|
La revolución digital ya se abre paso a ritmo acelerado
en el sector salud, y la industria farmacéutica no es
ajena a este proceso. Desde hace ya algunos años los
laboratorios están invirtiendo presupuestos crecientes
en dar sus primeros pasos digitales, haciendo apps
mobiles, cursos online para médicos y comunidades de
pacientes con patologías específicas, entre otros
proyectos.
Pero el proceso de adopción de tecnología en pharma es
mucho más profundo y estratégico que ofrecer apps,
landing sites y webinars.
Detrás de las nuevas herramientas tecnológicas y la
información que estas generan, se despliega un mundo de
posibilidades para los pacientes, los profesionales
médicos, los laboratorios y financiadores. Y Pharma
intuye el explosivo efecto que esto tendrá en su negocio
futuro.
Las farmacéuticas comienzan a bajar lineamientos
globales cada día más concretos respecto de sus
estrategias de exploración digital. Vas Narasimhan, CEO
global de Novartis, incluyó en su presentación pública
en el JP Morgan Health Conference de enero 2019, la
estrategia de “Go Big on Data and Digital” como una de
las iniciativas clave de la multinacional suiza.
En febrero 2019, en HIMSS19 Orlando, el grupo ROCHE
sorprendió al stablishment del evento, normalmente
liderado por empresas tecnológicas, con un stand propio
y una fuerte apuesta al mundo de la medicina digital. En
ese evento, Okan Ekinci, chief medical officer de Roche
Diagnostics, presentó a cuatro vientos una iniciativa
clave del grupo: “From real word data to digital twins:
Paving the way for personalized health care”. Tanto en
su stand como en su presentación, el grupo mostró su
iniciativa NAVIFY, una plataforma tecnológica para
colaboración en el diagnóstico de pacientes oncológicos,
exhortando a los especialistas a usar la información
clínica de sus pacientes de manera colaborativa para
fortalecer sus posibilidades de diagnóstico temprano y
selección de los tratamientos a través de tecnología.
Más allá del proyecto específico, la compañía testeó su
mensaje al mercado: queremos trabajar con los médicos
para potenciar colaborativamente la información clínica
que ellos generan en forma individual con sus pacientes.
En ese mismo evento tuvo lugar el Pharma Forum de HIMSS,
del que participaron ejecutivos globales de Merck,
Pfizer, Novartis, Biogen, entre otros laboratorios
líderes, jugadores que desarrollan desde hace años sus
Innovation hubs, sus convocatorias y desafíos para
emprendedores, y sus pilotos tecnológicos en
instituciones médicas de todas las escalas.
Todos ellos comparten una mirada común respecto del
creciente desafío y oportunidad que representan las
herramientas digitales, con especial foco en algunas
áreas de aplicación:
1) RWE: El nuevo mundo de “Real World Data”
generado por los pacientes desde apps y “wearables”, y
por los profesionales médicos desde sus “electronic
health records”. Mientras profesionales y pacientes
comienzan estos intercambios, que involucran aspectos
delicados sobre la privacidad y la seguridad de la
información privada de los pacientes, la FDA americana
ya publicó recientemente su “framework para proyectos de
Real World Evidence” para acompañar de cerca y regular
el proceso de exploración de la comunidad médica con sus
pacientes.
No sólo está en juego la necesidad de generar RWE para
mostrar evidencia médica de mejoras clínicas en los
pacientes, sino también mostrar eficiencias relevantes
en el costo-beneficio de los financiadores privados y
públicos. Ambas evidencias son clave para sostener la
industria farmacéutica y los discutidos precios de sus
productos.
2) Plataformas interactivas para médicos y pacientes,
“beyond the pill”: desarrollo de soluciones para la
digitalización de instituciones, consultorios médicos y
para el seguimiento, atención remota y control de
adherencia de los pacientes. Un buen ejemplo de ello es
el acuerdo que Novartis firmó con numerosas sociedades
médicas argentinas y la empresa ConsultorioMOVIL (NdE:
quien escribe esta nota es CEO de la compañía), para
promover el acceso gratuito a los médicos, a una
plataforma que les permite implementar registros médicos
digitales y brindarle una solución de educación y
seguimiento digitalizado a sus pacientes, de una manera
privada y segura.
En Chile, la misma farmacéutica suiza acaba de lanzar
una nueva medicación para migraña y, junto con ésta, un
portal y una app llamados “Espacio Migraña” para
promover la educación en la prevención y tratamiento de
la cefalea, y la interacción entre especialistas y
pacientes. Adicionalmente la empresa promueve una
“Medical Academy” digital sobre cefalea, exclusiva para
profesionales médicos.
La estrategia “beyond the pill”, de la que tantas
conferencias hablan desde hace años, deja de ser una
idea conceptual y se convierte, a través de la
tecnología, en un valor agregado relevante para los
médicos especialistas y sus pacientes.
Otro buen ejemplo, es la batería de herramientas
digitales que promueve la multinacional IQVIA (fusión
entre IMS y Quintiles), entre las que se destaca el
concepto de AppScript, un sistema digital que exhorta a
los médicos a “prescribir medicina digital”. Consiste en
una plataforma que permite subir apps de salud digital
para instituciones médicas, vincularlas a los EMRs de
las instituciones y promover que los médicos las
recomienden y distribuyan entre sus pacientes para
colaborar con el seguimiento de los tratamientos médicos
indicados.
3) Las “terapias digitales”, una nueva categoría
de prescripciones aprobada por la FDA, que consiste en
indicar “tratamientos digitales”, bajo receta médica.
Tal vez el ejemplo más reconocido sea BlueStar, una
terapia digital pionera de la empresa WellDoc, que la
FDA aprobó para pacientes con Diabetes Tipo 2. La nueva
categoría es tan explosiva que en USA ya existen más 150
empresas de terapias digitales, y se ha conformado la
Alianza de Terapias Digitales (www.dtxalliance.org).
Startups de la categoría han recibido inversiones
millonarias de líderes Pharma como Sanofi, Merck, Pfizer,
Novartis, J&J y Roche, por nombrar solo algunos de
ellos.
4) La Digitalización del proceso de Research de
pharma y el uso de Inteligencia Artificial como
herramientas de “drug discovery & development”: hoy
es normal que el desarrollo de una nueva una droga
demore +10 años y cueste un mínimo de $ 2.5 Billones de
dólares. Varios jugadores se han propuesto usar
tecnología para buscar eficientizar y acelerar su
proceso de research y aprobación de nuevas drogas.
Reclutar pacientes a través de redes sociales, generar
evidencia a partir de información clínica colectada por
médicos y lograr publicaciones, son algunos de los
objetivos deseados por el mundo científico que genera
los ensayos clínicos tradicionales.
En paralelo, numerosas firmas invierten millones en la
construcción de modelos y herramientas de big data,
machine learning e Inteligencia Artificial, con la
esperanza que éstas les ayuden a decodificar los océanos
de data que poseen, y los guíen hacia nuevos
descubrimientos médicos. Secuenciamientos genómicos y de
ADN cada día más veloces, potentes y económicos abren
promesas excitantes.
Acelerar el proceso de descubrimiento y aprobación
implicaría ahorrar billones en los desarrollos,
fortaleciendo al mismo tiempo los pipelines de
lanzamientos y los balances de big pharma. La lectura
del flamante libro “Deep Medicine” del cardiólogo Eric
Topol, referente indiscutido del mundo de la medicina
digital, resulta de lectura obligada para todos los
profesionales de la salud que apuestan a la confluencia
entre medicina, tecnología, inteligencia artificial y
data.
Pensando en la “última milla” del paciente en su compra
o acceso a la medicación, surge la inquietud local sobre
el progreso de la receta electrónica en la Argentina,
práctica implementada desde hace años en USA, Europa, e
incluso en países como Brasil, Chile y México. Los
jugadores locales avanzan silenciosamente con sus
testeos y recetas digitalizadas, antes que el Congreso
promulgue una ley ad-hoc, que ya ha sido discutida y
retenida por años. Financiadores, Redes de farmacias y
droguerías ya operan apps, portales y sistemas de
generación y recepción de recetas en formato digital.
“Testear en voz baja”, parece ser la norma local.
Volviendo a las estrategias de pharma global, una rápida
mirada al evento Eyeforpharma Barcelona, evento global
líder de la industria, es suficiente para ver el impacto
que hoy tiene la tecnología en la agenda de los
directivos, y en su visión sobre el futuro de la
industria. Títulos como “la oportunidad digital”, “nueva
relación con clientes e innovadores”, “la nueva era del
consumidor conectado”, RWE y “medicina personalizada”
son algunos de los conceptos que se destacan en su
agenda para el mega evento en 2020.
La industria farmacéutica sabe que su rol futuro será
mucho más amplio que fabricar medicamentos. Tiene y
puede ir más allá de la píldora. La tecnología les
ofrece un amplio abanico de oportunidades frente al
“patient journey”, así como una interesante gama de
posibilidades de colaboración con los profesionales
médicos, instituciones y financiadores.
Pharma se prepara para ser un jugador con un alcance más
integral en la investigación, el desarrollo de los
tratamientos y la prestación de servicios de salud,
especialmente en el tratamiento de enfermedades crónicas
y específicas. Las compañías evalúan internamente cuales
son las habilidades, tecnologías y operaciones que
deberían adquirir e implementar para lograrlo. Las
promesas son muchas y el camino de transformación es
largo y trabajoso.
Como reza el proverbio chino, todo camino de mil leguas
comienza con un primer paso, y Pharma ya lo ha dado.
(*) Presidente de ConsultorioMOVIL
|