:: REVISTA MEDICOS | Medicina Global | La Revista de Salud y Calidad de Vida
 
Sumario
Institucional
Números Anteriores
Congresos
Opinión
Suscríbase a la Revista
Contáctenos


 


  

 


 

 

 

 

 

 

 

 

Federación Farmacéutica

 

 

 

 

 
 

 

:: Infórmese con REVISTA MEDICOS - Suscríbase llamando a los teléfonos (5411) 4362-2024 /  (5411) 4300-6119 ::
  

 Se realizó el III Congreso de Salud Adecra+Cedim


El sector salud denuncia un presente fragmentado y pide sustentabilidad
 

Ante un auditorio de más de 800 personas y más de 120 siguiendo la transmisión vía streaming, Adecra+Cedim llevó adelante la tercera edición del Congreso de Salud anual, que convocó a exponentes de primer nivel del empresariado del sector y referentes nacionales e internacionales.

Fueron tres jornadas a día completo, el 26 y 27 de junio, sobre Dirección Médica, Recursos Humanos y Política-Empresaria de Salud, bajo la consigna “la salud en tiempos de cambio”.
“Las jornadas del primer día estuvieron más orientadas a la microeconomía de nuestras compañías y los cambios de paradigmas en recursos humanos y dirección médica. En la jornada Político-Empresaria, hemos analizado la macro, lo que nos mostró que estamos en una situación complicada, como nunca, y necesitamos que el Estado intervenga, mejorando la situación fiscal del sector”, explicó el presidente de Adecra, Jorge Cherro.
Además, en relación con las paritarias, comentó que están en proceso de negociación con Sanidad: “Hemos hecho una contrapropuesta al número que ellos solicitaron y tenemos que volver a juntarnos”.
Por último, Cherro dijo sentirse muy “gratificado” con el evento y agradeció “al público presente; a los disertantes y a las empresas que nos han acompañado; a las Comisiones de Trabajo, que han generado el esqueleto de las jornadas; y al staff”.
Por su parte, en el discurso de apertura del segundo día del Congreso, el presidente de Cedim, Marcelo Kaufman, hizo referencia a la fragmentación y al poco “poder” que los funcionarios del Estado le dan al arco de la salud privada. “Es una vergüenza que, con nuestro PBI del 10% y estando muy por encima de otras industrias en la creación de empleos, no tengamos la voz cantante, como tienen otros sectores”.
Al igual que Cherro, Kaufman se refirió a la importancia de la reciente conformación de la Unión Argentina de Salud (UAS). “Financiadores y prestadores nos hemos unido en una organización con poder de fuego, para discutir la macro, que nos ponga de nuevo en un lugar preponderante”.
Asimismo, el presidente de Cedim resumió la importancia del Congreso contando qué es Adecra+Cedim: “311 instituciones asociadas, 18 mil camas, tres mil consultorios médicos, un millón y medio de internaciones por año y 24 millones de pacientes ambulatorios anuales es lo que está representando, de alguna manera, este Congreso. Somos la voz que podemos dar al conjunto de nuestras organizaciones”.

Día 1: VII Jornada de Directores Médicos y V Jornada de Recursos Humanos en Salud

En el encuentro de conducción médica, se trabajó sobre la “seguridad del paciente como eje de la calidad médica”, tomando los modelos de otras industrias, con el aporte de la presidente de DuPont Argentina, Silvia Bulla, y el director de cine, médico y piloto de avión, Enrique Piñeyro. “¿Por qué aceptamos tantos errores en tierra que en aire no?”, preguntó Piñeyro, y ponderó a la aviación como ejemplo en “las gestiones de riesgo y la comunicación, con un espíritu no punitivo”.
En otros paneles, se abordó el tema de las métricas y otras herramientas integrales en la cultura de la seguridad. También, el camino de la dirección médica como “especialidad” y su comparación con la emergentología, y se planteó la controversia sobre la continuidad o no de la actividad asistencial en el rol moderno del director Médico.
En Recursos Humanos, se trató la Diplomatura para Jefes de Departamentos de Enfermería y las transformaciones culturales en el mundo organizacional: diversidad, big data en RR.HH., y telemedicina, entre otras.

Día 2: III Jornada Político-Empresaria de Salud

Economía de la salud, dinámica del mercado laboral, envejecimiento poblacional y superposición de coberturas como tendencias en el aumento del gasto y la ineficiencia del sistema, problemas macroeconómicos, fiscales, tributarios e impositivos del sector, con el agravante de la fluctuación del dólar. Todas las variables concluyeron en la idea de que el desafío vital es la sostenibilidad del sistema.
Desde una mirada macroeconómica, el ex titular del Banco Nación, Carlos Melconian, analizó la coyuntura política-económica actual del país y “el punto de partida del próximo presidente”.
“No hay chance de que sectorialmente anden bien las cosas si la macroeconomía anda mal. Macri tiene la responsabilidad de la mala praxis de 2016 y 2017, después vino el “Plan Picapiedra”, pero la herencia fue espantosa y asintomática”. Habló del “Cuadrilátero Argentina 2020-2023”: “programa económico integral y consistente, una mesa crítica parlamentaria y de consensos, el canal con la justicia y el acuerdo “disciplinador” y flexible con el FMI”.
En la misma mesa, que compartieron con los periodistas de La Nación Silvia Stang y Diego Cabot, el presidente y cofundador de Poliarquía Consultores, Alejandro Catterberg, pintó el panorama político-electoral “en los meses previos a que se abra el debate real en la Argentina”.
“No sabemos quién va a ganar, pero sí sabemos que los indicadores de opinión pública empezaron a mejorar, luego de una caída consistente desde hace más de un año”, y agregó: “mi impresión es que Macri necesita tiempo: un tipo de cambio estable e inflación a la baja; si esas variables se cumplen, no es seguro que gane, pero necesita sí o sí de esas condiciones”.
La jornada también contó con el aporte de Boi Ruiz García, ex conseller de Salud de la Generalitat de Cataluña, España, que dio un valioso aporte sobre los modelos y sistemas sanitarios y su sostenibilidad, trayendo el caso de la política sanitaria de España.
“Un modelo sanitario no es más que la respuesta de un Estado a contemplar la protección o atención a la salud. El reto de ustedes es transformar el sistema sanitario para bien de todos”, señaló Ruiz García.
Por su parte, los problemas y desafíos hacia la sostenibilidad en la Argentina los expusieron Carlos Vassallo, consultor de la Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS), y el economista de Adecra+Cedim, Jorge Colina.
“Una suma de coberturas no es un sistema de salud”, sentenció Vassallo, y agregó que “tenemos un sistema con una baja intensidad de gobernanza y debilidad institucional”, lo cual se vincula con el “crecimiento desordenado de las coberturas y la superposición; la transferencia de servicios de salud a las provincias, sin redefinir el rol del Ministerio y plantear qué hace cada jurisdicción; y la ausencia de una ley de coparticipación federal actualizada que aborde el tema sanitario”, entre otros problemas.
Colina dijo: “Ha crecido la cobertura de los grupos más desfinanciados y, con la crisis cambiaría, se desató una carrera de dólar y precios donde los salarios de los afiliados van rezagados. El problema del PAMI no es transitorio: tiene el doble de recursos per cápita que los activos, pero gasta cuatro veces más”.
Desde Abbott División Diagnósticos, Erick Gryzbowski disertó sobre la transformación digital en la salud. “la Argentina y Latinoamérica enfrentan el envejecimiento poblacional. La tendencia es que el gasto aumentará y debemos hacer algo”, puntualizó.


 

 

SUMARIO

 

Copyright 2000-2019 - Todos los derechos reservados, Revista Médicos