:: REVISTA MEDICOS | Medicina Global | La Revista de Salud y Calidad de Vida
 
Sumario
Institucional
Números Anteriores
Congresos
Opinión
Suscríbase a la Revista
Contáctenos

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 
 

 

:: Infórmese con REVISTA MEDICOS - Suscríbase llamando a los teléfonos (5411) 4362-2024 /  (5411) 4300-6119 ::


La Medicina en el Cine


 Autor: José Moviola - jose.moviola@yahoo.com.ar

 
Esclerosis Lateral Amiotrófica*

La teoría del todo
(James Marsh - 2014)


SINOPSIS
“Narra la relación entre el célebre astrofísico Stephen Hawking y su primera mujer, Jane, desde que ambos se conocieron siendo estudiantes en la Universidad de Cambridge a principios de los 60 y a lo largo de 25 años, especialmente en su lucha juntos contra la enfermedad degenerativa que postró al famoso científico en una silla de ruedas” (FilmAffinity).
Stephen Hawking, autor de las teorías más fundamentales sobre el comportamiento de los agujeros negros, entre otras consideraciones sobre el tiempo y el espacio padece de esclerosis lateral amiotrófica, la cual le fue diagnosticada durante su último año en Oxford, tal y como se describe en esta película La teoría del todo (2014) dirigida por James Marsh y producida por Anthony McCarten. La esclerosis lateral amiotrófica (ELA) o enfermedad de Lou Gehrig es una alteración neurodegenerativa progresiva que ocasiona debilitamiento gradual de la musculatura voluntaria.
Se caracteriza por una pérdida progresiva de la moto-neurona de la corteza motora, tronco del encéfalo y médula espinal. (1)

SINTOMATOLOGÍA
Se calcula que más del 50% de las moto-neuronas se deterioran antes de que los síntomas sean evidentes. Comienza con pérdida progresiva de la fuerza, disminución de la masa muscular y debilidad, manifestándose únicamente en una extremidad con predominio distal y que más tarde será contra- lateral. Usualmente, existe la presencia de fasciculaciones, las cuales son difícilmente predecibles y se presentan aún en ausencia de factores desencadenantes.
Los primeros síntomas observables en la película son los movimientos atáxicos que comienza a tener Stephen al momento de sostener la tasa de café en su dormitorio, al agarrar el bolígrafo. Estos movimientos de motricidad fina son la primera afección en el Doctor Hawking. Poco tiempo después, Hawking empieza a tener un deterioro notable en la marcha en su momento al subir las escaleras del tren y cuando tropieza y cae en el patio de la Universidad de Oxford. Para ese momento, su motricidad gruesa se veía severamente afectada. (1)
Los síntomas de Hawking fueron progresivamente rápidos, ya que poco tiempo después de perder la coordinación, tanto fina como gruesa, se vio obligado a adquirir una silla de ruedas para su transporte. Se ha observado que los desórdenes motores en miembros superiores (35.3%), calambres musculares (23.9%), miembros pélvicos (34.3%), fasciculaciones (18.9%) y desórdenes bulbares (18.4%) son los síntomas que predominan en los primeros tres meses del inicio de dicha enfermedad. (1)
Stephen Hawking y su primera esposa, Jane, tuvieron tres hijos a lo largo de su matrimonio. La enfermedad que él padece tiene amplias manifestaciones clínicas pero la afección sexual no es una de ellas, pues ésta es controlada por el sistema nervioso autónomo y lo único que afecta la ELA es el sistema nervioso somático.
Las neuronas parasimpáticas sacras producen la relajación de los esfínteres y contracción de los músculos, desencadenando la defecación, micción y la erección de los genitales, respectivamente (1)
Al analizar la película La Teoría del Todo (2014), se logra observar que, si Stephen hubiera recibido terapia fisioterapéutica y psicológica oportuna, posiblemente su calidad de vida habría sido mejor, sobre todo en términos de disminuir la velocidad de progresión de su padecimiento. (1)
Poco más de 50 años después del diagnóstico de la enfermedad de Stephen, se puede concluir que si se comprende más la fisiopatología de la ELA se podrán implementar mejores programas de salud y mejorar notablemente la calidad de vida de personas con dichos padecimientos, lo cual significa un nicho de interés para las terapias innovadoras del área de la fisiatría y la farmacología
.

Título: La teoría del todo.
Título original: The Theory of Everything.
País: Reino Unido.
Año: 2014.
Director: James Marsh.
Música: Jóhann Jóhannsson.
Fotografía: Benoit Delhomme.
Montaje: Jinx Godfrey.
Guión: Anthony McCarten. Basado en la obra Travelling to Infinity: My Life with Stephen de Jane Hawking.
Reparto: Eddie Redmayne, Felicity Jones, Tom Prior, Sophie Perry, Finlay Wright-Stephens,
Harry Lloyd, Alice Orr-Ewing, David Thewlis, Thomas Morrison, Michael Marcus, Gruffudd
Glyn, Paul Longley, Emily Watson, Guy Oliver-Watts, Simon McBurney.
Color: color.
Duración: 123 minutos.
Género: biografía, drama, romance.
Premios: Oscar al Mejor Actor (Eddie Redmayne) y nominada a la Mejor Película,
Mejor actriz (Felicity Jones), Mejor guión Adaptado (Anthony McCarten) y Mejor Banda Sonora (Jóhann Jóhannsson) (2015)
Enlaces:
http://www.imdb.com/title/tt2980516
https://www.filmaffinity.com/es/film636539.html


Referencias
1. Aguiñaga – Malanco, S. et al.: La teoría del todo (2014), una mirada hacia los efectos de la Esclerosis Lateral Amiotrófica en la vida de Stephen Hawking. Rev Med Cine 2017.12 (2): 53-60.

* El autor agradece el valioso aporte de S. Aquiñaaga-Malanco et al. (ref.1).

 

SUMARIO

 

Copyright 2000-2017 - Todos los derechos reservados, Revista Médicos