|
El análisis político sobre este año
marca a fuego temas que son de vital
importancia para la sociedad y que
requieren del debate de las fuerzas
políticas, sociales y gremiales con
los gobiernos de turno. La economía,
la inflación, las paritarias, la
seguridad y la salud son algunos de
los aspectos que están en la línea
de los intereses de la sociedad.
En la Ciudad de Buenos Aires las
urgencias también pasan por los
mismos ítems, aunque el hecho de
compartir el mismo signo político
con quienes detentan los destinos de
la provincia de Buenos Aires debería
encontrar ciertas concordancias en
algunos temas claves.
En materia de salud el gobierno
porteño plantea lanzar un plan
integral, aunque aún quedan algunas
deudas en la columna del debe.
Desde la Asociación de Médicos
Municipales de la Ciudad de Buenos
Aires planteamos un desarrollo
intenso de nuestro Instituto para el
Desarrollo Humano y la Salud que se
se ha convertido en una referencia
en Latinoamérica con la inauguración
del centro de simulación a la altura
de los mejores con tecnología de
punta, ya que consideramos que es
ése el camino que debemos transitar
para seguir creciendo y brindándole
a nuestros asociados la posibilidad
de crecer.
Del mismo modo vamos a seguir con la
defensa de nuestros jubilados que
son puntales de la AMM; vamos a
seguir reclamando por las mejoras en
las Condiciones de Trabajo y
sentarnos a discutir las paritarias.
En este sentido consideramos
prioritario que las autoridades
pongan énfasis en el material
humano. Esto significa realizar una
tarea que marque cuáles son las
áreas críticas.
Nosotros vamos a a seguir luchando
para que se cubran las
especialidades críticas. Hay áreas
donde más se acentúa este problema,
como por ejemplo neonatologías,
unidad coronaria, pediatría que son
fundamentales. Nosotros decimos que
hay una falta de estímulos para
formar al recurso humano necesario
para cubrir esas áreas.
Es fundamental, en este caso, la
formación y que se lo estimule, que
se detecten cuáles son las áreas
críticas, que se trabaje sobre ellas
para que no haya problemas a la hora
de atención y se formen las listas
de espera. Esta cadena afecta demás
a las guardias de los hospitales ya
que altera el normal funcionamiento.
El Ministerio de Salud de la Ciudad
de Buenos Aires plantea un plan de
salud integral y nosotros decimos
que vamos a participar, pero
participando activamente desde
nuestro punto de vista sanitario y
gremial y no como meros
espectadores. Queremos que nos
escuchen porque conocemos
perfectamente el corazón del sistema
y muchos de los temas que están
arriba de la mesa han sido
planteados por nosotros.
Esta asociación se ha consolidado en
los últimos años como la institución
gremial médica primaria más
importante del país, a través de la
defensa incansable de las
condiciones y medioambiente de
trabajo, el salario, la seguridad de
los colegas, la capacitación de los
profesionales en formación, la
movilidad de los haberes de los
médicos jubilados, entre otras
tantas luchas que llevamos adelante.
Desde este lugar, vamos a seguir
haciendo gremialismo médico, con el
mayor compromiso con el equipo de
salud, el médico y la salud pública;
un compromiso inamovible, innovador,
con el futuro de todos los médicos
municipales.
El debate debe ser necesario y
además es una condición decisiva que
de la mesa participan los sectores
involucrados en el tema.
Médicos Municipales eligió un modelo
de conducción basado en la
transparencia y el liderazgo médico
ejercido por médicos que trabajan de
médicos y caminan los hospitales
públicos todos los días. Es por eso
que tenemos pleno conocimiento de
las necesidades de nuestros colegas.
Estamos convencidos de que tenemos
intereses comunes y es en esa
dirección que dirigimos nuestro
esfuerzo, sin segundas intenciones
ni intereses personales; sin
mentiras, negocios, ni trampas.
Por eso decimos siempre que el
gremialismo médico es para los que
tienen valores y nosotros no sólo
los tenemos, sino que además los
defendemos.
|