:: REVISTA MEDICOS | Medicina Global | La Revista de Salud y Calidad de Vida
 
Sumario
Institucional
Números Anteriores
Congresos
Opinión
Suscríbase a la Revista
Contáctenos

 

 

 

 

 

 

Federación Farmacéutica

 

 
 

 
 

:: Infórmese con REVISTA MEDICOS - Suscríbase llamando a los teléfonos (5411) 4362-2024 /  (5411) 4300-6119 ::
   
 Columna

       

LAS PENAS SON DE NOSOTROS…
LAS PROTEÍNAS SON AJENAS…
“Las penas y las vaquitas se van por la misma senda.
Las penas son de nosotros las vaquitas son ajenas”.
El arriero va / Atahualpa Yupanqui

Por el Dr. Mauricio Klajman  dr.mklajman@gmail.com


Los datos publicados por el INDEC son tremendos: la pobreza creció 11 puntos, hasta llegar al 52,9% de la población solo en los 31 aglomerados urbanos que el organismo mide, mientras la indigencia pasó del 12% al 18%.
La indigencia se duplicó, desde el 9,3% en el primer semestre del año pasado. Además, los pobres de hoy son más pobres que quienes estaban en esa situación durante el gobierno anterior.
La gigantesca cifra de 15,6 millones de pobres y, dentro de ellos, de 5,4 millones de indigentes se agrava en el corte etario, ya que, entre el nacimiento y los 5 años, el 64% son pobres y entre ellos el 23,3% indigentes, es decir que no cubren los requisitos mínimos alimentarios.
El INDEC sólo mide en 31 ciudades, en las que viven menos de 30 millones de personas, es decir que no lo realiza a otros 17 millones que residen en el resto del país.
Además, no mide -o no lo sabemos- los trabajadores rurales, que no se caracterizan en general por grandes ingresos.
Si las proporciones fueran las mismas, tenemos casi 25 millones de pobres, de los cuales ocho y medio son indigentes. Es decir, cinco millones más de pobres y tres de indigentes. (1)
El kwashiorkor es un tipo de malnutrición que se caracteriza por una deficiencia grave de proteínas. Provoca retención de líquidos y distensión abdominal. Afecta con mayor frecuencia a los niños, en particular en países en desarrollo con altos niveles de pobreza e inseguridad alimentaria.
El kwashiorkor es una grave carencia de proteínas en los niños, mientras que el marasmo es una grave carencia de nutrientes y una ingesta calórica inadecuada. Esta es la principal diferencia entre ambos. El kwashiorkor y el marasmo son las deficiencias más frecuentes y afectan con frecuencia a bebés y niños de entre 1 y 5 años.
Si consideramos las cifras mencionadas anteriormente y debemos creerle al INDEC la pregunta es: ¿Cuánto tiempo falta para la aparición de estas deficiencias alimentarias por la baja ingesta de proteínas y calorías suficientes en nuestros niños?
En comparación con el consumo promedio de los últimos diez años, en 2024 cada habitante consumiría cerca de 22 kilos menos por persona de carne (proteínas de alta calidad), con una caída del 13,3%. En simultáneo, cayó también el consumo de lácteos: un 17,6% en el primer semestre de 2024.
El indicador de pobreza en la Argentina habría llegado en el primer trimestre de 2024 al 55,5% de la población y la indigencia pasó del 9,6% al 17,5% en el mismo período, de acuerdo con las estimaciones del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (ODSA-UCA).
Según ese mismo sondeo casi 25 millones de personas (24,9 millones, residentes en áreas urbanas del país) habrían estado en situación de pobreza por debajo de la canasta básica total (CBT). (2)(3)
Estos incrementos se atribuyen en gran parte al impacto de la inflación de los últimos meses y a la suba principalmente en el rubro alimentos que afectó a los grupos de menores ingresos de la sociedad.
El mismo estudio asegura que unos 7,8 millones de personas están en un estado de pobreza extrema o indigencia, por debajo de la canasta básica alimentaria (CBA). En el tercer trimestre de 2023 el indicador de pobreza era del 44,7%, ya era escandaloso...
En realidad, no sabemos el estado nutricional de nuestras infancias en la provincias más desfavorecidas. Pero con las cifras oficiales de pobreza cuesta no imaginarse una realidad que nos debería preocupar seriamente.
En el relevamiento también se menciona el estado de la educación y del trabajo en la Argentina. Sobresale el dato de que el 23% de los niñas y niños de entre 3 y 5 años no asiste a establecimientos educativos formales, el 0,4% de los que tienen entre 6 a 12 años no va a la escuela primaria, el 9,1% asiste con sobre edad a la escuela primaria y el 35,3% de los jóvenes de 18 a 29 años no terminó la secundaria.
“Estos indicadores expresan valores adversos a pesar de que el sistema general de gestión pública (80,7% de los alumnos de menos de 18 años) se ve fortalecido por la acción de la gestión privada (12,6% en establecimientos privados laicos y 6,8% en establecimientos religiosos)”, subraya.
Acerca del escenario laboral dice que “las desigualdades de la estructura productiva y la escasa generación de empleo y de empleo de calidad, el 32,5% de los ocupados son trabajadores que residen en hogares en situación de pobreza, el 30,9% de los ocupados trabaja en la economía social y, al considerar a la población económicamente activa el 26,5% tiene un empleo precario y el 24,3% un subempleo inestable”.
Como sabemos aumento la desocupación a niveles alarmantes. Todos los días cierran Pymes y Comercios. En la ciudad de Buenos Aires se calculan, según cifras de algunas ONG‘S en más de 7200 las personas en situación de calle, más de 700 son niños (según la ONG Proyecto 7).

Todo este tétrico panorama es producto de años de abandono y falta de gestión de distintas administraciones.

El sistema de salud y las consecuencias de romper el pacto solidario

Pensemos cual es la estrategia de lo que está sucediendo, aunque la intuimos y ya hay hechos que la evidencian:
Aumenta el desempleo por lo tanto hay menor aporte a las obras sociales sindicales y el incremento de las cuotas de la medicina prepaga se va tornando insostenible incluso para los que conservan el trabajo.
Al mismo tiempo se produce una baja significativa en los salarios en general y en particular a los miembros del equipo de salud. Los ingresos de los médicos son insostenibles, si el pluriempleo era una deficiencia del sistema ahora se tornará inviable para la subsistencia de los profesionales.
Al “caerse” del sistema por el desempleo acompañado de la disminución en la distribución de la renta nacional per cápita resulta una combinación mortal para el sistema prestacional. Sea cual fuere el subsistema.
Las guardias hospitalarias están estalladas, con el consiguiente estrés para los que trabajan en ellas. Así como los consultorios externos, donde se registran ausencias porque el aumento del transporte en algunas capas sociales hace inviable su sostenimiento, incluso para ir a esas consultas.
Igualmente, los profesionales del equipo de salud tienen problemas dado el costo del transporte y la subsistencia, por los bajos ingresos que perciben. No se cubren las residencias por los magros salarios, dejándonos huérfanos de especialidades claves para el sistema.
Esto como imaginamos traerá un agravamiento de las patologías dada la historia natural de las enfermedades, con evoluciones que hace tiempo no se veían en el sistema, acompañado del aumento desmesurado de los medicamentos, que hacen abandonar tratamientos o por baja de la cobertura por desempleo o por decisión de los financiadores.
Hace falta ya más salud pública para compensar toda esta injuria al sistema solidario construido desde hace mucho en nuestra Re- pública. Ya necesitamos más “Hospital Público”.
Hay otros detalles que no son menos importantes: la libre afiliación a la medicina prepaga desfinanciara a la seguridad social, sobre todo a las medianas y pequeñas obras sociales. (4)
En una reciente jornada de salud un alto funcionario dijo que venía a que compitan el sector privado con la seguridad social. (5)
Es una aberración y además es no entender nada del sistema de salud, son dos sectores absolutamente diferentes, uno solidario y el otro comercial.
Incluso regulado por leyes ad-hoc, siendo necesario un debate con la participación del Congreso y los diferentes actores para reformarla, dada la importancia que reviste.
Aunque el funcionamiento de nuestros representantes sea mu- chas veces no el esperado por los votantes, tal como pasó con el tema jubilados y del presupuesto universitario, un escándalo que rompe con más de cien años de lucha para lograr la movilidad social ascendente de las clases más desprotegidas y es ejemplo en el mundo.
Universidades donde se formaron los Premios Nobel del único país sudamericano con ese número. Con la UBA considerada entre las mejores del mundo.
¿Que se piensa hacer?... eliminar de un plumazo las obras sociales nacionales, que son producto de la tradición solidaria del pueblo argentino... o que solamente tengan salud los sectores más privilegiados de la sociedad.
En columnas anteriores veníamos aportando ideas de reformas absolutamente necesarias y posibles para mejorar el Sistema de Salud, ahora entramos en un período neblinoso que no sabemos cuándo ni cómo saldremos del atolladero... aunque esto ya lo vivimos.
No claudicaremos en nuestra lucha por la equidad y la justicia social... y esto también lo vivimos...

Bibliografía:

1) INDEC / Encuesta permanente de Hogares / Primer semestre 2024.
https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/eph_pobreza_09_ 241C2355AD3A.pdf
2 y 3) Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (ODSA-UCA) /primer semestre 2024.
4) Ley 18.610.
5) Jornada de Salud de ACAMI/2024
.


(*) Docente Libre / Dto. de Salud Pública y Humanidades Médicas - Facultad de Medicina / U.B.A

SUMARIO 
 
 

Copyright 2000-2024 - Todos los derechos reservados, Revista Médicos