|
En agosto de 2018 el Departamento de Hospitalarios
FEFARA llevó a cabo su 1er Simposio Científico Nacional
e Internacional, cuya exitosa realización y
trascendencia acabaron por constituirse en el punto de
partida para un evento que promete seguir el camino de
nuestras Jornadas de Política, Economía y Gestión de
Medicamentos, las cuales venimos realizando de manera
ininterrumpida desde el año 2002.
Con
ese antecedente, el pasado 6 de setiembre de 2019 en la
sede de FEFARA, Hipólito Yrigoyen 900 3° Piso en la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, tuvo lugar el “2do
Simposio Científico Nacional e Internacional” bajo el
lema: “Gestión Clínica en las Instituciones de Salud: La
Farmacoeconomía como herramienta de empoderamiento del
Farmacéutico en los Servicios de Farmacia y Centrales de
Esterilización”.
DISERTACIÓN DE EXPERTOS
Durante la mañana tuvieron lugar las exposiciones de
expertos en la temática del Simposio, estando la primera
de ellas a cargo de la Dra. Ana Ortega Eslava, Clínica
Universitaria de Navarra, España, presentando
“Farmacoeconomía: Herramienta de utilidad para el
Farmacéutico Hospitalario”.
A continuación, lo hizo la Farm. Andrea Mosconi del
Sanatorio de los Arcos – C. Zavala, Argentina, quien
tituló su presentación “Gestión del Farmacéutico en la
central de esterilización: Evaluaciones económicas”.
Por último, asistimos a la presentación del Dr. Rodolfo
Quirós, Clínica Foianini, Bolivia, el cual expuso sobre
“Farmacoeconomía orientada al uso optimizado de los
antimicrobianos”.
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS
En el marco de este Simposio, y tal como ocurriera en la
anterior edición, se realizó una convocatoria abierta
para la presentación de proyectos dirigida a
profesionales farmacéuticos, profesionales sanitarios e
integrantes de equipos de salud de instituciones
sanitarias.
Los proyectos presentados a partir de esta convocatoria
se encontraban en fase de planificación y/o
implementación, con impacto económico-sanitario y en la
seguridad del paciente, y sus contenidos resultaban
aplicables tanto a las áreas de gestión como a las áreas
clínicas.
La respuesta a nuestra convocatoria resultó, una vez
más, muy satisfactoria pudiendo resumirse ello del
siguiente modo:
Presentación de
veinticinco proyectos, tanto en fase de planificación
como en fase de implementación.
Proyectos con impacto
económico-sanitario cuantificado y/o estimado, con
impacto directo en la seguridad del paciente.
Proyectos de aplicación
tanto en áreas clínicas como de gestión, de
instituciones de salud.
Proyectos federales, pues
las respuestas han llegado desde diferentes lugares de
seis provincias argentinas.
En esta 2da Edición del Simposio, los proyectos
seleccionados para presentación oral el día del evento,
fueron los siguientes:
•
Comité de Alto Costo de un Grupo de Efectores.
Autora principal: Farm. Pires Nadia - Provincia de Santa
Fe.
•
Medicamentos destinados a la promoción (muestras
médicas) en los establecimientos estatales prestadores
de servicios de salud de la provincia de Mendoza.
Autora principal: María Teresa Miranda - Provincia de
Mendoza.
•
Impacto valorizado de las actividades del servicio de
farmacia.
Autora principal: Farm. Gabriela Lemonnier - Provincia
de Buenos Aires.
•
Reducción de la prescripción inapropiada de medicamentos
en el anciano hospitalizado.
Autora principal: Farm. Ana Fajreldines - Ciudad
Autónoma de Buenos Aires.
Por otro parte, a modo de reconocimiento y procurando
estimular la participación en actividades de
investigación, a todos los autores y coautores de los
proyectos presentados en la convocatoria se les hizo
entrega de un Certificado de Participación Activa en la
Convocatoria a Presentación de Proyectos. Asimismo, cada
uno de los trabajos y sus autores formarán parte de la
memoria anual del Departamento Hospitalarios FEFARA.
Muy satisfechos por las respuestas y los resultados
obtenidos, comprometemos desde hoy mismo la realización
del tercer Simposio Nacional e Internacional para el
próximo año.
|