|
Pensaba en el balance de este año y
nos encontramos que en el sector
nada cambió, que continúa con la
misma tendencia del año pasado por
el impacto del crecimiento del gasto
en las prestaciones. Sumado a esto,
nos encontró totalmente por sorpresa
una devaluación que nadie proyectó,
y una inflación por encima de todas
las previsiones. Entre otros
factores, crecieron también los
amparos judiciales por medicamentos
que son extremadamente costosos y
que no han sido incorporados al
Programa Médico Obligatorio (PMO) y
a eso le sumamos la sobreutilización
en el pedido de estudios de
diagnóstico, las nuevas tecnologías
médicas y la incorporación de
coberturas sin el necesario
financiamiento, que complican
seriamente a todos los financiadores.
Durante la segunda mitad del año el
mercado se vio afectado por una
recesión económica que se extenderá
por lo menos hasta mediado del 2019
y que continuará repercutiendo
directamente en los empleos. Todo
esto genera un efecto cascada en la
toma de decisiones de los gastos
empresariales y familiares. En
líneas generales podríamos decir,
que en algunos casos se dio un
estancamiento en el crecimiento de
asociados en las empresas de salud,
en otras caídas de asociados, y por
otra parte la migración de socios
actuales de planes Premium a planes
más económicos, con el fin de
realizar los ajustes necesarios para
enfrentar la crisis.
Nuestro principal desafío es
trabajar eficientemente para
sostener un sistema de salud que los
últimos años fue perdiendo
rentabilidad, hasta llegar hoy a un
punto de no tenerla. Venimos de años
donde las paritarias del sector no
podían ser trasladadas a precio, ni
en porcentajes (%), ni en vigencias,
generándonos un atraso de precios
que aún hoy lo vemos reflejado en
nuestras cuotas.
Si bien con el Gobierno actual hay
un buen diálogo, y este año las
actualizaciones de cuota se
acercaron más a la realidad que
atravesamos, el incremento general
de cuotas autorizado oportunamente
por la S.S.Salud, fue insuficiente a
la luz de la modificación de las
variables económicas existentes
hasta el momento.
La atención médica, además de
contener un alto componente de
trabajo calificado, es
significativamente afectada por el
incremento en el tipo de cambio.
Prácticamente todos los equipos,
repuestos e insumos requeridos para
su utilización son importados.
Igualmente, la innovación en
medicamentos biológicos de altísimo
costo, cuya incorporación es
continua, progresiva y acumulativa
(actualmente la mayoría de los
tratamientos son de uso crónicos),
es de origen extranjero y se
correlaciona directamente con la
cotización al día de adquisición. La
amplia mayoría de las prótesis se
adquieren de la misma manera.
A ello hay que sumarle la pauta de
incremento del Convenio Colectivo de
la Sanidad, que había cerrado en un
25% y hubo que realizar un nuevo
acuerdo para llegar a marzo de 2019
con una pauta final del 45%.
Todo esto genera un alto impacto en
el costo de las prestaciones
médicas. La tendencia en avances
médicos va en el camino de extender
la edad promedio de sobrevida,
actualmente y con la aparición de
los medicamentos a base de
moléculas, enfermedades que eran
terminales, actualmente quedan
cronificadas, dándole una
expectativa prolongada de vida al
enfermo. Todo este avance, que es
muy positivo, tiene una relación
directa con el valor del dólar.
Desde GALENO queremos llegar a
brindar medicina de primer nivel a
la mayor cantidad de población
posible, pero en un contexto donde
exista una mayor previsibilidad de
factores que impactan en el costo y
una libertad de fijar precios. En
toda nuestra trayectoria, siempre
nuestras inversiones las
direccionamos a dar más y mejores
servicios. Es por ello que estaremos
inaugurando para mayo de 2019, la
cuarta torre en Trinidad Palermo,
que va a tener 15.000 m2, dentro de
los cuales se destinaran 4.000 m2 de
la misma a un centro de emergencias
que abarcará todas las
especialidades 24 h. Este centro de
emergencias tendrá la capacidad de
50 consultorios simultáneos de
atención, en sus distintas
especialidades médicas. Con esta
ampliación el Sanatorio Trinidad
Palermo tendrá 50.000 m2 de
edificación sanitaria y más de 120
cocheras. Por otra parte, comenzamos
con la obra del Sanatorio de la
Trinidad Neuquén que contará con
25.000 m2, hace mucho tiempo que
aspirábamos hacer un Sanatorio en
esta ciudad, sobre todo para darle
soporte a la Patagonia y al
desarrollo de Vaca Muerta, con la
inversión privada en salud más
grande de los últimos 70 años.
También hemos incorporado
recientemente dos nuevas
funcionalidades a nuestra APP, una
que es la credencial virtual en el
teléfono y un nuevo servicio de
consulta médica por videollamada,
Llamando al Doctor (LDA), que es la
plataforma número uno del país.
Entendemos que el servicio que
brindamos cada vez necesita más de
tecnología de última generación, en
este sentido GALENO ha invertido de
manera continua para tener la
tecnología médica más avanzada.
|