|
Prueban con éxito un medicamento
para prevenir el
Síndrome Urémico Hemolítico
Un
nuevo suero podría convertirse en el
primer tratamiento en el mundo
contra esta enfermedad. Su seguridad
fue corroborada y ahora se podrá
avanzar hacia una etapa clínica en
pacientes
El
laboratorio Inmunova y el Hospital
Italiano de Buenos Aires finalizaron
con éxito la fase inicial de un
estudio clínico en humanos para el
tratamiento del Síndrome Urémico
Hemolítico (SUH). El nuevo suero se
podría convertir en el primer
medicamento en el mundo para evitar
la progresión de esta enfermedad.
El Síndrome Urémico Hemolítico es
una intoxicación alimentaria
transmitida por el consumo de
alimentos contaminados con la
bacteria Escherichia coli,
productora de toxina Shiga (STEC).
Se lo conoce como el “mal de las
hamburguesas crudas” pero la
bacteria se encuentra también en
frutas y verduras o leche sin
pasteurizar.
En la actualidad, no existe un
tratamiento específico disponible y,
según la Organización Mundial de la
Salud, la Argentina presenta la
mayor tasa de incidencia mundial de
esta enfermedad en menores de 5
años. El SUH puede provocar la
muerte y es la primera causa de
insuficiencia renal aguda en
pacientes pediátricos.
Convencidos de la urgente necesidad
de contar con terapias específicas,
investigadores del laboratorio
Inmunova —una start up
biotecnológica surgida hace nueve
años del Instituto Leloir— y del
Instituto de Medicina Experimental
—dependiente de la Academia de
Medicina y el Consejo Nacional de
Investigaciones Científicas y
Técnicas (CONICET)— desarrollaron un
medicamento biológico innovador con
potencial de transformarse en el
primer tratamiento para evitar la
progresión al Síndrome Urémico
Hemolítico de las infecciones
intestinales con STEC. El
medicamento —un anticuerpo similar
al que se utiliza contra el veneno
de serpientes o alacranes— actúa
neutralizando la toxina en
circulación, responsable de
desencadenar el síndrome.
La Administración Nacional de
Medicamentos, Alimentos y Tecnología
Médica (ANMAT) fue la encargada de
evaluar el plan de estudios clínicos
para llevar adelante la prueba en
humanos, así como también de
habilitar al Hospital Italiano de
Buenos Aires para la realización de
estudios en fases tempranas, según
la nueva normativa aprobada en 2017.
En esta primera fase participaron 14
personas del Registro de Voluntarios
Sanos del Hospital Italiano, que
recibieron el suero por vía
endovenosa. Este registro está
conformado por individuos sanos que
desean colaborar de manera altruista
en la búsqueda de nuevos
tratamientos que podrían ayudar a
muchas personas.
La prueba implementada por la
sección de Farmacología Clínica del
Hospital Italiano mostró un
excelente perfil de seguridad y una
farmacocinética (distribución del
medicamento en el cuerpo) muy
adecuada para su posterior
aplicación.
Este año está planificado iniciar el
estudio clínico Fase 2/3, que se
desarrollará con un equipo de
pediatras y nefrólogos pediátricos
del Hospital Italiano y de otros
centros de todo el país. Los niños
infectados con la bacteria E. Coli
productora de toxina Shiga y en
riesgo de desarrollar el SUH serán
invitados a participar
voluntariamente y bajo todas las
regulaciones de la ANMAT en el
ensayo clínico, que buscará
demostrar la eficacia y seguridad
del producto en comparación con la
administración de placebo sumado al
tratamiento estándar.
Tanto el equipo de Inmunova como el
del Hospital Italiano trabajan
enérgicamente en esta nueva fase
para poder disminuir la tasa de
complicaciones y de mortalidad
asociadas al SUH.
Acerca del Síndrome Urémico
Hemolítico
El Síndrome Urémico Hemolítico (SUH)
es una enfermedad muy grave que se
produce por ingerir alimentos
contaminados con la bacteria
Escherichia coli, que puede estar
presente en la carne, las frutas,
las verduras, la leche sin
pasteurizar o incluso en el agua.
Esta bacteria produce la toxina
Shiga (STEC), que es la que genera
el SUH.
Su mayor incidencia es en la
población pediátrica. Según la
Organización Mundial de la Salud, la
Argentina tiene la tasa más alta del
mundo en menores de cinco años (8,5
casos por cada 100.000 niños). Al
año, hay en el país 5.000
infecciones por STEC, y 500 chicos
desarrollan el síndrome. El SUH es
la primera causa de insuficiencia
renal aguda en niños y origina el
20% de los trasplantes de riñón
pediátricos. Puede dejar secuelas de
por vida como hipertensión y
alteraciones neurológicas, y causa
la muerte entre un 3 y 5% de los
casos.
No existe aún ningún tratamiento
aprobado por autoridades
regulatorias contra el SUH. Sí
pueden tomarse medidas de
prevención, como cocinar bien la
carne; lavarse las manos con agua y
jabón antes y después de ir al baño,
antes de manipular alimentos y
después de tocar alimentos crudos;
lavar bien frutas y verduras; y
consumir agua potable y leche
pasteurizada.
Acerca de Inmunova
Es una empresa de biotecnología
argentina dedicada a la
investigación y el diseño de una
nueva generación de medicamentos
destinados a la salud humana y
animal.
Sus fundadores son científicos y
emprendedores con una reconocida
trayectoria en biotecnología y se
consolidó como una compañía modelo
de articulación público-privada,
desarrollando distintas tecnologías
en colaboración con el CONICET. Ha
recibido inversiones de Grupo Insud,
que posibilitan el desarrollo
clínico de este producto y otras
nuevas investigaciones que apuntan a
hallar tratamientos para más
enfermedades desatendidas.
Acerca de la sección
de Farmacología del Hospital
Italiano de Buenos Aires
El Hospital Italiano es la única
institución en la Argentina que
tiene una unidad de Farmacología
Clínica en pleno funcionamiento
desde 1992. Su misión es generar y
difundir conocimiento farmacológico
para mejorar los tratamientos y
contribuir a la utilización adecuada
de los fármacos.
En lo asistencial, trabaja junto con
el equipo de salud para dar
respuesta a situaciones que se
presentan por la utilización de
fármacos mediante el empleo de test
genéticos, monitoreo de drogas en
sangre y bases de conocimiento
farmacológico.
A través de la docencia de pre y
postgrado forma profesionales
comprometidos con la ética y la
excelencia en la aplicación del
conocimiento farmacológico. En
cuanto a la investigación, trabaja
en todas las etapas del desarrollo
de los fármacos para generar
información valiosa.
|