes. Algunas Obras Sociales también
las utilizan y en varios municipios del conurbano y en
algunas provincias se está comenzando de a poco a
utilizarlas.
La tarjeta personal con información del paciente es otra
de las herramientas que comienza a ganar espacio. En
este sentido un proyecto recientemente anunciado por el
IOMA intenta, además de identificar al afiliado,
comenzar a medir el consumo individual de los servicios
entre otras cosas.
Innovaciones en
medicamentos y aparatología de
diagnóstico y tratamiento
En este campo es donde se producen los mayores cambios y
a una velocidad cada vez más rápida. Estas nuevas
incorporaciones promovidas por la renta innovativa de
laboratorios y empresas productoras de equipamiento
médico, son las que generan mayor impacto en los
sistemas de financiamiento y en el gasto en salud. Estos
cambios están afectando ya a la macrogestión y es lo que
produjo un gran consenso en la mayoría de los actores
políticos sobre la necesidad de una agencia reguladora.
En este sentido el gobierno nacional envío recientemente
un proyecto de creación de la Agencia Nacional de
Evaluación de Tecnologías Sanitarias que se encuentra en
este momento en estado parlamentario.
A modo de resumen
Nuestro sistema de salud está atravesado por una gran
cantidad de cambios que están impactando en la atención
diaria de los servicios. Estas innovaciones se producen
por diferentes motivos y no responden a una política de
reforma a nivel macro. No son modificaciones integradas
a un plan o que persigan un objetivo común, sino que son
cambios adaptativos que responden a diferentes
intereses.
Sin embargo, no deben ser minimizadas. Por el contrario,
la gran mayoría de estas modificaciones están generando
algún tipo de conflicto entre diferentes sectores. Por
otro lado, la masividad de estos cambios producirá
fuertes impactos en la meso y en la macrogestión más
temprano que tarde. Por estas razones es conveniente que
los niveles macro, hacedores de políticas tomen nota de
esto. Se debe hacer un análisis profundo de estos
cambios en la micro y tratar de encauzarlos en políticas
de reformas que sí tengan un objetivo central tendiente
al benéfico de todos.
|