:: REVISTA MEDICOS | Medicina Global | La Revista de Salud y Calidad de Vida
 
Sumario
Institucional
Números Anteriores
Congresos
Opinión
Suscríbase a la Revista
Contáctenos


 

 


 

 

 

 

 

 

 

 

Federación Farmacéutica

 

 

 

 

 
 

 

:: Infórmese con REVISTA MEDICOS - Suscríbase llamando a los teléfonos (5411) 4362-2024 /  (5411) 4300-6119 ::
  

 Encuesta Poliarquía – Prosanity


La salud bucal de los argentinos

EVALUACIÓN DEL ESTADO DE SALUD BUCAL

De acuerdo con los resultados obtenidos en la encuesta nacional sobre salud bucal llevada a cabo por Poliarquía y Prosanity, 59% de los argentinos evalúa positivamente el estado de salud de su boca. Uno de cada tres, considera que su salud bucal es regular y sólo el 12% de la población admite que su estado es malo o muy malo.
En términos generales se observa que entre quienes fuman regularmente esta valoración es menor que entre aquellos que no lo hacen. En efecto, la mitad de los fumadores dice que gozaba de buena salud bucal, mientras que entre los individuos que no fuman el porcentaje asciende al 61%. Las diferencias se acrecientan aún más de acuerdo a si la persona posee o no cobertura odontológica. Así, el 67% de los argentinos que cuentan con cobertura tiene una opinión positiva sobre la salud de su boca, contra el 46% de los que no son beneficiarios de dicha prestación.
De acuerdo con la información obtenida, el 19% de los argentinos declara sufrir frecuentemente dolor o malestar en su boca, mientras que el 79% dice no haber sentido molestias en los últimos 12 meses.
La investigación muestra que en el último mes el 21% de los entrevistados expresa haber experimentado sangrados espontáneos en sus encías con frecuencia al momento de cepillarse los dientes o al usar hilo dental. Por otra parte, dos de cada diez personas señalan haber sentido la boca seca en forma persistente. Asimismo, un 23% de la población admite haber padecido mal aliento frecuentemente en los últimos 30 días.
El estudio también ha indagado acerca de la cantidad de veces que los argentinos cepillan sus dientes. Los resultados indican que el 22% afirma lavarse los dientes una sola vez por día, menos de lo recomendable, que es hacerlo por lo menos dos veces al día. En este sentido, 74% de la población cumple con esa premisa: 38% se cepilla dos veces por día, 26% tres veces y un 10% lo hace en más de tres ocasiones.
Respecto al uso de hilo dental, los especialistas sugieren utilizarlo todos los días, al menos por la noche. No obstante, la investigación muestra que un mayoritario 55% no respeta esa regla, al no usar nunca hilo dental. En paralelo, 41% de los encuestados asegura utilizarlo una, dos o más veces por día.

 

SALUD BUCAL Y ALIMENTACIÓN

La investigación de Poliarquía y Prosanity revela asimismo que para los argentinos su salud bucal juega un papel muy importante en el estado general de su salud. En efecto, siete de cada diez personas dice que la salud de su boca, dentadura y dientes influyen mucho o bastante en su salud general. Mientras tanto, un cuarto de la población cree que la incidencia es pequeña.


Para la mayoría de los argentinos la alimentación también repercute en su salud oral. De esta manera, 63% sostiene que el tipo de alimento que consume contribuye mucho o bastante en el bienestar de sus dientes y boca. En tanto, el 31% de los entrevistados opina lo contrario.
 

 


Es interesante observar que, a pesar de la relevancia e impacto otorgado a la alimentación, sólo dos de cada diez personas afirman haber dejado de consumir algunos alimentos a causa de padecer problemas relacionados con su boca.

 

 

 

ATENCIÓN ODONTOLÓGICA

A la luz del estudio realizado por Poliarquía y Prosanity, se advierte que la mayoría de los argentinos consulta a un dentista u odontólogo al menos una vez al año, tal como recomiendan los expertos. En este sentido, 34% dice asistir al dentista una vez por año, 18% dos veces y 15% menciona hacerlo en más de dos oportunidades. Sin embargo, un destacable porcentaje de personas -27% - sólo acude a los especialistas en caso de emergencia.
Que el 67% de los argentinos diga que acude al odontólogo al menos una vez al año, no significa que efectivamente lo haga. Los resultados indican que el 57% realizó su última visita al dentista hace menos de un año. En paralelo, 21% expresó haber concurrido al odontólogo hace uno o dos años. Otro tanto, lo hizo hace más de tres años.
Tal vez uno de los principales hallazgos de esta investigación es que el 46% de la población afirma haber evitado concurrir a un odontólogo a causa de problemas de dinero o por el costo de los tratamientos. El tipo de cobertura de salud resulta determinante a la hora de explicar cómo las cuestiones de dinero inciden en la decisión de no consultar a un profesional.
Así, el 60% de los entrevistados que acuden a hospitales o centros públicos de salud justificó no acudir al odontólogo por razones económicas. Para el 43% de los afiliados al PAMI los problemas de dinero son el motivo para evitar las visitas odontológicas. Ese porcentaje desciende al 37% entre aquellos que poseen una obra social, y al 30% entre quienes tienen acceso a una prepaga.
El reconocido miedo de ir al dentista sólo impide al 18% consultar a un odontólogo. En tanto, para tres cuartas partes de la población este temor no obstaculiza sus visitas al especialista.

Por último, la investigación de Poliarquía y Prosanity ha permitido constatar que un mayoritario 66% de los argentinos posee cobertura odontológica en su obra social, prepaga u hospital. Sin embargo, aún un 26% de la población carece de la protección necesaria para cuidar la salud de su boca.

Universo: Población, mayor de 18 años.
Tipo de encuesta: Telefónica (IVR).
Características de la muestra: Estratificada, polietápica y aleatoria. Por cuotas de edad y sexo para la selección del entrevistado.
Tamaño de la muestra: 1428 casos nacionales.
Error estadístico: +/- 2,65 % para un nivel de confianza del 95%.
Fecha del trabajo de campo: Del 6 al 9 de julio de 2018.
Empresa ejecutora: Poliarquía Consultores en asociación con Prosanity.

 

SUMARIO

 

Copyright 2000-2018 - Todos los derechos reservados, Revista Médicos