|
EL VALOR DE SER UN ESPACIO
CARDIOPROTEGIDO
En
cualquier momento y en cualquier
lugar puede ocurrir un paro
cardiorrespiratorio. Las
enfermedades cardiovasculares están
entre las primeras causas de
fallecimiento en todo el mundo y,
entre ellas, un lugar destacado es
para la muerte súbita.
Sólo
en la Argentina se producen
alrededor de 40.000 muertes súbitas
al año y el 70% de ellas se dan
fuera del ámbito hospitalario; es
decir en el hogar, en el trabajo, en
el colegio o en la vía pública.
“Estas estadísticas podrían
disminuir si más personas supieran
realizar Reanimación Cardiopulmonar
y si hubieran más Desfibriladores
Externos Automáticos en espacios
públicos y privados”, explica el Dr.
Miguel Pedraza, Director Médico de
Acudir. Es por eso que resulta
fundamental que toda la comunidad
esté preparada para activar el
sistema de emergencia, que consiste
en cuatro pasos fundamentales:
1. Reconocer la situación.
2. Llamar o pedir que alguien llame
a una ambulancia.
3. Comenzar con las maniobras de
Reanimación Cardiopulmonar (RCP).
4. Utilizar el Desfibrilador Externo
Automático (DEA), en caso de
disponer de uno.
Si
a una víctima se le realizan
maniobras de RCP dentro de los
primeros 5 minutos del paro
cardiorrespiratorio, hay cerca de un
80% de chances de que sobreviva. Por
cada minuto que pasa sin realizar
maniobras de RCP, se pierden un 10%
de posibilidades de recuperación o
sobrevida del paciente. Entonces,
cuantas más personas estén
entrenadas en la realización de RCP
y uso del DEA, habrá más
posibilidades para todos. La muerte
súbita es una situación de
emergencia dramática. Estar
preparados es fundamental para
minimizar secuelas y salvar vidas.
La ley Nacional Nº 27.159 exige la
instalación de Desfibriladores
Externos Automáticos de acceso
público en espacios públicos y
privados de concurrencia masiva, con
el fin de brindar una desfibrilación
inmediata a una persona en paro.
Dichos establecimientos deben contar
con personal capacitado para el uso
del DEA. Cumplir con la normativa,
disponiendo de DEAs en lugares
estratégicos y contando con personal
no sanitario entrenado en su uso y
en la realización de maniobras de
RCP, convertirá a empresas,
instituciones educativas y
deportivas y demás espacios públicos
o privados en Espacios
Cardioprotegidos. Las personas
capacitadas son las primeras que
deberán responder en situaciones de
emergencia y actuarán en
coordinación con un sistema médico
de emergencias.
Convertir una institución en un
Espacio Cardioprotegido
Con más de 15 años de experiencia en
el ámbito de la Emergentología,
Acudir lleva adelante un completo
programa de asesoramiento para
Empresas, Instituciones Educativas y
Deportivas –entre otros-, en el
proceso de creación de un Espacio
Cardioprotegido. Sus acciones
incluyen una visita y evaluación de
la estructura edilicia, sugerencia
en cuanto a cantidad de DEAs y
personal a capacitar, ubicación
ideal del DEA (debe estar en un
sitio visible y accesible a todos);
capacitaciones en RCP de alta
calidad, simulacros y articulación
con el sistema de Emergencias. Una
vez que todo el sistema esté en
correcto funcionamiento, los
instructores –profesionales médicos
certificados por la American Heart
Association y miembros del Consejo
Argentino de Reanimación– entregarán
a la institución un Certificado de
Cardioasistencia/Cardioprotección
emitido por Acudir Emergencias
Médicas, con validez por 2 años.
|