:: REVISTA MEDICOS | Medicina Global | La Revista de Salud y Calidad de Vida
 
Sumario
Institucional
Números Anteriores
Congresos
Opinión
Suscríbase a la Revista
Contáctenos


 

 


 

 

 

 

 

 

 

 

Federación Farmacéutica

 

 

 

 

 
 

 

:: Infórmese con REVISTA MEDICOS - Suscríbase llamando a los teléfonos (5411) 4362-2024 /  (5411) 4300-6119 ::
  

Columna


Incrementos de costos médicos: un problema global

Por el Dr. Héctor Barrios(*)

 
Increíblemente ya estamos en el 2019! Pareciera que en la Argentina el tiempo pasa más rápido que en el resto del mundo. Nuestra capacidad autodestructiva nos somete a una vorágine permanente… en donde lo de ayer parece lejano. Sin lugar a dudas, somos creativos para conseguir nuevas crisis.
Sin embargo y a pesar nuestro, el mundo sigue adelante. Y en materia de salud, el comienzo de cada año da lugar al análisis de lo que los expertos esperan en materia de incrementos de costos médicos. Para contribuir a ese objetivo Willis Towers Watson, tal como lo hace anualmente, ha brindado los resultados de su Encuesta Global de “Tendencias de Costos Médicos”.
En efecto, con la participación de más de 300 participantes de la industria –que representan a 77 países– los resultados nos muestran que, con algunas diferencias, el crecimiento de los costos médicos se mantiene a nivel global, aunque con tasas de crecimiento relativamente estables.
Comparándolo con los últimos dos años, para 2019 el crecimiento de costos es esperado en las distintas regiones de acuerdo con los siguientes indicadores:

  2017 2018 2019 (Proyectado)
América 11,1% 11% 10,7%
Asia Pacífico 7,1% 7% 7,8%
Europa 4,4% 5% 5%
Medio Este y África 8,5% 9,9% 12,4%

Como se puede observar, Europa presenta una menor expectativa de incremento que América en su conjunto, aunque debe señalarse que los indicadores esperados tanto para la Argentina (23,5%) como para Brasil (15,3%) tienen una fuerte incidencia en el indicador del continente.
De hecho, si hacemos foco en los Estados Unidos en particular la expectativa de crecimiento de costos se ubica en el 7,9%. Este porcentual resulta bastante estable si observamos los años anteriores –7,5% en 2017 y 8,7% en 2018– aunque siempre muy por arriba del crecimiento inflacionario.
Con relación a los indicadores de nuestro país no necesitamos aclarar que se encuentran fuertemente distorsionados por el proceso inflacionario, como así también por el momento en que fueron relevadas las expectativas (¿Recuerda amigo lector cuando señalé al principio de la nota lo de la vorágine en que vivimos?)
Respecto también a las diferencias entre países de un mismo continente lo mismo se puede decir de Europa y sus diferentes indicadores de crecimiento esperado de costos: Turquía 18,2%, Ucrania 13,3%, Rumania 9,3%, Rusia y Serbia 8%, cifras que resultan fuertemente contrastantes con Italia 2,1%, Francia 2,5%, Bélgica 4,4%, Dinamarca 4,3%, Irlanda 4,7% y Polonia 5%.
Si bien las distintas regiones mencionan diferentes causas que incidirán en los indicadores: Atención Ambulatoria, Internaciones, Maternidad y Odontología, todos coinciden en señalar al gasto en medicamentos y el de la Salud Mental –incluyendo Adicciones– como los de mayor incidencia en el crecimiento de los costos médicos para el año 2019.
De igual forma, hay coincidencia general respecto de los dos factores externos que más impactan en los ajustes: Incremento de costos por el uso de nuevas tecnologías 65% y –llamativamente– expectativas de ganancias por parte de los proveedores 48%, ambos como dijimos, los más mencionados por los participantes.
La Encuesta también nos muestra que hay una fuerte preocupación respecto de aquellos factores relacionados con la utilización, a saber:

  • Sobreutilización a partir de la recomendación de los profesionales – 70%

  • Sobreutilización por parte del usuario – 52%

  • Bajo nivel de hábitos saludables de la población cubierta – 36%

  • Sub utilización de “medicina preventiva” – 34%

  • Baja calidad a partir de la falta de integración de los distintos niveles de servicios – 24%

  • Bajo entendimiento de la forma adecuada de utilización del servicio – 14%.

Es interesante observar que cuando se le pregunta a los encuestados cuáles son las herramientas más efectivas para el control de los costos médicos, la señalada con mayor prevalencia es el gerenciamiento de las enfermedades crónicas, sin dudas una deuda del “modelo” local que además de contribuir al señalado control, aporta una substancial mejora en la calidad de los servicios ofrecidos y también en los resultados (un buen ejemplo son los programas de cuidado de pacientes diabéticos).
En resumen, independientemente del indicador local que, como ya dijimos estará influenciado por distintos factores, el crecimiento de los costos médicos sigue firme a nivel global como así los desafíos para lograr su contención

(*) Director de Salud Corporativa de Willis - Towers Watson.

 
 

SUMARIO

 

Copyright 2000-2019 - Todos los derechos reservados, Revista Médicos