|
Fuerte desaceleración de las
contrataciones en el sector creador
de empleos formales más dinámico de
la economía
En
los últimos tres años se ha
observado un aumento en el empleo
formal registrado del sector de la
salud privada del orden del 6,4%
(1), cuando el resto de la economía
cayó un 1,1%. En esos años el sector
de la salud privada generó 21 mil
puestos de trabajo, mientras que en
el resto de la economía esa caída
implica la destrucción de 83 mil
puestos de trabajo.
Es
importante remarcar que el aporte de
las instituciones médicas a la
economía nacional no sólo responde a
la cantidad de puestos de trabajo
que genera, sino también al hecho de
que es una actividad económica de
alto y sostenido crecimiento, con
uso intensivo de mano de obra de
alta calificación y mucha ingeniería
en aparatología e insumos
especializados. Esto hace que el
sector de la salud privado sea uno
de los motores más importantes de
creación de empleo asalariado formal
de alta calificación y de demanda
interna de productos a la industria
nacional.
A pesar de que en los últimos tres
años el sector de la salud privada
ha sido uno de los pocos sectores
impulsores del crecimiento, actuando
contra cíclicamente, este
crecimiento ha ido decreciendo
trimestre tras trimestre. En el
siguiente gráfico se ve la evidente
disminución en su tasa de
crecimiento. Mientras que el
crecimiento trimestral promedio en
2016 fue de 3,9%, en 2017 fue de
3,4% y en 2018 fue del 1,8%.
En conclusión, la evidente
desaceleración que se acentuó sobre
finales del año 2018, y cuya
tendencia se mantiene en los
primeros meses de este año, va en
línea con la urgente situación
económica financiera de las
instituciones del sector privado de
la salud en su conjunto. Situación
que está impactando en una inusual
baja de contratación de personal del
sector, que históricamente es la más
dinámica en términos de creación de
empleos privados registrados de
media y alta calificación. No
revisar y modificar normas y
políticas públicas de las cuales
surjan medidas concretas en
salvaguarda del sector a la
brevedad, redundará
irremediablemente en un deterioro de
la calidad de la atención médica.

1) Los datos provienen Observatorio
de Empleo y Dinámica Empresarial del
Ministerio de Producción y Trabajo
de la Nación que tiene como fuente
primaria al Sistema Integrado
Previsional Argentino (SIPA). La
información del SIPA surge de las
declaraciones mensuales que realizan
los empleadores sobre la nómina de
trabajadores en relación de
dependencia para el pago de aportes
y contribuciones. La información
aquí presente refiere al sector
privado registrado y tiene una
cobertura de todo el país. |