:: REVISTA MEDICOS | Medicina Global | La Revista de Salud y Calidad de Vida
 
Sumario
Institucional
Números Anteriores
Congresos
Opinión
Suscríbase a la Revista
Contáctenos

 


 

 

 

 

 

 

 

 

Federación Farmacéutica

 

 

 

 

 
 

 

:: Infórmese con REVISTA MEDICOS - Suscríbase llamando a los teléfonos (5411) 4362-2024 /  (5411) 4300-6119 ::

Opinión


La Agencia Nacional de Laboratorios Públicos (ANLAP)

Por el Dr. Adolfo Sánchez de León (*)
Médico. Especialista en Salud Pública.


La Agencia Nacional de Laboratorios Públicos -ANLAP- se crea por la ley 27.113 en diciembre de 2014 y se reglamenta a principios del 2015. Su creación es el corolario de una historia creciente en la producción pública de medicamentos la cual desarrollamos en la edición anterior, así como las funciones que le fueron asignadas (La Producción Pública de Medicamentos en la Argentina, Revista Médicos. Edición de marzo de 2017).
En la actualidad la ANLAP se ha trazado varios ejes de trabajo a corto, mediano y largo plazo a fin de consolidar e incrementar la producción de los laboratorios públicos, incentivar aún más la investigación y desarrollar la asistencia técnica y financiera con el objetivo general de mejorar la accesibilidad de la población a los medicamentos.

UNA VISIÓN ESTRATÉGICA
Uno de los primeros ejes de trabajo es establecer la visión estratégica del país sobre la producción pública de medicamentos, definir cuáles son los objetivos estratégicos del sector, las metas a lograr, las grandes apuestas estratégicas y la inversión necesaria para ello.
Esto se deberá plasmar en un Plan Estratégico que marque el rumbo para al menos los próximos cinco años. Este plan debe ser concebido en forma participativa con todos aquellos actores que estén relacionados de alguna manera con el sector. La ley 27.113 establece la conformación de un consejo consultivo y uno ejecutivo quienes deberán aportar a este plan como así también diferentes actores del campo de la ciencia, de la academia, de la producción, de la política y otros.
Paralelo a ello se requiere comenzar a contar con información en tiempo y forma sobre producción pública. El desarrollo de un sistema de información que integre a los laboratorios, que brinde información útil para la gestión y toma de decisiones, que permita establecer un tablero de comando, que sirva para la evaluación y el control de gestión aparece como una necesidad importante.
Incrementar la participación de estos laboratorios en los programas nacionales de compra centralizada de medicamentos es otro de los ejes a desarrollar. En este sentido se debe avanzar en aumentar la cantidad de laboratorios de producción pública que cuenten con habilitación por parte de la ANMAT y de medicamentos con primer lote aprobados.
Recientemente se ha establecido una mesa de trabajo entre el CUS Medicamentos, ANLAP y los laboratorios públicos con habilitación de ANMAT para proveer algunos medicamentos más a los que ya venían haciéndolo. La idea de firmar convenios para la provisión de algunos medicamentos del listado del CUS Medicamentos daría previsibilidad a los laboratorios y disminuiría sus costos de producción al poder manejar volúmenes importantes y planificar las compras de materias primas con tiempo.
Otro de los ejemplos concretos en este sentido es el convenio del Ministerio de Salud de la Nación con el PROZOME (Laboratorio de producción pública de Río Negro) para la provisión de fármacos antituberculosos para el programa de TBC.

CONSOLIDAR LA RED DE LABORATORIOS PÚBLICOS
La idea de conformar y consolidar una red de laboratorios públicos que trabajen con criterios colaborativos y asociativos en lugar de competitivos es una de las cuestiones que ya viene programándose y que deberá implementarse.
Trabajar en red significa establecer objetivos generales como producción pública más allá de los objetivos particulares de cada laboratorio en relación a su propia jurisdicción.
En este sentido se plantea la asistencia técnica y financiera para que los laboratorios participantes de la red puedan cumplir con los objetivos propuestos para el conjunto y que estén establecidos en el Plan. Producir medicamentos denominados huérfanos, o sea que no son producidos por otros laboratorios pero que son imprescindibles para la salud pública o tratamientos de enfermedades raras, por ejemplo, o medicamentos para abastecer programas nacionales como hemos mencionado son algunas de las cuestiones a ser producidas con criterios de red. Pero no sólo la red debería quedarse allí. La reciente sanción de la Ley para el uso medicinal del cannabis en donde se establece la producción pública del aceite es otro gran desafío para la red, así como la producción de otros tipos de productos.

INCREMENTAR LA INVESTIGACIÓN Y LA CAPACITACIÓN
Un objetivo fundamental establecido en la ley 27.113 es el de fomentar y desarrollar la investigación. La idea de promover y fomentar asociaciones entre Universidades que realicen la investigación y el desarrollo y plantas que se encarguen de la producción es otro eje de trabajo. La investigación aplicada con los objetivos de desarrollar patentes debe ser una meta permanente.
La capacitación en producción, en buenas prácticas, en gestión debe constituirse otro lineamiento estratégico.
En definitiva, la ANLAP deberá jugar un rol importante en estos puntos y muchos otros. Existe suficiente consenso en torno a estos ejes de trabajo. La producción pública tiene una historia muy rica en nuestro país y atravesó gobiernos de diferentes signos políticos. Mirando hacia atrás debemos decir que ha ido siempre en forma positiva y en aumento. La consolidación de esto como política de Estado que siga trascendiendo gobiernos es un desafío totalmente factible y muy auspicioso

(*) Presidente de la Agencia Nacional de Laboratorios Públicos.

 

SUMARIO

 

Copyright 2000-2017 - Todos los derechos reservados, Revista Médicos