:: REVISTA MEDICOS | Medicina Global | La Revista de Salud y Calidad de Vida
 
Sumario
Institucional
Números Anteriores
Congresos
Opinión
Suscríbase a la Revista
Contáctenos

 


 

 

 

 

 

 

 

 

Federación Farmacéutica

 

 

 

 

 
 

 

:: Infórmese con REVISTA MEDICOS - Suscríbase llamando a los teléfonos (5411) 4362-2024 /  (5411) 4300-6119 ::
  

Informe Especial


Telemedicina: controversias de una práctica que crece
El 22 de agosto pasado, en el Hotel Four Seasons de Buenos Aires, tuvo lugar el VIII Congreso Argentino de Auditores y Gerentes de Salud, que tuvo por tema a la Telemedicina.
Un evento organizado por SADAM (Asociación Argentina de Auditoría y Gestión Sanitaria)


El Congreso planteó la necesidad de un abordaje integral de esta práctica que ya se está trabajando como política de Estado, y que presenta múltiples ventajas pero que merece importantes consideraciones para una aplicación segura y de calidad.
Fue la Farm. Estela Izquierdo, presidente de SADAM, la encargada de abrir el congreso. “En nuestro país estamos transitando el camino de la Telesalud como política de estado la cual se encuentra dando sus primeros pasos y para ello se presentó el Plan Nacional de TeleSalud 2018-2024 y dentro de este marco se encuentra la Telemedicina”.
Señaló que “la elección para abordar esta temática tiene su raíz en que el país transita por un sistema de salud muy fragmentado con distribuciones geográficas muy desiguales y con dificultad de acceso en algunos casos y el hecho de que estas disciplinas son emergentes en todo el mundo”. De acuerdo con la definición de la Asociación Americana de Telemedicina es “El intercambio de información médica, desde un punto hacia otro, por medio de las comunicaciones electrónicas con el objeto de mejorar el estado de salud”, expresó la Farm. Izquierdo.
Para que su aplicación fuera posible “son necesarios definir criterios de interoperabilidad, debe avanzarse significativamente hacia la digitalización del trabajo médico con el uso de herramientas avanzadas en comunicación entre profesionales y el paciente, con los debidos resguardos de seguridad y protección de sus datos”.
Le siguió el Dr. Emiliano López, coordinador nacional de Telesalud del Ministerio de Salud y Desarrollo Social, que compartió “el concepto de que la Telesalud es una estrategia que busca acortar brechas sanitarias mediante la incorporación de nuevos modelos organizacionales y nuevas tecnologías”.
Con esto introdujo la explicación del Plan Nacional de Telesalud 2018-2024, planteado por el Ministerio de Salud y Desarrollo Social en el marco de la Cobertura Universal de Salud (CUS) como política pública. Para alcanzar las 24 jurisdicciones, explicó que el trabajo se estructura sobre 3 ejes transversales: Gobernanza, Gestión del Plan y Desarrollo del Programa.
“Como el Ministerio tiene su función de rectoría, llega a todas las provincias, para que a su vez cada provincia trabaje en sus propias instituciones por medio de resoluciones que designen a los referentes en telesalud de acuerdo con su función y finalmente, puedan ser usuarios los integrantes de los equipos de salud y beneficie a la ciudadanía”, señaló el Dr. López. Sobre infraestructura, desde el Estado se desarrolló un software gratuito para entregar a todas las instituciones para que puedan desarrollar la telemedicina.
Con respecto a los avances, informó que en el eje Gobernanza ya se cuentan con 16 referentes de telesalud en las provincias; se han escrito 3 resoluciones: Resolución de Estrategia de Salud Digital, Resolución del Plan Nacional de Telesalud y Resolución de Estándares, para el desarrollo de software, y 3 documentos técnicos para trabajar los procesos de telesalud. Desde el eje de Gestión del Plan hay registrados 505 nodos en la red de 20 mil establecimientos, que ya se están colaborando entre sí; se incorporó la telemedicina y la telesalud en los programas SUMAR y PACES, y ya hay 15 programas que están siendo utilizados en las provincias.
Luego, en su disertación, la Dra. Sandra Wierzba, investigadora de la Facultad de Derecho de la UBA, profundizó en los aspectos jurídicos de la tecnología en salud, destacando el uso de la telesalud, inteligencia artificial y la robótica en el ámbito sanitario. Acerca de las normativas en salud mediadas por la tecnología, señaló que “la legislación en salud no se encuentra sistematizada, y esto genera un problema en el encuadre de las situaciones por posibles contraposiciones para el tratamiento del mismo problema”.
“La normativa de protección de datos indica que los datos no pueden ser utilizados de forma automática sin autorización, deben ser utilizados para una finalidad específica y tratar de no ser extensos en la utilización de datos”, explicó la Dra. Wierzba.
En cuanto a la Ley de firma digital, planteó, “¿Qué entidad audita o certifica las firmas digitales? ¿Cuántas instituciones pueden someterse a la verificación de la firma digital? Como ejemplo, planteó que “no todos tienen firma digital de acceso, por lo que se utiliza la firma de unos pocos colegas que en principio la tienen, y en caso de mala praxis se responsabiliza al colega que no tuvo vinculación con el caso y que posteriormente debe explicar esta situación”.
En cuanto a una posible ley de telemedicina, recomendó “trabajar en el proceso de buenas prácticas, normas abiertas, protocolos institucionales para comprender y tratar de regular las propias realidades”.
El Dr. Fabián Vítolo, gerente de Servicios Médicos de Noble Seguros, señaló que actualmente las compañías de seguros profesionales cubren telemedicina. De esta manera “reconocemos las enormes ventajas que ofrece: en la asistencia en zonas alejadas, problemáticas, en situaciones muy puntuales, de catástrofes, de guerra, de urgencia, la teleconsulta, la telecapacitación, la televigilancia y la cirugía robótica”.
A su vez, mencionó la controversia que la práctica genera para los médicos, que merece una reflexión: “El año pasado estábamos discutiendo esto en el congreso de cirugía y muchos cirujanos se estaban quejando de que las prepagas ofrecen teleconsulta cuando no hay problemas para acceder a los médicos en el lugar. Eran médicos de la Provincia de Buenos Aires que se quejaban de que sus ingresos mermaban porque hacían interconsultas con médicos de otro lugar”.

LOS MÉDICOS Y LA TELEMEDICINA: UNA RELACIÓN QUE SE CONSTRUYE PASO A PASO

El Dr. Adrián Gindin, secretario de Tecnología Educativa por la Facultad de Medicina (UBA), informó que la telemedicina se está incorporando de forma exitosa por medio de capacitaciones e-learning, como programas de apoyo a la educación presencial. “Tenemos capacitación virtual de telemedicina y la formación presencial en el taller donde aplican lo que vieron en la otra clase”.
Sobre la modalidad de capacitación, el Dr. Gindin señaló: “No son estrategias para enseñar y educar sobre esto, si no que complementan el entrenamiento presencial que están recibiendo. Esto nos permite tener un feedback más avanzado a través del e-learning”.
El Dr. Miguel Galmés, presidente de la Asociación Médica Argentina (AMA), remarcó la falta de marco regulatorio sobre la práctica de la telemedicina y cómo esto afecta a la actividad de los médicos: “Debemos regular qué se puede y qué no se puede hacer. A la Telesalud hay que darle un marco institucional, porque en la teleconsulta, ¿cómo se le da el marco jurídico para darle representación y la seguridad que debe tener ese médico?, tanto el que habla a distancia tanto como el que debe desarrollar la atención en el lugar donde está el paciente. ¿Cuál es el responsable?”.
Asimismo, hizo una crítica en cuanto a que en el Plan Nacional de Telesalud, dentro del grupo asesor no se encuentran las sociedades científicas de médicos. Luego, hizo hincapié en que “la telesalud debe ser una herramienta para los médicos que hacemos salud y no una herramienta de la informática que utiliza al médico.

Reconocimiento al compromiso con la salud

En el marco del VIII Congreso Argentino de auditores y Gerentes de Salud, que abordó la Telemedicina: “Controversias de una Práctica que Crece”, la comisión directiva de SADAM distinguió a las personalidades que anualmente son reconocidas por su trayectoria y compromiso con la salud de la comunidad. Este año fueron reconocidos: la Mg. Patricia D´Aste, ex presidente de SADAM y presidente de la Consultora ProSanitas BSC, el Dr. Jorge Pedro Cherro, presidente de ADECRA y el Dr. Mario Iván Lugones, presidente de la Fundación-Sanatorio Güemes. En los últimos años se han premiado a otros miembros destacados de la comunidad que han realizado su tarea, como el Dr. Aldo Neri, el Dr. Ginés González García, el Dr. Rubén Torres, la Dra. Mónica Fein y el Dr. Francisco Maglio, entre otros destacados profesionales del sector

Ese es el concepto fundamental, y si le podemos dar un marco jurídico podamos decir que sí y que no dentro de la medicina”.
Por su parte, el Dr. Héctor Garín, presidente de la Federación Médica Gremial de la Capital Federal (FEMECA) coincidió en que el uso de la tecnología es positivo, “siempre que sea de utilidad, como la teleeducación, las interconsultas entre profesionales o con los pacientes, la digitalización de la histórica clínica, con la confidencialidad y recaudo correspondiente”.
Asimismo, mencionó que “la teleconsulta deshumaniza la atención médica”, y explicó: “nosotros defendemos a ultranza la relación médico-paciente. Que esta relación se rompa, nos parece una incorrección dentro de la medicina, porque un paciente no es un síntoma solamente. El síntoma es lo que el paciente puede llegar a transmitirnos. Pero el paciente es más que eso, es una persona que siente, piensa, que tienen una sensibilidad y esto no puede transmitirse a través de la tablet”.
El Dr. Emiliano López compartió unas palabras al respecto, coincidiendo en que desde el Ministerio están atentos a los resultados que va produciendo la telemedicina, destacando que “esta es una tecnología más que viene a dar apoyo, pero que no soslaya lo que está antes que son los procesos, la calidad y los modelos de trabajo”. Al respecto de las exposiciones de los Dres. Galmés y Garín, “los invitamos si no se han sentido representados, a participar del grupo asesor como un ambiente natural para debatir y poner todos los problemas que ustedes mencionaron para discutir estas cuestiones. Porque también disponemos de una medicina basada en la evidencia que de a poco pone a la vista las ventajas de esta práctica”.
A su vez, el presidente de AMA agradeció la invitación y señaló: “esperamos que para la próxima reunión del grupo asesor la AMA pueda estar presente, como las demás entidades científicas y facultades. Porque si lo hacemos bien esto va a ser útil, si no esto será la banalización de la medicina”.

LA TELEMEDICINA EN LA PRÁCTICA: EXPERIENCIAS Y RESULTADOS

La Dra. Mariana Flichman, gerente corporativa de Riesgo y Calidad Médica de Swiss Medical, compartió la experiencia de la aplicación de la telemedicina señalando sus ventajas como “un avance social, donde se acerca a los sectores más vulnerables a la atención en salud como en las grandes ciudades, favorece la comunicación del equipo y la posibilidad de hacer interconsultas en lugares y horarios que antes no se pensaban”.
En contraste, llamó a “valorar los riesgos de las teleconsultas”. Sobre esto explicó: “Algunas instituciones que quieren implementar un programa de teleasistencia, por el entusiasmo de querer avanzar por este camino, a veces les cuesta frenar un poco y evaluar los riesgos”, que clasifica “con relación a la consulta, formación para los profesionales, la capacitación a la comunidad general y a la teleasistencia”.
Refirió a la consideración de la OMS “que señala que la distancia debe ser un factor crítico. Sin embargo, hoy lo estamos aplicando a lugares donde no es un factor crítico”. Asimismo, señaló que deben existir “reglas claras” en cuanto a la práctica de la teleasistencia en general, tanto para los médicos como para la comunidad. “Si la persona que recibe el servicio no sabe cuáles son las condiciones, ya sea por su discapacidad o edad, tiene que haber otra persona responsable que acompañe al paciente que entienda las reglas del juego y las limitaciones”.
Le siguió el Dr. Guillermo Schor-Landman, presidente de la Fundación Iberoamericana de Telemedicina, que compartió la “Experiencia Pública Acuario Salud”, una plataforma creada por la fundación en el año 2000, que, a través de la historia clínica digital lograron despapelizar la gestión de la atención primaria. Asimismo, mencionó la conectividad como una condición necesaria para un correcto funcionamiento de la práctica. “El ENACOM firmó una resolución para un programa de conectividad que se está tratando de aplicar a través de ARSAT”.
La siguiente exposición estuvo a cargo del Dr. Fernando Plazzotta, jefe del Programa de Telemedicina del Hospital Italiano, quien compartió el funcionamiento de la plataforma de teleasistencia, como medio formal de consultas y de confidencialidad para los datos del paciente: “La historia clínica es el único repositorio de información del paciente y el portal de acceso a todo el equipo de salud. Es la puerta de acceso de la comunidad a su información como paciente y a estas consultas.
Sabemos quién es el médico, quién es el paciente porque está empadronado, con su foto que se vincula al DNI, y se valida con el RENAPER”. A su vez, en relación con las teleconsultas señaló: “El paciente está integrado al sistema de turnos y facturación. Y cada consulta queda registrada, con los datos de quien la atendió y cuando la atendió”.
A su vez, el Lic. Antonio Luna, coordinador de Redes y Comunicación a distancia del Hospital Garrahan, expuso sobre “La Telemedicina en la Gestión de la Red Pediátrica Nacional”, en la que compartió el origen de su programa de telemedicina: “La idea del Dr. Mauro Castelli de generar un sistema fácil, económico, eficaz y al alcance de todo surge en el 1997 con el telefax. Con esto, Castelli supera la fragmentación y le da un poder federal al hospital y firma convenios de cooperación interhospitalario con hospitales públicos de cabeceras de todas las provincias del país”, contó el Lic. Luna.
“En el año 2002 la OPS y el hospital hicieron un proyecto de telemedicina para redes de servicio en Jujuy y se ubicó una oficina de comunicación a distancia que tenía que respetar los niveles de complejidad de la provincia y en caso de no poder solucionar un problema, se consultaba al Garrahan”. Esto estableció un orden en el desarrollo del programa. El trabajo en red tiene por principios: estimular la resolución local, favorecer la regeneralización, garantizar la adecuada contrarreferencia y potenciar transferencia de conocimientos.
El Dr. Gabriel Barbagallo, presidente de la Asociación Civil de telemedicina de la República Argentina (ACTRA)-OSDE, compartió la experiencia de la telemedicina en OSDE. Sobre las ventajas señaló “la accesibilidad, vence barreras geográficas, disminuye desplazamientos innecesarios, la detección precoz de patologías, previene errores médicos y acelera procesos de conocimientos”, y agregó, “es una herramienta que mejora la calidad médica, siempre que complemente la atención clásica y no la reemplace. En ningún momento la telemedicina puede reemplazar ni la actividad ni la presencia del médico, es una forma más de llegar a donde de otra manera no se puede llegar en tiempo y en espacio”.
EL Dr. Daniel Rizzatto Lede, director de Desarrollo de Sistemas Informáticos Sanitarios en el Ministerio de Salud y Desarrollo Social, presentó la Estrategia Nacional de Salud Digital: “El objetivo sanitario es que todas las personas tengan acceso a la atención en salud, sin importar su nivel socioeconómico o donde se encuentren localizados, y en esto ver como la tecnología nos ayudará a llegar a este objetivo”. En ese sentido, agregó: “La estrategia no busca reemplazar los sistemas existentes si, no que busca que cada vez haya más y mejores sistemas de información en cada uno de los subsectores y en las instituciones, y que puedan comunicarse entre sí. Que cada uno desarrolle lo que necesite, con competitividad, pero con reglas en común para que puedan comunicarse entre sí”. La Red de Salud Digital pone en comunicación a los establecimientos de salud de distintos lugares, mediante una historia clínica digital compartida.
Sobre los resultados obtenidos, el Dr. Rizzatto Lede destacó: “Hoy tenemos empadronadas casi un millón de personas en la red, y hay casi 5 mil pacientes que tienen información en más de un lugar por medio del sistema”,

 

SUMARIO

 

Copyright 2000-2019- Todos los derechos reservados, Revista Médicos