:: REVISTA MEDICOS | Medicina Global | La Revista de Salud y Calidad de Vida
 
Sumario
Institucional
Números Anteriores
Congresos
Opinión
Suscríbase a la Revista
Contáctenos

 


 

 

 

 

 

 

 

Federación Farmacéutica

 

 

 

 

 
 

 

:: Infórmese con REVISTA MEDICOS - Suscríbase llamando a los teléfonos (5411) 4362-2024 /  (5411) 4300-6119 ::
  

Prestadores


ANÁLISIS ECONÓMICO COYUNTURAL DEL SECTOR - AÑO 2023

Por el Cp. Jorge Cherro - Presidente de ADECRA (*)


El sector prestador de la salud privado ha estado lidiando con una emergencia sanitaria desde el año 2002, y en el último año, la crisis del sector ha llegado a niveles preocupantes. Desde la perspectiva de la economía general, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) ha exhibido en el año aumentos de dos dígitos, siendo la variación de noviembre –último mes publicado- del 12,8%. Se prevé que la variación interanual del índice, a diciembre de 2023, sea de 185,2%.
Al mismo tiempo, como es de público conocimiento, la moneda extranjera oficial experimentó dos marcadas devaluaciones. La primera tuvo lugar en agosto, justo después de las elecciones primarias (PASO), con una depreciación del 22%. La segunda, ocurrida en diciembre y de mayor magnitud, fue impulsada por el gobierno actual, y alcanzó el 126%. El año 2023 cierra con una devaluación anual total de más del 350%.
Centrándonos en el sector privado de la salud, datos del Índice de Precios de Adecra+Cedim revelan que, durante el año 2023, el mismo exhibió incrementos de hasta un 37% trimestral. El segmento de medicamentos y descartables fue el más impactado, registrando un aumento de hasta un 100% en tres meses. Este guarismo fue considerablemente superior a la inflación general de la economía y la depreciación del dólar.
Si se consideran los incrementos salariales según el CCT 122/75, que están pautados en un 45,7%, la devaluación del dólar oficial y la proyección de inflación del Relevamiento de Expectativas de Mercado del Banco Central (REM) para diciembre, estimada en un 15%, se calcula que el Índice de Precios habrá alcanzado el 58,5% en el último trimestre, sumando un incremento interanual del 213,1% si se toma el año calendario, y de 177,1% si se toma el año paritario (abril de 2023/diciembre de 2023).
Es crucial resaltar que el REM fue publicado antes de la implementación de las medidas económicas por parte del gobierno actual. Por lo tanto, es posible que la inflación sea aún mayor, lo que podría implicar un aumento adicional en la variación del índice de precios de Adecra+Cedim.
Ahora bien, en cuanto a los ingresos brindados por los financiadores, el INSSJP otorgó a todo el arco de Prestadores Privados del Instituto, aumentos progresivos a lo largo del año mediante distintas resoluciones: la resolución 15-2023 al comienzo del año, con un aumento de 60% distribuido en 4 tramos (16% en enero, 16% en abril, 14% en julio y 14% en octubre); adelantó el 14% de octubre a agosto debido a la crítica situación del sector; adicionó otro 16% al otorgado en abril mediante la resolución 496/23; y otorgó un 28% en septiembre y otro 28% en octubre mediante la resolución 1388/23. Finalmente, otorgó un 16% en noviembre y otro 14% en diciembre mediante la resolución 1935/23, sumando un incremento anual del 162% y del 125,9% tomando año paritario.
En el caso de la Medicina Prepaga, regulada por el Decreto 743/22 y la Resolución 2577/22 del Ministerio de Salud, se establecieron incrementos mensuales basados en el Índice de Costos de Salud (ICS) por un período de 18 meses.
En mayo, se firmó un acta entre la Federación Argentina de Prestadores de Salud (FAPS) y la Unión Argentina de Salud (UAS), especificando que los incrementos mensuales previstos en el DNU 743/2022 y la Resolución 2577/2022 se transferirían a los prestadores privados de salud en, como mínimo, un 92% desde abril hasta septiembre.
En octubre, con el anuncio del congelamiento de las cuotas de la Medicina Prepaga, se trasladó a los prestadores la mitad del porcentaje establecido, adicionando un punto porcentual. En los últimos dos meses del año se determinó que se traslade la totalidad del ICS.
Si se refleja esta información en valores, la Medicina Prepaga otorgó un incremento del 6% mensual, aproximadamente, y del orden del 11% en los últimos dos meses del año. Considerando estos datos, el acumulado anual de la MPP alcanza un aumento del 118,4% -año calendario- y del 79,8% -año paritario-.
Por último, representando a las obras sociales provinciales, IOMA, otorgó, mediante la resolución 3571/23 un aumento del 60% sobre la base de diciembre de 2022, distribuido en cuatro etapas. En el mes de octubre de 2023, la obra social decidió otorgar a las instituciones con internación un 20% en septiembre y un 20% en octubre; y a las instituciones sin internación, un 10% en septiembre y un 15% en octubre.
En noviembre del corriente decidió adicionar un 30% sobre la base de diciembre de 2022, a las instituciones con internación, debiendo facturarse en enero o febrero del año 2024. Es decir, la obra social provincial cierra el año con un aumento del 100% interanual y de 73,9% tomando el año paritario.
En resumen, al comparar los costos que los prestadores utilizan para brindar atención médica con los ingresos que reciben por parte de los financiadores, se observa una brecha significativa.
Según el Índice de Costos de Salud de Adecra+Cedim, se proyecta (1) un aumento del 177,1% considerando el año paritario (de abril a diciembre de 2023), mientras que este incremento asciende a un 213,1% si se contempla el año completo (diciembre 2022 a diciembre 2023). La medicina prepaga experimentó un aumento del 79,8% durante el año paritario y del 118,4% en el año completo.
Por su parte, el INSSJP registró un aumento del 125,9% considerando el período paritario y del 162% durante el año calendario. Mientras tanto, IOMA finaliza el año con un aumento del 73,9% durante el año paritario y del 100% en el año calendario.
En consecuencia, la Medicina Prepaga se encuentra un 43,3% por debajo del Índice de Precios de Salud publicado por Adecra+Cedim, cifra que aumenta a un 54,1% si se considera el año paritario. En el caso de PAMI, la diferencia es del 51% en ambos casos, y para IOMA, la brecha es de un 113,1% y un 103,2%, dependiendo del período de tiempo considerado. (2)
Este cierre de año, marcado por la intrincada relación entre los incrementos de costos, los ingresos obtenidos por los prestadores y la realidad inflacionaria y cambiaria, plantea un desafío considerable y pone en duda la sostenibilidad financiera a corto plazo de las instituciones de salud privadas.
Aunque la elaboración de previsiones en la actualidad resulte compleja, es probable que nos enfrentemos a un primer trimestre del 2024 igualmente desafiante en términos de inflación, fluctuaciones en el tipo de cambio y, especialmente, en los precios de los insumos médicos.

Referencias:

(1) Se recuerda que es una proyección porque el último informe del Índice de Precios publicado por Adecra+Cedim corresponde al tercer trimestre de 2023.

(2) Los valores de IOMA no contemplan el último 30% sobre dic-22 otorgado, dado que los mismos deberán facturarse en enero o febrero del 2024
.

(*) Presidente de ADECRA (Asociación de Clínicas, Sanatorios y Hospitales Privados de la República Argentina).

 

SUMARIO

 

Copyright 2000-2024 - Todos los derechos reservados, Revista Médicos