|
Sergio Cassinotti disertó sobre avances y desafíos
durante su gestión en PAMI. Estadísticas, objetivos y
logros.
En
el marco del Evento Internacional sobre Sostenibilidad
Financiera del Sistema de Salud Argentino: Del
Diagnóstico al Tratamiento, celebrado en la sede
regional de la OISS (Organización Iberoamericana de la
Seguridad Social) y organizado en conjunto con la
Fundación Sanatorio Güemes entre el 27 y el 29 de marzo,
el Licenciado Sergio Cassinotti, director ejecutivo del
PAMI, disertó sobre las medidas que, en su gestión,
ayudaron a lograr el equilibrio financiero de la entidad
y sus logros en materia de
medicamentos, licitaciones y tecnología. Además, acercó
números y proyecciones con un objetivo claro: “Queremos
avanzar todo lo posible. Si en una situación económica
difícil como la que estamos viviendo hicimos todo eso,
con más estabilidad podemos llegar a hacer cambios mucho
más profundos todavía”.
UNA ENTIDAD MADURA
“Una sociedad ha madurado cuando planta árboles cuya
sombra no va a disfrutar. Eso es lo que estamos haciendo
en PAMI”. Así comenzó Sergio Cassinotti su presentación.
“Estamos avanzando todo lo posible para lograr que la
entidad quede consolidada para que en el futuro se pueda
continuar avanzando, sin retroceder”.
Con más de 5 millones de jubilados como beneficiarios,
más de 13 mil empleados y más de 700 locales en todo el
país, no es novedad que PAMI necesitaba medidas de
gestión para lograr el equilibrio financiero. “El punto
de equilibrio lo alcanzamos el año pasado”, especificó
el director ejecutivo. “Fue difícil, lo hicimos con
inflación y dólar altos”.
“Una sociedad ha madurado cuando planta árboles cuya
sombra no va a disfrutar. Eso es lo que estamos haciendo
en PAMI”.
NUEVAS MEDIDAS, NUEVO SANATORIO
Fue a través de una serie de medidas que la entidad
logró dicho equilibrio. “Con nuestra política de
medicamentos, logramos generar más competencia y más
transparencia; también tener el manejo de los sistemas y
negociar laboratorio por laboratorio, dejando de lado a
las cámaras”, señaló el titular del PAMI. Fue esta
última acción la que, destacó, permitió un ahorro de
casi 6 mil millones de pesos. “También trabajamos mucho
en internación domiciliaria, achicamos nuestra
estructura de dirección y fortalecimos la derivación del
paciente”, adelantó.
Recientemente, PAMI también inauguró su sanatorio propio
en Mar del Plata, el Hospital Dr. Bernardo A. Houssay.
“En la inauguración, yo le decía al Presidente que
solamente por estar ahí, el sanatorio ya nos ahorraba 25
millones en traslados”, comentó el directivo. “Por eso
pusimos tanto el foco en ese sanatorio y en sólo 15
meses finalizamos la obra”. Con 120 camas, el nuevo
sanatorio exclusivo del PAMI va a tener equipos para
prestaciones de alta complejidad y, además, trabajará
con derivaciones.
“Con nuestra política de medicamentos, logramos generar
más competencia y más transparencia”.
MEDICAMENTOS
La distribución de los medicamentos en los que invierte
el PAMI es diferente de la del resto de las obras
sociales. “En las demás”, explicó Cassinotti, “los
medicamentos de alto costo representan un número
importante, que impacta mucho en el total. Pero en PAMI
no representa tanto porque el subsidio social del
medicamento es alto, un 33%”.
“Hay algo que a mí me molesta”, advirtió. “Viven
instalando todo el tiempo que PAMI entrega menos
medicamentos. Pero esto no es así. Entregamos 10
millones y medio todos los meses, de manera estable”,
puntualizó. “Hay casi 200 mil personas que reciben la
totalidad de sus medicamentos gratis”. Ocurre, explicó
Cassinotti, que este último número disminuyó “porque
había gente con autos súper modernos, o con propiedades,
o gente que paga una prepaga de 14 mil pesos, que venía
a retirar los medicamentos gratis a PAMI”. “Nosotros le
tenemos que dar las cosas gratis a aquel que realmente
está en una situación de vulnerabilidad”, enfatizó.


COMPRAS CONJUNTAS
Comprar de forma conjunta fue una de las primeras
medidas de la gestión de Cassinotti en PAMI. “Me costaba
mucho entender cómo el Estado podía comprar por separado
y a distintos precios los medicamentos”. Es por eso que
PAMI trabajó en conjunto con la Superintendencia de
Servicios de Salud para desarrollar la compra conjunta.
“El año pasado, logramos un ahorro de casi 6 mil
millones de pesos, en comparación con el gasto de 2017”.
Parte del éxito se debe, señaló Cassinotti, al nuevo
convenio; y otra parte, a las licitaciones de hemofilia
y oncología, también realizadas en conjunto.
“Al inicio de las negociaciones, bajamos 5 puntos el
precio anterior y pusimos un tope inflacionario del 70%.
Ese techo hizo que esos 5 puntos originales se
convirtieran en 12, casi 13 puntos. Si seguíamos con ese
techo, nadie podía resistir”, se explayó el titular de
PAMI. Es por eso que el nuevo techo será del 100% de la
inflación. Además, “como los medicamentos siguieron
aumentando un poco más que la inflación, la brecha que
teníamos de 12 o 13 puntos para 2018, hoy es de 19, casi
20”.
EL FOCO PUESTO EN EL JUBILADO
Con esta medida, señaló Cassinotti, se buscó que el
jubilado “notara que por primera vez había un precio
distinto para él y podía pagar menos en el mostrador de
la farmacia que cualquier otro argentino con cobertura,
por la dificultad que tiene un jubilado para llegar a
fin de mes”.
“Lo importante es que este acuerdo ya está cerrado. Es
el más importante que hay en salud: involucra a 5
millones de argentinos”, acentuó Cassinotti. Así, el
precio diferencial para jubilados se sigue sosteniendo.
“Quiero destacar que los laboratorios han puesto muy
buena voluntad, porque realmente sostener una brecha de
19 o 20 puntos es complicado; les agradezco, porque
entendieron que en esta situación de crisis teníamos que
ayudar a los que lo necesitan”.

“Quiero destacar que los laboratorios han puesto muy
buena voluntad, porque realmente sostener una brecha de
19 o 20 puntos es complicado”.
LICITACIONES
Otra de las medidas que ayudó a controlar el gasto y
generar ahorro en la compra de medicamentos fueron las
licitaciones propias del PAMI. El ahorro en medicamentos
oncológicos fue del 82% en relación al 2017. En
hemofilia, fue del 85%. “Con el acuerdo y las
licitaciones, este año vamos a gastar no menos de 3 mil
millones de pesos menos que el año anterior en
medicamentos”, puntualizó Cassinotti.
TECNOLOGÍA PARA GESTIONAR
La implementación del sistema Farmapami es otra de las
medidas que ayudaron al equilibrio. “PAMI tenía que
tener la información que realmente le hace falta para
gestionar. Nuestro equipo quería un tablero de control
para saber lo que está pasando”, comentó el director
ejecutivo. Con Farmapami, la entidad monitorea
información de todo tipo, por rubros y en tiempo real.
“Tenemos acceso a la cantidad de consultas, a los
consumos por laboratorio; podemos elegir por período,
por rubro, y el sistema nos informa”.
Uno de los usos clave del sistema es el monitoreo de
recetas, que son procesadas también en tiempo real, y
pueden consultarse por colegio profesional o entidad.
“Es la primera vez que PAMI dispone de esta
herramienta”, recalcó Cassinotti. Así, la entidad ahora
puede conocer información clave, como qué tipos de
productos son los que más se consumen, cuánto
representan para el bolsillo del PAMI y cuánto para el
del afiliado. También los laboratorios tienen acceso a
información que les es útil, ya que poseen dos códigos
de acceso: uno de alto nivel y otro de nivel operativo.
“Así, pueden saber en tiempo real qué vendió su
laboratorio”.
Farmapami: “Es la primera vez que PAMI dispone de esta
herramienta”.
“Esta información a nosotros nos permite liquidar y
auditar. Además, la usamos en el área médica para
trabajar más en epidemiología: así sabemos dónde tenemos
que reforzar servicios y cómo se comporta el mercado de
medicamentos dentro de PAMI”, amplió Cassinotti. “Para
mí, era vital que después de más de 20 años, el PAMI
tuviese esta información necesaria para gestionar las
más de 6 millones y medio de recetas mensuales que
ingresan”.
BENEFICIOS SOCIALES
El trabajo social del PAMI también ha encontrado nuevas
medidas durante la última gestión. Además de la entrega
de bolsones de comida, se ha trabajado para ordenar y
sistematizar el funcionamiento de los centros de
jubilados. “Firmamos un convenio para que un centro de
jubilados pueda abrir una cuenta bancaria. Antes, le
pagábamos con un cheque personal al presidente del
centro”, explicó Cassinotti. Ahora, este tipo de
sociedad se realiza sin costo. “Cada centro va a estar
registrado; le damos una transparencia y un orden que no
tenía en estos últimos años”.

PRESTACIONES MÉDICAS
En cuanto a las prestaciones médicas, Cassinotti detalló
que la entidad que dirige tiene 30 mil pacientes en
internación domiciliaria, 11 dializados y más del 40% de
los beneficiarios con más de cuatro patologías
simultáneas. Además, precisó, “en la gestión anterior se
entregaban 6 mil sillas de ruedas por año. Nosotros
entregamos alrededor de 38 mil. Teníamos un problema con
las licitaciones; llevaban mucho tiempo y había mucha
demanda contenida. Pero hoy tenemos licitado todo lo que
va a necesitar PAMI hasta enero del año que viene”.
También para el caso de las prótesis, aclaró Cassinotti,
la demanda contenida ha sido prácticamente eliminada:
“Las prótesis llegan más rápido. Puede haber alguna
empresa que tiene problemas, es verdad. Pero lo vemos,
lo sancionamos y, si no se soluciona, le sacamos la
zona”. “Capitamos y controlamos que las cosas lleguen a
tiempo”, señaló el director de PAMI.
ELIMINAR EL FRAUDE: UN DESAFÍO EN MARCHA
“Algo que me preocupa mucho es eliminar el fraude”,
remarcó Cassinotti. Para el caso de los beneficiarios en
internación domiciliaria, la entidad tiene como objetivo
instalar un sistema de uso obligatorio para auditar a
distancia. “Tiene geo-referencialización, tanto para los
pacientes como para los médicos que los atienden. Vamos
a cuidar también que las patologías no se vuelvan
crónicas, porque la internación domiciliaria es para
resolver un tema concreto”.
La receta digital será otro de los avances que ayudará a
eliminar todo tipo de fraude. “El médico va a
prescribir, la receta digital se sube a la nube y las 14
mil farmacias la van a tener disponible en tiempo real”.
Es en este punto que la receta digital se vincula con la
nueva credencial para beneficiarios, de las que el PAMI
ya ha repartido 4 millones. “Cuando el beneficiario va a
la farmacia, con la credencial se levanta su receta
desde la nube”, explicó Cassinotti.
Se trata de un logro que traerá muchas ventajas. No
habrá demoras en los tiempos para recibir recetas;
además, el código QR incluirá las patologías crónicas
del beneficiario, para poder ayudarlo en caso de
accidentes en la vía pública. La credencial también
posee todas las medidas de seguridad que caracterizan a
cualquier tarjeta, por lo que resulta de difícil
falsificación. “Así, estamos achicando el fraude”,
destacó Cassinotti. “Estas medidas apuntaron a tener más
control, no a entregar menos medicamentos o
prestaciones”. “Queremos hacer un modelo de receta
digital que sirva para el país, ajustar controles y dar
más dinámica y acceso a nuestra población”, agregó.
PROTOCOLOS Y EXPEDIENTE DIGITAL
La gestión de Cassinotti también ha trabajado en generar
nuevos y más protocolos. “Establecimos protocolos en
oncología y diabetes; los trabajamos en conjunto con
entidades médicas y científicas, con mucha auditoría.
Eran escasos en PAMI y les estamos dando mucho impulso”.
En relación al uso del expediente electrónico,
Cassinotti reconoció que, si bien el PAMI se encuentra
atrasado en este sentido en relación a otros sectores
estatales, “ya estamos trabajando para alcanzar al resto
del Estado”.
UN PLAN CUMPLIDO
“Tenemos un plan estratégico”, definió Cassinotti hacia
el final de su presentación. “Todos estos puntos van a
concluirse y van a estar funcionando este año”. “Si lo
tenemos que dejar, nosotros queremos dejar un PAMI
ordenado”. Pero, continuó, “ojalá que nos quedemos,
porque si tenemos más estabilidad podemos llegar a
cambios mucho más profundos”. El objetivo último,
concluyó, es incorporar más tecnología, generar más
auditorías y mejorar el acceso. |