:: REVISTA MEDICOS | Medicina Global | La Revista de Salud y Calidad de Vida
 
Sumario
Institucional
Números Anteriores
Congresos
Opinión
Suscríbase a la Revista
Contáctenos

target="_blank">

 


 

 

 

 

 

 

 

 

Federación Farmacéutica

 

 

 

 

 
 

 

:: Infórmese con REVISTA MEDICOS - Suscríbase llamando a los teléfonos (5411) 4362-2024 /  (5411) 4300-6119 ::
  

 Encuesta Poliarquía – Prosanity


Conocimiento e importancia atribuida por los argentinos a la alimentación

Continuando con el programa de estudios sobre salud (Proesa), las consultoras Poliarquía y Prosanity realizaron una investigación acerca del conocimiento y la importancia atribuida por la población a la ingesta de alimentos. El estudio se realizó a través de un sondeo de 1.300 casos a nivel nacional a fines de julio de 2017.
En primer lugar, se indagó sobre el conocimiento acerca de las Guías Alimentarias, elaboradas por el Ministerio de Salud de la Nación y dadas a conocer el año pasado. El resultado obtenido indica que sólo un tercio de los argentinos tiene noticia de la existencia de este material (Gráfico Nº 1).
El conocimiento sobre las guías alimentarias no registra diferencias significativas por sexo, incrementándose levemente a medida que aumenta la edad de la población.
Si se considera la cobertura de salud, se observa un poco más de conocimiento entre la población que se atiende en prepagas y en PAMI, en comparación con quienes lo hacen en Obras Sociales y hospitales públicos (Gráfico Nº 2).
De los datos obtenidos se deduce que sólo el 10% de los argentinos posee un conocimiento pormenorizado de las Guías Alimentarias. Esta conclusión surge del siguiente cálculo: tiene noticia sobre este material algo menos de un tercio de la población y de éste apenas un tercio declara conocer “mucho” las Guías.
A la hora de comprar y consumir alimentos el 29% de los que conocen las Guías dice orientarse por ellas “siempre” y el 24% “casi siempre”.
En este contexto de relativo desconocimiento de las orientaciones básicas de la alimentación saludable, no sorprende que 4 de cada 10 argentinos declare no tomar en cuenta su peso corporal a la hora de elegir alimentos, y 1 de cada 10 no se pronuncie sobre la cuestión.
La impresión de que entre los argentinos no está difundida la cultura de la alimentación saludable, se refuerza al constatar que más del 50% de la población declara que sólo “algunas veces” o “nunca” se preocupa por el nivel de colesterol y grasas cuando elige un alimento. Lo mismo sucede con los contenidos saludables: la mayoría no toma en cuenta la presencia de fibras en los alimentos que consume.
Cuando se indaga si determinados componentes perjudiciales para la salud contenidos en los alimentos llevan a evitar su consumo, se comprueba la alta proporción de población que permanece indiferente a los estragos de la mala alimentación. En efecto, el 50% no evita consumir por los altos contenidos de sal, el 49% por la presencia de ciertos tipos de grasas, y el 56% debido al alto contenido calórico.
En contraposición a los hábitos de alimentación poco cuidadosos que practican, los argentinos son ampliamente conscientes de los serios perjuicios que tiene para la salud la mala alimentación. Eso induce a la siguiente hipótesis: en la Argentina se trasgreden las reglas de la alimentación por indolencia, antes que por desconocimiento de las consecuencias.
Así, el 61% afirma que los alimentos y bebidas muy azucarados influyen en el sobrepeso y la obesidad; el 64% dice que el exceso de kilos favorece la diabetes. Asimismo, el 78% está de acuerdo con que el consumo de tabaco potencia las enfermedades pulmonares y el 72% que atenta contra la salud cardiovascular futura. Por último, la población también establece una correlación negativa entre consumo de tabaco y cáncer: el 71% sostiene que fumar influye mucho o bastante en el desarrollo de tumores malignos (Gráficos Nro. 3 y 4).
También es importante señalar que la correlación entre la mala alimentación y la aparición de enfermedades cardiovasculares y tumorales es claramente inferior a la que establece el público en comparación al consumo de tabaco (Gráfico 5). Las respuestas han sido un 59% de personas que respondieron que el tipo de alimentación influye mucho en la aparición de enfermedades del corazón, mientras que para el consumo de tabaco las respuestas asociativas fueron del 72%. También hay un registro significativamente inferior entre la asociación de enfermedades tumorales y el consumo de alimentos en términos comparados al consumo de tabaco; en el primer caso es del 35%, y en el segundo caso es del 71%.



FICHA TÉCNICA:
Universo: Población, mayor de 18 años.
Tipo de encuesta: Telefónica (IVR).
Características de la muestra: Estratificada, polietápica y aleatoria. Por cuotas de edad y sexo para la selección del entrevistado.
Tamaño de la muestra: 1308 casos nacionales.
Error estadístico: +/- 2,75 % para un nivel de confianza del 95%.
Fecha del trabajo de campo: Del 28 de julio al 1 de agosto de 2017.
Empresa ejecutora: Poliarquía Consultores en asociación con Prosanity.

 

SUMARIO

 

Copyright 2000-2018 - Todos los derechos reservados, Revista Médicos