:: REVISTA MEDICOS | Medicina Global | La Revista de Salud y Calidad de Vida
 
Sumario
Institucional
Números Anteriores
Congresos
Opinión
Suscríbase a la Revista
Contáctenos

 


 

 

 

 

 

 

 

 

Federación Farmacéutica

 

 

 

 

 
 

 

:: Infórmese con REVISTA MEDICOS - Suscríbase llamando a los teléfonos (5411) 4362-2024 /  (5411) 4300-6119 ::

Opinión


La producción pública de medicamentos en la Argentina

Por el Dr. Adolfo Sánchez de León (*)
Médico. Especialista en Salud Pública.


Si bien el antecedente de la producción pública de medicamentos data de mucho tiempo atrás podemos afirmar que es a partir de la crisis de principio de los 2000 que ésta toma una dimensión importante dentro del sector.
Hoy los laboratorios de producción pública constituyen en su conjunto un actor de creciente relevancia en la provisión de medicamentos fundamentalmente al sector público y un potencial estratégico a futuro.

Antecedentes de la Producción Pública de Medicamentos en la Argentina
De acuerdo a Gastón Palópoli se puede mencionar como posiblemente la primera actividad de producción pública de medicamentos que se desarrolló en nuestro país a la creación del Instituto Bacteriológico. Creado por el Estado Nacional en el contexto de la Primera Guerra Mundial cuando la Argentina debió afrontar problemas de abastecimiento de los medicamentos provenientes del exterior tuvo la tarea de fabricar algunos productos medicinales como sueros y vacunas. (“Identificación y análisis de los objetivos de política perseguidos en la definición de la orientación productiva de los laboratorios de producción pública de medicamentos en la argentina” Tesis final maestría de Farmacopolíticas. Universidad Isalud. Marzo 2016).
Otros hechos relevantes en la historia de la producción pública de medicamentos según Palopoli fueron: la creación en el año 1947 por parte de la Provincia de Santa Fe del Laboratorio Industrial Farmacéutico (LIF), el Primer Plan Quinquenal de Perón que incluyó un punto destinado a la “promoción de la industria farmacéutica y la fabricación de medicamentos por parte del Ministerio para modificar precios de mercado”, el decreto Nº 3681 del Presidente Illia de mayo de 1964 mediante el cual donó fondos reservados de la presidencia para la construcción de una Planta de Proteínas Plasmáticas bajo la órbita de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) dando de esta manera el primer paso en el proceso de creación y desarrollo de lo que hoy se conoce como el laboratorio de Hemoderivados y que aún funciona dentro de la UNC.
Pero fue a partir de la crisis de principios de los 2000 donde se incrementó fuertemente la producción pública de medicamentos a fin de dar respuesta a la crisis socioeconómica que atravesaba el país. “En dicho momento, fueron creadas una serie de instituciones nuevas de producción pública de medicamentos y otras preexistentes fueron adaptadas a las nuevas necesidades coyunturales. De esta manera, el accionar de los laboratorios públicos estuvo abocado al abastecimiento de los efectores estatales de los tres niveles de gobierno con vistas a generar un mayor y mejor acceso a los medicamentos por parte de los sectores más vulnerables de la población” (Román, 2010 en Palópoli ya mencionado).
Otro antecedente mencionado es la creación de la Red de Laboratorios de Producción Pública de Medicamentos (RELAP) en el año 2007, conformada por universidades nacionales y laboratorios productores de escala industrial y hospitalaria.
Ya en el año 2008 fue creado por resolución del Ministerio de Salud N°286/08 el Programa Nacional para la Producción Pública de Medicamentos, Vacunas y Productos Médicos, la cual constituye un primer intento del Ministerio de Salud de la Nación de ordenamiento y fortalecimiento de la producción pública.
Finalmente, dos leyes consolidan a la producción pública de medicamentos y a los laboratorios públicos como actores importantes en el sector: la 26.688 y la 27.113.

Una nueva etapa en la Producción Pública de Medicamentos
A partir de la resolución 286/08 y de las leyes 26.688 y 27.113 se inicia una nueva etapa con un mayor involucramiento de la Nación en la producción pública de medicamentos.
La resolución 286/08 firmada por la entonces ministra de Salud Graciela Ocaña creaba el Programa Nacional para la Producción Pública de Medicamentos, Vacunas y Productos Médicos y entre algunos de sus objetivos prioritarios establecía los siguientes: Relevar las necesidades de medicamentos, Censar y registrar los Laboratorios de Producción Pública de Medicamentos, Definir líneas estratégicas de producción, Facilitar herramientas de gestión, a los fines de posibilitar una mejor utilización de los recursos disponibles en cada ámbito institucional.
En año 2011 se sancionó la ley 26.688 que declara de interés nacional la investigación y producción pública de medicamentos, materias primas para la producción de medicamentos, vacunas y productos médicos entendiendo a los mismos como bienes sociales. Su objetivo principal es promover la accesibilidad de Medicamentos, vacunas y productos médicos y propiciar el desarrollo científico y tecnológico a través de laboratorios de producción pública. Esta ley pone al Ministerio de Salud como autoridad de aplicación.
Considera como laboratorios de producción pública a los del Estado nacional, provincial, municipal y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, de las fuerzas atinadas y de las instituciones universitarias de gestión estatal.
Crea un régimen de producción pública de medicamentos, materias primas, vacunas y productos médicos que tiene entre sus objetivos los siguientes: Establecer un registro de los laboratorios de producción pública, Establecer como marco de referencia de la producción de medicamentos la propuesta de medicamentos esenciales de la Organización Mundial de la Salud, Definir prioridades en líneas estratégicas de producción , Promover la provisión de medicamentos, vacunas y productos médicos que demande el primer nivel de atención en el marco de la estrategia de atención primaria de la salud, Promover la investigación, desarrollo y producción de medicamentos huérfanos, Promover su articulación con instituciones académicas y científicas y organizaciones de trabajadores y usuarios, activar una mejor utilización de los recursos disponibles en cada ámbito institucional, evitando la superposición de producción, Promover compras centralizadas de insumos, en la medida que permitan condiciones más favorables para la adquisición, Desarrollar la investigación y docencia, así como la formación y capacitación de recursos humanos, la investigación, producción y desarrollo de principios activos vegetales y fitomedicamentos, priorizando las especies autóctonas del país.

La creación de la ANLAP
En diciembre de 2014 se sanciona la ley 27.113 por la cual se crea la Agencia Nacional de Laboratorios Públicos -ANLAP- y a quien le asigna las siguientes funciones: Garantizar el cumplimiento de los objetivos previstos en la ley 26.688, Diseñar las políticas públicas de investigación y producción pública de medicamentos, Definir prioridades en líneas estratégicas de producción, Brindar asistencia técnica y capacitación de los recursos humanos que se desenvuelven en los laboratorios de producción pública, Propiciar la celebración de convenios entre laboratorios de producción pública y universidades u otras entidades estatales pertinentes para realizar el control de calidad de los medicamentos, vacunas, insumos y productos médicos y su distribución en el sistema de salud, Propiciar asociaciones de mutua conveniencia de tipo público-privado en el área de la investigación y desarrollo, Articular acciones entre la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnologías —ANMAT— y los laboratorios de producción pública para asegurar el cumplimiento del marco regulatorio vigente, Promover acciones en el marco del COFESA para procurar las mejores condiciones en la provisión y compra centralizada de insumos y en el desarrollo de los componentes de la logística de distribución, así como para facilitar el acceso a fuentes de financiamiento para la inversión, Promover inversiones tendientes a ampliar la capacidad instalada, infraestructura y equipamientos de los laboratorios de producción pública y finalmente Llevar el registro de laboratorios de producción pública.

Desafíos a futuro
Muchos son los desafíos a que debe enfrentar la producción pública de medicamentos. Entre ellos podemos mencionar el de constituir una verdadera red de laboratorios públicos, cumplir con todas las exigencias normativas, incrementar capacidades de gestión, disminuir costos de producción y otros.
La producción pública tiene el gran desafío de convertirse en un actor relevante en el sector. La decisión política del gobierno nacional está. Hoy la Agencia Nacional de Laboratorios Públicos está fortaleciéndose y tiene un presupuesto asignado específicamente por primera vez. En breve se verán los primeros resultados y en un tiempo no muy lejano la producción pública será una protagonista importante en el sector medicamentos en nuestro país

(*) Presidente de la Agencia Nacional de Laboratorios Públicos.

 

SUMARIO

 

Copyright 2000-2017 - Todos los derechos reservados, Revista Médicos