|
“Desde COSSPRA
creemos que lo más federal sería un
seguro para enfermedades
catastróficas”
Así
lo manifestaron desde el Consejo de
Obras y Servicios Sociales
Provinciales de la República
Argentina (COSSPRA) en el marco del
Día Internacional de las
Enfermedades Poco Frecuentes. Estas
patologías afectan en nuestro país a
más de 3 millones de personas.
las Enfermedades Poco Frecuentes
(EPF) son aquellas que afectan a un
número reducido de personas respecto
al total de la población pero que
conllevan un alto impacto económico
en la vida del paciente y su
familia, así como en el sistema
sanitario.
Se estima que en el mundo existen
alrededor de 8 mil enfermedades que
componen este grupo y que la
incidencia es de 1/2000. En
Argentina, esto significa que más de
3 millones de personas están
diagnosticadas con una EPF.
“Una característica común a todas
ellas es la detección tardía de la
enfermedad, que implica trastornos
para la persona afectada y su núcleo
cercano”, comentan desde el Consejo.
“Mientras que los tratamientos,
generalmente, se basan en abordar
los síntomas para mejorar la
esperanza y calidad de vida”.
El COSSPRA nuclea a 7.200.000
beneficiarios y las obras sociales
provinciales (OSP) que la conforman
brindan atención para EPF. “La
cobertura en todos los casos es del
100%, incluidas las drogas para
tratamientos especiales y de alto
costo” afirman desde la obra social
de Santa Fe (IAPOS). “En los casos
en que el afiliado cuente con
certificado de discapacidad los
coseguros son sin cargo”. Esta
situación se extiende a todas las
obras sociales provinciales que
conforman el Consejo.
“Aunque en el Instituto de Seguridad
Social de Neuquén (ISSN) no tenemos
un programa especial para el
tratamiento de estas enfermedades”
comentan, “el ISSN contempla la
cobertura de los tratamientos de
cada uno y cada caso es evaluado por
el Comité Técnico Científico del
Instituto”. Bajo tratamiento en el
ISSN “tenemos a 763 afiliados que
representan el 0.37% del padrón”.
“Desde la obra social sanjuanina
(DOS), en tanto, señalan: “Contamos
con un programa especial para
prestaciones farmacéuticas”.
“El costo de cobertura para estas
enfermedades es muy alto para obras
sociales como las provinciales”,
comentan desde el COSSPRA, “se
estima que el 30% del gasto
prestacional mensual de las OSP se
destina a medicamentos, siendo los
destinados a EPF los de mayor valor
ya que su precio es en dólares”. En
este sentido, “nos preocupa el
aumento que ha tenido el costo de
los medicamentos en los últimos años
porque esto es lo que puede producir
el déficit o el superávit, de
acuerdo con la facturación mensual
en medicamentos”.
“Hablamos de la necesidad de
políticas de estado que garanticen
el control de precios, no de
disminuir o eliminar la cobertura a
nuestros beneficiarios. Creemos que
el costo de las EPF es muy alto,
pero que el impacto que tiene en las
familias lo es mucho más. Desde
COSSPRA creemos que lo más federal
sería un seguro para enfermedades
catastróficas, precisamente se habla
de enfermedades poco frecuentes dado
su baja incidencia, lo que hace que
el gasto sea imprevisible”,
manifestaron desde el Consejo.
Estas enfermedades se encuentran,
junto a otras como algunos tipos de
cáncer, dentro de las llamadas
Catastróficas. Las caracterizan tres
puntos importantes: el impacto
económico para el paciente y su
familia; los daños severos sobre la
salud de quien la padece; y los
medicamentos como elementos críticos
por su costo individual elevado y la
cronicidad en su uso.
“Un seguro permitiría reducir
incertidumbres reuniendo un conjunto
de asegurados cuyos riesgos
individuales se consolidan en un
conjunto. Mientas más personas
aseguradas más sostenible se hace”,
aseguran desde el Consejo. Es decir
que “si el gasto lo debe afrontar
una sola familia, en nuestro caso la
obra social, termina por
desequilibrar las finanzas; mientras
que, si el costo se reparte entre
una población mayor, se reduce
considerablemente el impacto”
|