|
Con Google, Amazon y Apple oficialmente lanzados a
ingresar al sector salud, ya no es novedad que la
tecnología está transformando la práctica médica y
buscando cambiar los modelos de negocio de su industria.
Prestadores, financiadores y médicos exploran a pasos
acelerados como incorporar tecnología a su práctica
médica tradicional, mientras los pacientes son cada día
más digitales y ya son pocos los profesionales médicos
que pueden evitar interactuar digitalmente con ellos.
Como reflejo de tal evolución, recientemente han tenido
lugar dos congresos pioneros de Digital Health en la
Argentina y México, remarcando quizás la aceleración de
esta nueva tendencia de transformación digital en el
sector.
En noviembre pasado tuvo lugar en Pilar el primer
Digital Health & Telemedicine Summit, con una
convocatoria de más de 500 profesionales de la salud y
un lineout de speakers internacionales que incluyó a @UnityStoakes,
presidente de StartupHealth, al CEO mundial de Novartis
@VasNarasimhan y a líderes locales de empresas,
gobierno, instituciones y financiadores. El evento fue
coorganizado por la farmacéutica Novartis, la empresa de
tecnología ConsultorioMOVIL.net, el Hospital
Universitario Austral y el IAE.
Por el lado mexicano, en febrero se realizó el primer
Digital Health Fórum México, organizado por la Facultad
de Medicina de la UNAM en conjunto con el empresario @hectorvalle
de Innovasalud, evento que conto con speakers
internacionales de primera línea como los reconocidos
gurúes de salud digital @JohnNosta y el Dr. @ShafiAmed5,
y el Comisionado de la COFEPRIS mexicana @sanchezytepoz,
órgano regulador de la salud en tierra azteca.
Ambos eventos se propusieron promover la construcción de
objetivos comunes entre todos los stakeholders del
sistema de salud, y fueron muy prolíficos en
discusiones, aportes y búsqueda de formulación de agenda
de transformación digital para sus respectivos países.
Una manera simple de recoger las principales opiniones y
conclusiones de los speakers y asistentes es seguir los
hashtags #innovationweek para el evento argentino y #digitalhealthforummexico
para el mexicano.
El principal consenso podría resumirse en las palabras
de Andrés Graziosi, Head de Latino América & Canadá de
Novartis: “El futuro de la salud es digital: estamos
frente a un cambio de paradigma y creemos que todos
tenemos que ser parte en construir las soluciones que
necesitan nuestros sistemas de salud”.
Innovación y transformación en los procesos médicos,
colaboración, big data, algoritmos e inteligencia
artificial, sensores, telemedicina y el reconocido
aporte disruptivo de los startups tecnológicos fueron
los “trending topics” de ambos eventos.
“Debemos trabajar con los médicos desde su formación
inicial en la facultad”, consensuaron los decanos de las
universidades médicas presentes. Algunos médicos
innovadores y “early adopters” van marcando el camino de
la telemedicina, frente a la natural resistencia
cultural de los médicos al uso de tecnología para
prestar servicios de salud. Ejemplos como el proyecto de
Telemedicina
Pediátrica del Hospital Garrahan liderada por @drrdebbag,
o los servicios del @IMSSDigital (financiador mexicano
que atiende a más del 40% de la población) liderados por
@PedroValenciaMX son sólo algunos de los ejemplos de que
la tecnología ya es un camino de ida entre los grandes
financiadores y prestadores públicos y privados.
Un reciente artículo de JAMA ya habla de la necesidad de
formar médicos de especialidad “virtualista”.
A su vez, los presidentes de las sociedades argentinas
SAD, SAR, AAAeIC y SNA consensuaron en un panel que el
uso de tecnología está transformando por completo la
educación profesional continua y la práctica médica, y
reconocieron que sus sociedades trabajan a diario para
seguir brindándole novedades y soluciones a sus
asociados.
En ambos países ya es legal desde el año 2012 el uso de
historias clínicas digitales, y en ambos se comienza a
trabajar en regulación específica para la práctica de la
Telemedicina.
En el caso argentino, a fines de 2017 se inscribió
legalmente la Asociación Civil de Telemedicina de la
República Argentina (ACTRA), liderada por 13 empresas de
salud entre las que se destacan OSDE, Medife y Cemic. Su
flamante presidente, el Dr. Gabriel Barbagallo, fue uno
de los speakers más citados en el summit argentino: “Los
médicos tenemos que decidir entre dos caminos: o
intentamos detener el mundo con las manos, o empezamos a
adoptar las nuevas herramientas que nos brinda este
mundo. La telemedicina es una excelente herramienta para
brindarle acceso a la salud a muchos argentinos que hoy
tienen acceso limitado”, afirmó el Gerente Médico de
Filiales de OSDE.
El
intercambio que mantuvieron a su vez con el Dr. Gabriel
Novick, Director Médico Corporativo de SMG y el Dr. Kato
Mastai, Director Médico de PAMI, fue un punto alto del
evento. Los videos de todas las conferencias y paneles
del evento argentino están aún disponibles desde
innovationweek.novartis.com.
La explosión en la generación de información clínica, a
través de historias clínicas digitales y dispositivos
con sensores de todo tipo, y las incipientes promesas de
la inteligencia artificial a través de algoritmos,
fueron dos de los temas protagonistas de los encuentros.
“La información es el nuevo petróleo” rezaba un reciente
artículo de la revista The Economist, que en el 1er
número de febrero insistió llevando a su tapa al
paciente digital: “Doctor You: A revolution in health
care is coming” se leía en la tapa del semanario inglés,
seguida de una extensa explicación del porqué las nuevas
tecnologías y la información clínica empoderan al
paciente y transforman por completo cómo interactúan los
pacientes con sus médicos y el sistema de salud.
“Si cualquier auto moderno tiene hoy 120 sensores que
están controlando en forma autónoma y permanente su
funcionamiento … porque no hacerlo también con nuestro
cuerpo...?” se preguntaba el especialista @JohnNosta.
Por su parte, la comunidad emprendedora tuvo un lugar
protagónico en ambos eventos: múltiples startups locales
y regionales tuvieron la oportunidad de mostrar sus
innovaciones y hacer sus propuestas, desde el escenario
y desde stands organizados a tal fin. En tal sentido @unityStoakes
de StartupHealth dijo: “Estamos organizando una armada
global de health transformers. Muchas grandes
instituciones y empresas de salud han tenido la
inteligencia de incorporar ideas y plataformas que
surgen de startups y los ayudan a innovar en sus
negocios y servicios”. La aceleradora tiene
participación en más de 206 startups en todo el mundo y
una “armada” de más de 400 co-fundadores y
emprendedores.
Lenta pero segura, la transformación digital ya comenzó
en el sector salud. Todos sus stakeholders lo saben y
reconocen que el camino ya no tiene vuelta atrás; los
jugadores líderes han salido al mercado a la búsqueda de
ideas y soluciones innovadoras. El desafío es comenzar a
recorrer ese camino con decisión, lograr la pronta
regulación del Gobierno y, como en toda innovación,
aprender mientras se ejecuta. Allá vamos #digitalhealth!
|
(*) Presidente
ConsultorioMOVIL.net - @stroncar
|
|