|
Atención
Prehospitalaria:
MÁS DEL 50% DE LAS CONSULTAS SON POR
DOLOR
“Doctor, me duele”. Desde
siempre, el dolor es un motivo
frecuente de consulta médica. Está
siempre presente, junto con otros
síntomas, en el 80% de las veces que
un paciente decide visitar a un
profesional.
La
Asociación Internacional para el
Estudio del Dolor (International
Association for the Study of Pain,
su nombre en inglés), define al
dolor como una “experiencia
sensorial y emocional displacentera,
asociada con un daño potencial o
actual del organismo o descripta en
términos de tal daño”. Entre otras
cosas, reconoce que la sensación
dolorosa es una experiencia
particular y propia de cada
individuo; es decir, algo subjetivo,
que se compone de un substrato
orgánico (donde se encuentra la
lesión, actual o pasada), un
componente emocional y otro
cognoscitivo, que darán forma a la
sensación de dolor de cada persona.
“Nuestra experiencia en medicina
prehospitalaria muestra que la
referencia de ‘dolor’ como síntoma
está presente en el 52 % de los
casos de consulta”, explica el Dr.
Agustín Apesteguía, Gerente Médico
de Acudir. Las causas más frecuentes
de dolor en estas consultas son:
Cervicalgia, dorsalgia, lumbalgia,
dolor abdominal, cefaleas y dolor
torácico.
Como se trata de una experiencia
absolutamente personal, es muy
difícil cuantificar el dolor. Es por
eso que los médicos piden a sus
pacientes que lo describan en una
escala de 0 a 10, de acuerdo con su
intensidad. El 0 es la ausencia del
dolor y el 10 es el dolor máximo.
Ante la confirmación del dolor, los
médicos aplican diferentes
estrategias. Una de las más comunes
es la indicación de analgesia
multimodal, que consiste en la
combinación de analgésicos con otros
mecanismos de acción. Con esto
buscan lograr bienestar máximo con
mínimos efectos adversos, aunque en
muchos casos puede ser suficiente un
solo fármaco. A la hora de indicar
un tratamiento, los profesionales
consideran la edad del paciente, el
tipo de dolor, su intensidad y si
tiene alguna enfermedad preexistente
o asociada.
“Una situación particular que hemos
encontrado es la de episodios
dolorosos en los que el dolor se
presenta en un contexto clínico que
involucra alguna alteración en las
funciones vitales del paciente y con
alta probabilidad de complicaciones
graves, llegando incluso a la
muerte”, explica el
Gerente
Médico de Acudir. Y cita como
ejemplos a los pacientes que dicen
“esta es la peor cefalea de mi vida”
y presentan cefalea con fiebre;
cefalea con confusión mental; dolor
de espalda con híper o hipotensión
arterial; dolor de pecho con mareos
o falta de aire y otras situaciones
particulares. “No hemos encontrado
descripción de estas situaciones
particulares en la literatura
médica, por eso para hacer
referencia a este tipo de caso
hablamos de ‘dolor agudo grave’ o
‘dolor complicado’”, concluye el Dr.
Apesteguía.
Alerta por
casos de Sarampión
Tras la confirmación del ingreso del
Sarampión al país y la detección de
nuevos casos en bebés menores de 1
año –que por su edad no recibían la
vacuna-, el Ministerio de Salud de
la Nación lanzó una campaña para
agregar una dosis adicional de la
vacuna Triple Viral, que protege
contra Sarampión, Paperas y Rubéola,
para bebés de entre 6 y 11 meses.
Esta es una estrategia preventiva
que no modifica el Calendario
Oficial de Vacunación.
El Sarampión es una enfermedad
virósica que se contagia muy
fácilmente y es una de las
principales causas de muerte en
niños menores de 5 años debido a sus
complicaciones. Puede producir
encefalitis, ceguera, diarrea con
deshidratación y neumonía. No existe
un tratamiento específico, por lo
que es fundamental la prevención
mediante la vacunación.
Los síntomas son rinitis, ojos
enrojecidos, dolor de cabeza,
manchas o erupción en todo el
cuerpo, manchas blancas en la mucosa
o interior de la boca, fiebre, tos o
catarro. En el caso de sospecha de
infección, se debe alertar
inmediatamente a su médico.
|