|
Evaluación del riesgo cardiovascular
y riesgo de diabetes en la población
argentina
Continuando con el programa de
estudios sobre salud (Proesa), las
consultoras Poliarquía y Prosanity
realizaron una investigación sobre
los riesgos de padecer enfermedades
cardiovasculares y de padecer
diabetes del adulto, también llamada
tipo 2. El estudio se realizó a
través de un sondeo de 1124 casos a
nivel nacional.
En
primer lugar, hemos indagado sobre
el estado de salud general de la
población. Las respuestas han sido
que 2 de cada tres argentinos se
autoevalúan en su estado de salud
como bien y muy bien, siendo las
evaluaciones como regular, mala y
muy mala del 30% de la población
(Gráfico Nº 1).
La percepción de la salud tiene
variaciones significativas en los
diversos estratos sociales, dado que
la evaluación como una salud mala y
regular ha sido del 22% en los
sectores con educación primaria,
mientras que esta calificación
mejora en los sectores con educación
terciaria y universitaria siendo del
8%.
Al momento de indagar sobre
sedentarismo hemos observado que
casi el 61% de la población no
cumple con las recomendaciones
mínimas de actividad física;
probablemente este guarismo sea aún
mayor dado que hemos indagado sobre
un mínimo de actividad física de 10
minutos al día (Gráfico Nº 2).
El
dato sobre sedentarismo está
agravado cuando investigamos sobre
la actividad física realizada en
formato deportivo en la última
semana; aquí el 54% de la población
argentina respondió que no ha
realizado ni un solo día de
actividad deportiva.
A la hora de indagar sobre el
consumo de frutas y verduras, la
población argentina está lejos de
poder cumplir con las
recomendaciones de los expertos y de
las guías alimentarias nacionales,
siendo que apenas el 20% de la
población respondió que consumió
frutas y verduras todos los días.
Sobre el consumo de tabaco el 18% de
la población declaró ser un
consumidor diario y un 14% respondió
ser un consumidor ocasional; siendo
sólo un 45% de la población general
parte de aquellos que nunca han
fumado en el gráfico adjunto
reproducimos las diferencias
observadas de este consumo según el
sexo (Gráfico Nº 3).
La
hipertensión arterial, es un
conocido factor de riesgo
cardiovascular. En nuestra muestra
más de 1 de cada tres argentinos
mayores de edad han manifestado que
en alguna ocasión han tenido la
presión arterial elevada.
Cuando se indaga sobre el peso y
altura de cada persona, nos permite
obtener un indicador llamado “Índice
de masa corporal”, en el que se
relaciona el peso con la altura
individual. En este punto hemos
observado que el 60% de la población
presenta indicadores compatibles con
sobrepeso y obesidad. Estos
guarismos están en línea con lo
observado en la encuesta nacional de
factores de riesgo realizada desde
el año 2018 (Gráfico Nº 4).
Mostrando
los hombres una cifra cercana al 70%
de la población masculina con
sobrepeso y obesidad, y los mayores
de 50 años con niveles de sobrepeso
y obesidad del 72% de la población
de ese rango etáreo.
Cuando pusimos en práctica el score
de predicción de diabetes utilizado
por la Asociación Americana de
Diabetes llamado “ADA Risk Test”,
hemos observado que el 24% de la
población mayor de edad está en
riesgo de desarrollar diabetes. Este
score se construye preguntando la
edad, el sexo, la presencia de
diabetes durante el embarazo,
antecedentes familiares de diabetes,
la presencia de hipertensión
arterial y la realización de
actividad física.
En los últimos dos cuadros podemos
observar las diferencias
sociodemográficas del riesgo de
desarrollo de diabetes en la
población general (Gráficos N° 5 y
6).
 |
 |
A
modo de conclusión podríamos decir
que según los datos que se
desprenden de esta investigación la
población argentina mayor de edad
tiene altos niveles de riesgo
cardiovascular general y se
encuentra alejada de poder cumplir
con las recomendaciones y pautas
generales de reducción o atenuación
del riesgo. También hasta un cuarto
de la población mayor de 18 años
presenta un riesgo de desarrollar
diabetes tipo 2, es decir, la forma
de la enfermedad que está
estrechamente relacionada a los
estilos de vida y su dificultad en
poder modificarlos
|
FICHA TÉCNICA |
|
|
Universo: Población,
mayor de 18 años.
Tipo de encuesta:
Telefónica (IVR).
Características de la
muestra: Estratificada,
polietápica y aleatoria. Por
cuotas de edad y sexo para
la selección del
entrevistado.
Tamaño de la muestra:
1124 casos nacionales.
Error estadístico:
+/- 2,92 % para un nivel de
confianza del 95%.
Fecha del trabajo de
campo: De mayo a agosto
de 2019.
Empresa ejecutora:
Poliarquía Consultores en
asociación con Prosanity.
 |
|
|