|
|
|
|
|
|
|
|
| |
|
Grageas
|
|
|
Reedición de: Argentina
Hospital. El rostro oscuro de la salud
Por
el Dr. Ignacio Katz
Al volver a publicar este libro, lamento corroborar el concepto
que afirma que la historia es siempre contemporánea. Pues el
profundo descalabro material y espiritual que viví como
interventor del Hospital Posadas, entre febrero de 2000 y
noviembre de 2001, continúa intacto hoy en día. La lista de
conflictos, paros, reclamos y crónicas de las pésimas
condiciones que persisten en el hospital resulta penosamente
larga y repetitiva.
Incompetencia y corrupción son las causas primarias de esta
enfermedad hospitalaria, cuyos síntomas sobresalientes están
dados por la dupla de carencia y derroche, y que la precipitan a
un colapso institucional. En definitiva, el Posadas no deja de
ser una metáfora, o más bien, un botón de muestra del asistema
que padecemos. El presente libro enfoca el microscopio en el
virus y muestra con detalle el funcionamiento del caos desde
adentro.
Pero el desencanto y el desasosiego no deberían rendirnos en la
tristeza, sino impulsarnos a redoblar esfuerzos y a tener
templanza para no caer en lo señalado por Adorno: “cuanto más
comprendo, más me cuesta involucrarme”; sino más bien acudir a
la invitación de Hölderlin: “busquemos lo que nos pertenece, por
lejano que esté”. Un hospital debe ser un tecnosistema dedicado
a la asistencia, docencia e investigación (tres elementos
igualmente constituyentes) aplicado a la producción de salud y a
la atención médica clínica-quirúrgica. En este caso, por ser un
hospital nacional, su finalidad debe pasar por cumplir su rol de
nave capitana en la red regional. Red, claro, que hoy es
inexistente, pero cuya creación –efectiva y no meramente
enunciativa– resulta primordial.
El propósito de exponer el relato de mi micro gestión, entonces,
no es quedarse en la crítica, sino pasar a la propuesta:
la de la integración pública-privada federal, mediante una Red
Sanitaria de Utilización Pública. Más allá de desatenciones
groseras, o de mejoras puntuales, se trata de la falta de una
planificación estratégica –programada y concatenada con
capacidad de gestión– que responda a un mando responsable
central que coordine redes de atención federal; y sobre todo de
un monitoreo global para promover la mayor eficiencia médica y
también económica-administrativa.
Lo esencial, entonces, es un cambio de raíz que alcance a todo
el campo sanitario, pero cuya primordial finalidad redunda en
mejorar la atención concreta de cada persona. Como las muchas
que vi acudir al Posadas, en filas de espera que no eran filas,
y que ya casi no tenían esperanza. Lo esencial no siempre es
invisible a los ojos. No, al menos, para el que quiere ver.
“Para escribir sobre algo hay que vivirlo”, sostiene Juan José
Manauta. Yo lo vi, lo viví e hice lo que pude por modificarlo.
Este es mi testimonio..
|
|
Se presentó la Sociedad Argentina
de Medicina del Seguro (SAMS) |
La
Asociación Médica Argentina (AMA) fue la anfitriona de la
presentación oficial de la flamante Sociedad Argentina de
Medicina del Seguro (SAMS).
“La
fundación de la SAMS obedece a una serie de necesidades y
desafíos relacionados con la práctica médica en la actividad
aseguradora, que se entrecruza con las inquietudes de
profesionales vinculados a esta actividad en sus distintas
esferas: responsabilidad civil, seguros de vida, seguros de
trabajo, seguros de viajero, seguros de salud, etc.”, señaló
Pablo Pescie, uno de sus fundadores y primer presidente de la
Sociedad.
La presentación oficial contó con la participación de oradores
como el doctor Ricardo Lorenzetti, presidente de la Corte
Suprema de Justicia de la Nación, el doctor Ignacio Previgliano,
director del Hospital Juan A. Fernández de la Ciudad de Buenos
Aires, la doctora María Cristina Interlandi, profesional del
Cuerpo Médico Forense, y el profesor doctor Miguel Galmés,
presidente de la Asociación Médica Argentina, entre otros.
La SAMS fue aprobada por la Inspección General de Justicia el 13
de diciembre del 2017, mientras que la asamblea constitutiva
tuvo lugar el 3 de mayo último en la sede de la AMA, que la
alberga científicamente y otorga sede social.
COMISIÓN DIRECTIVA 2017-2020
Presidente: Pablo J. Pescie
Vicepresidente: Ricardo Carlesso
Secretario: Gonzalo Álvarez
Prosecretario: Jorge Reymundez
Tesorero: Jacinta Krumecadyk
Protesorero: Jorge Rincón
Vocales Titulares: Carlos Martínez,
Juan Bermúdez y Roberto I.
Keklikian.
Vocales Suplentes: Hugo Manso,
Mario Vozza y Aixa Mathieu. |
|
“Los objetivos de la SAMS
tienen su centro en la actividad científica de formación,
promoción, actualización y mejora continua de la práctica
médica aseguradora”, añadió Pescie.
Además, forma parte del International Committee for
Insurance Medicine, entidad internacional que nuclea las
distintas Sociedades de Medicina del Seguro del mundo.
Las reuniones se efectúan en la sede de la AMA (Santa Fe
1171. CABA) cada 30 días, convocando a todos los
profesionales médicos y no médicos vinculados con la
actividad aseguradora.. |
|
|
Siguiente >>
|
| SUMARIO
|
|
|
|
|
|
|
|
| |
|
|