|
Por décimo séptimo año consecutivo hemos concretado la
edición anual de nuestras Jornadas de Política, Economía
y Gestión de Medicamentos, en el marco de las cuales se
desarrollaron también las 6tas Jornadas Profesionales y
el 6to. Encuentro de Jóvenes FEFARA.
En estos dos días de trabajo hemos tenido la ocasión de
escuchar excelentes disertaciones con abordajes desde
las más diversas aristas, comparando situaciones y
experiencias vividas en variados ámbitos en los cuales
el medicamento es el actor central.
Como habitualmente lo hacemos, la totalidad del material
expuesto en las Jornadas se editará para darle forma al
libro que cada año publicamos, como un aporte más de
FEFARA al sector de medicamentos en la Argentina. Una
vez finalizado este trabajo lo subiremos a nuestra
biblioteca virtual, de libre acceso para toda la
comunidad, en nuestra web www.fefara.org.ar donde ya se
encuentran los correspondientes a las XVI Jornadas
anteriores.
En esta primera entrega, y a cuenta de lo que
oportunamente iremos publicando, voy a compartir algunos
comentarios sobre lo sucedido en el evento.
LA APERTURA DE LAS
JORNADAS
Del acto de apertura rescato las palabras de bienvenida,
a cargo del presidente del Colegio de Farmacéuticos del
Partido de General Pueyrredón, Farm. Mario Della
Maggiora, el cual refiriéndose a la situación actual
sostuvo que el presente nos encontraba ante un cambio de
paradigma en el ejercicio de la profesión farmacéutica.
Advirtió sobre la necesidad de estar atentos y
dispuestos a adaptarse a los constantes cambios que se
vienen sucediendo y acompañar estos procesos como
condición de supervivencia para la profesión. En tal
sentido, destacó el trabajo que viene realizando FEFARA,
alentándonos a continuar por el camino elegido.
A
mi turno, quise traer el recuerdo de aquellas primeras
jornadas del año 2002 en la ciudad de Santa Fe,
destacando el esfuerzo que debimos hacer para
realizarlas y la satisfacción de poder contar con
representantes de todos los sectores del mercado,
incluido el ministro de Salud de la Nación, en una época
de crisis que tiene muchas similitudes con el presente.
Dije también que estas Jornadas significaban la
consolidación de nuestras convicciones y el renovado
desafío de ofrecer lo mejor de nosotros en beneficio de
la sociedad. También señalé que haber optado por
denominarlas “Jornadas” en reemplazo de “Congresos”,
encontraba sentido en el hecho que estos encuentros son
verdaderas jornadas de trabajo, en las cuales los
diferentes actores del mercado se juntan para debatir y
aportar ideas sobre temas de común interés sin otra
condición que su responsabilidad por las afirmaciones
vertidas.
En tal sentido detallé la variada representación que
ejercían los disertantes presentes, destacando la
presencia de funcionarios públicos de alta conducción
(del INSSJP, Secretaría de Salud de la Nación, ANMAT,
Organización Iberoamericana de la Seguridad Social,
Obras Sociales provinciales de Mendoza, Santa Fe y
otros) que, estando en ejercicio de sus cargos concurren
para exponer sus planes y logros, como también las
limitaciones que deben afrontar en su diaria gestión.
Hice público además el esfuerzo y orgullo que nos genera
a los integrantes de FEFARA, poder realizar estas
Jornadas financiándolas de manera exclusiva con recursos
propios, destacando que esta independencia económica nos
resultaba esencial para sostener nuestra independencia
política.
Volviendo a comparar el presente con aquel 2002, señalé
que la situación actual resultaba más favorable que
aquélla y que hoy estábamos ante una nueva oportunidad
porque el Estado, aunque fuera de manera parcial, ha
tomado la iniciativa de regular el precio del
medicamento. En ese marco, nosotros hemos tomado partido
en favor de esta decisión facilitándole al PAMI las
herramientas y conocimientos que hemos sabido adquirir
en todo este tiempo, como gestores de contratos de la
seguridad social.
También traje a colación que un día 6 de junio, pero 28
años atrás, el Colegio de Farmacéuticos de Santa Fe
firmaba contrato de prestación y gestión en materia de
medicamentos con IAPOS (obra social provincial de Santa
Fe), gracias al cual se vienen brindando servicios a sus
afiliados sin haber tenido ni un solo día de suspensión
o interrupción en todos estos años.
A partir de esta esta experiencia y con el
acompañamiento del grupo de Colegios Farmacéuticos que
dieron origen a la Federación, se han ido diseñando los
procesos y herramientas que hoy ponen a FEFARA en primer
nivel en materia de soluciones de gestión para el
sector.
EL ACTO DE CIERRE
Acompañado por las Farm. Natalia Rodríguez (6tas
Jornadas Profesionales) y Micaela Albanesi (6to.
Encuentro de Jóvenes), quienes resumieron todo lo
acontecido en ambos encuentros, hice un repaso de lo
vivido destacando algunos puntos salientes de cada una
de las mesas y sus participantes, las cuales por razones
de espacio no pueden hoy ser incluidas en esta columna.
Lo que sí quiero destacar aquí, es una presentación que
se produjo al mediodía del viernes, en la cual el
Departamento Hospitalarios FEFARA compartió detalles de
un ambicioso trabajo que están llevando adelante, en el
marco de una iniciativa que han denominado
“Farmacéuticos activos por la Seguridad del Paciente”.
En la ocasión nos presentaron el “1er informe técnico
del cuestionario de autoevaluación y relevamiento sobre
el manejo y uso de los medicamentos en las Instituciones
de Salud de la República Argentina”. El objetivo de la
iniciativa se funda en la necesidad de contar con una
base de datos a nivel nacional con relación al Uso
Seguro de Medicamentos, con la finalidad de incorporar a
la agenda de salud pública “la seguridad del paciente”.
La
exposición estuvo a cargo de las Farm. Marisa Bazzano,
Gisela Carignano y Julieta Burgi, las que destacaron la
satisfactoria respuesta lograda sobre el total de
invitaciones cursadas, habiendo recibido datos
provenientes de establecimientos públicos y privados de
ocho provincias argentinas.
Al presente se está trabajando con el enorme cúmulo de
datos recibidos para transformarlos en valiosa
información, logrado lo cual se avanzará en las tareas
de difusión y diseño de estrategias de acción, para
incorporar “la seguridad del paciente” en la agenda de
la salud pública.
Cerrando esta primera entrega, quiero repetir las
palabras finales de mi exposición en las Jornadas:
“…esto es FEFARA: Decisión, Valor, Compromiso y Gestión”
|