|
|
|
|
|
|
|
|
| |
|
Grageas
|
|
|
¿CUÁNTO CUESTA ENFERMARSE EN
EL EXTERIOR?
Con el
incremento del turismo internacional en el mundo, crece también
la consciencia de viajar con una cobertura por el alto costo de
la salud en el exterior
El
departamento médico de la empresa de asistencia al viajero
Universal Assistance S.A., perteneciente al Grupo Zurich,
realizó un informe basado en sus operaciones correspondientes al
período enero – junio de este año. “El objetivo de este informe
es concientizar a los viajeros sobre la magnitud de los costos
que puede significar una urgencia médica en el exterior y cómo
estas situaciones pueden impactar directamente sobre su
bienestar y sobre su bolsillo”, afirmó Diego Barón, Director de
Marketing de Universal Assistance.
De acuerdo con los datos recaudados desde enero hasta junio de
este año, las enfermedades del aparato respiratorio son las más
comunes en los viajeros latinoamericanos: ocupan el primer lugar
en el ranking con el 25,95%. Las lesiones osteorticulares
traumatológicas ocupan el segundo puesto en la lista con el
19,77%, seguidas de las enfermedades del aparato digestivo con
el 15,55% y las enfermedades infecciosas y parasitarias con el
7,04%. Por último, el 4,8% de los viajeros que solicitaron una
asistencia médica sufrieron afecciones odontológicas.
Una neumonía con dos días de internación puede costar hasta u$s
16.000 en Estados Unidos o hasta u$s 8.500 en Europa, mientras
que una apendicitis puede costar hasta u$s 40.000 en algunos
destinos latinoamericanos o hasta u$s 60.000 en Norteamérica.
Por su lado, una fractura que requiera internación puede costar
hasta u$s 8.500 en Asia o hasta u$s 35.000 en Estados Unidos.
Sin embargo, los costos más altos están en las urgencias que
requieran repatriaciones sanitarias, pudiendo costar hasta u$s
150.000 un traslado desde Europa hasta Buenos Aires o hasta u$s
350.000 desde un país asiático lejano.
Respecto a los destinos, el informe arrojó que las asistencias
médicas se solicitan con mayor porcentaje (45%) desde países
latinoamericanos, siendo también los destinos con menores costos
en las afecciones más comunes. Los destinos europeos ocupan el
segundo lugar con 34%, Estados Unidos y Canadá un 14%, y en el
resto del mundo un 7%.
Las personas con edades comprendidas entre los 30 a 49 años son
las que más reciben asistencias médicas cuando se encuentran de
viaje (22,35%). Incluso más -aunque por un pequeño porcentaje-
que las de edades comprendidas entre los 50 a 69 años (22,22%).
El 18,5% lo ocupan los jóvenes de 20 a 29 años; el 15,96% los de
10 a 19 años; el 10,67% los de 0 a 9 años; y el 10,30% de 70
años en adelante.
|
|
|
|
UADE y Merck inauguran el primer
laboratorio universitario de bioprocesos |
UADE
y Merck se unen para crear dentro del Campus Universitario el
BIOLAB UADE-Merck, el primer laboratorio de desarrollo de
bioprocesos en la Argentina. Equipado con productos de Merck,
este espacio único en el ámbito educativo ofrece a alumnos,
docentes y a la industria un lugar propicio de capacitación,
investigación y desarrollo enfocado en las biociencias y su
aplicación en los procesos para desarrollar pruebas y
demostraciones.
Su existencia significa un aporte a la revolución tecnológica
que posibilita la producción de anticuerpos monoclonales y otras
moléculas terapéuticas utilizados para el tratamiento,
diagnóstico y la investigación del cáncer, entre otros avances.
“Esta asociación entre academia e industria es un hito. Desde la
Universidad formaremos profesionales con capacidades únicas. Las
competencias disciplinares que exigen adelantos científicos y
tecnológicos tan vertiginosos sólo se logra con buenos aliados
estratégicos”, afirmó el Dr. Federico Prada, director de las
Licenciaturas en Biotecnología y Bioinformática en UADE. “Este
nuevo laboratorio de colaboración es resultado de nuestro
permanente fomento a la educación y de nuestro compromiso a la
promoción de la vinculación de los sectores académicos y la
industria con las tecnologías más innovadoras”, expresó Oscar
Kuperman, director de Technology Management de Merck en la
Argentina.
|
|
|
1° CONGRESO NACIONAL DEL COSSPRA: BALANCE DE UN ENCUENTRO
EXITOSO
Santa
Fe fue la sede del Congreso que se realizó los días 25 y 26
de octubre y que concentró alrededor de 300 participantes y
21 expositores nacionales e internacionales. También
estuvieron presentes Miguel Lifschitz, gobernador
santafesino; la ministra de salud local y sus pares
provinciales; legisladores y representantes de la Justicia.
“Necesitamos
una autoridad sanitaria fuerte y eso se consigue discutiendo
y consensuando. Como COSSPRA tenemos que seguir trabajando
para instalar la necesidad de un programa nacional de
salud”, dijo Martín Baccaro, presidente del Consejo de Obras
y Servicios Sociales Provinciales de la República Argentina
(COSSPRA) y del IPS Salta, al finalizar el Congreso, en el
marco del cierre realizado junto a los equipos técnicos.
En el encuentro, Martín Baccaro y Adolfo Sánchez de León,
presidente de la Agencia Nacional de Laboratorios Públicos (ANLAP)
firmaron un acuerdo de colaboración para “participar
conjuntamente en determinadas acciones de cooperación,
complementación, asistencia recíproca, intercambio y
capacitación, que tiendan a reforzar la provisión de
medicamentos, insumos y productos médicos, garantizando su
distribución en la órbita del COSSPRA”.
Además, los referentes de las obras sociales provinciales
rubricaron un acta compromiso para posibilitar compras
conjuntas “vista la imperiosa necesidad del abordaje
conjunto de la adquisición de insumos médicos, de
medicamentos de alto costo y servicios médicos, a fin de
satisfacer la demanda de salud de nuestros afiliados”,
subraya el escrito.
Durante ambos días disertaron, entre otros conocidos actores
del sector, Eduardo Sodero, Marisa Aizenberg, Oscar Cochlar,
Jorge Lafferriere, Oscar Cetrángolo, Mariano San Martin,
Rafael Amexis, Rubén Torres y Andrés Freiberg, con Alastair
Fischer, quienes expusieron de forma remota desde Londres.
|
|
|
Siguiente >>
|
| SUMARIO
|
|
|
|
|
|
|
|
| |
|
|