|
La
salud que no tenemos
Por el Dr. Ignacio Katz
Si hiciéramos un inventario de los activos de
nuestro país, tal vez nos sorprenderíamos al
descubrir que no carecemos gravemente, en
conjunto, de ninguno de los componentes
necesarios para proveer a la población una
atención de salud de calidad, a excepción del
factor acaso más importante: la articulación de
dichos elementos según una planificación
estratégica y bajo una evaluación permanente. La
situación actual, aunque con altibajos, presenta
desde hace décadas los mismos problemas,
agravados en un contexto global de creciente
mercantilización de la salud.
En este libro, el Dr. Ignacio Katz, apoyado en
su amplia trayectoria profesional, describe la
realidad sanitaria de la Argentina: su sistema y
los distintos subsistemas de salud, el impacto
de las nuevas tecnologías en el sector y la
formación de los recursos humanos necesarios,
sin dejar de lado cuestiones como el
envejecimiento poblacional, la situación de los
adultos mayores en nuestra sociedad y aspectos
relacionados con la educación y el
medioambiente. A partir del análisis de las
falencias estructurales del actual sistema
sanitario, el autor ofrece aquí una propuesta
superadora para un acceso a la salud oportuno,
eficiente, equitativo y universal. La creación
de un Sistema Federal Integrado de Salud –a
partir de un acuerdo sanitario que comprometa a
todos los actores involucrados, bajo la
coordinación del Estado nacional– es el eje de
las transformaciones que se proponen en estas
páginas para la reconstrucción de nuestro
sistema de salud.
Como
señala el autor: “Si no democratizamos la
estructura sanitaria no habrá salud de calidad
para todos, y sin salud para todos no hay
democracia posible”.
Prólogo
Por el Dr. Miguel Ángel Schiavone
Decano de la Facultad de Ciencias Médicas
Universidad Católica Argentina
Cuando Ignacio Katz me propuso prologar este
libro realmente me sorprendió; pasar de ser un
lector de sus artículos y obras a prologar una
de ellas reforzó dos de mis convicciones: Katz
es un maestro generoso y yo un imprudente
aceptando estos ofrecimientos. Leí atentamente
el presente libro que se nutre de artículos
publicados por el autor durante los últimos años
y finalmente confirmé que el hombre es víctima
de sus emociones, y que no puede despojarse de
ellas. “La culpa no está en las estrellas, sino
en nuestros vicios”, como se cita en el capítulo
“Integración y responsabilidad”. El doctor Katz
reincide permanentemente, de manera casi
obsesiva, en abordar el sistema de salud
argentino, y lo más notable es que propone
fervientemente estrategias racionales para su
reconstrucción, término que prefiero al de
reconversión, dado que en algún momento de la
historia argentina existió un verdadero sistema
de salud.
Con una visión holística, describe la realidad
sanitaria pasando de la formación de recursos
humanos en salud hasta la degradación del
medioambiente, desde el boom tecnológico y su
impacto en el sector salud hasta el
envejecimiento poblacional, del observatorio de
salud a la planificación y gestión sanitaria.
Como buen docente, transita de lo micro
(relación médico-paciente) a lo macro (sistema
de salud y salud global) vinculando ambos
extremos con brillante sencillez. El texto está
decorado con citas literarias que exceden al
campo de la medicina vigorizando la vieja frase:
“el que medicina solo sabe, ni medicina sabe”.
Asimismo, resulta destacable la claridad
conceptual que permanentemente busca,
fundamental para saber de qué hablamos y sobre
qué discutimos, y enriquecer así un debate
sincero. Esta intelectualización de la medicina
que propone el autor abre la mente del lector y
es esperable que también su alma. Katz incorpora
en este texto experiencias vivenciales durante
su paso por la gestión pública, dolorosas en
algunos casos, producto de tratar de hacer el
bien. Anexa la posverdad –término que suaviza a
la mentira– al campo de la medicina al indagar
las actuales políticas sustantivas de salud como
la Agencia de Evaluación de Tecnología de Salud
(AGNET) y la Cobertura Universal de Salud (CUS).
El final es abierto como el de Puccini en su
última ópera. En el capítulo “La crítica como
elemento propositivo”, Katz resalta dos
palabras: anomía y acuerdo. Como el dueto entre
Turandot y Calaf, este es el punto culminante.
Todo lo decisivo, lo verdaderamente importante,
está resumido ahí, entre anomia, como última
etapa de un pueblo en decadencia, y acuerdo,
como la primera etapa para volver a empezar y
retomar el rumbo perdido. El final queda abierto
al debate, para los espíritus libres de
fanatismo, ignorancia o intereses espurios;
debates que no queden sólo en meros “diálogos” o
“consensos”, sino que den respuestas a las
verdaderas necesidades de la sociedad en
términos de salud y desarrollo social, debates
que den respuesta al clamor de la ciudadanía.
Estimado lector, estoy seguro de que este texto
modificará su visión del sistema de salud,
alterará su audición ante los discursos carentes
de realismo y cargados de palabras vacías,
cambiará su olfato para percibir la naftalina
del pasado obsoleto, le permitirá palpar los
cambios necesarios de un sistema que está en su
etapa terminal, y finalmente transformará su
gusto si le da a su paladar la oportunidad de
percibir un nuevo Sistema Federal Integrado de
Salud.
ACERCA DEL AUTOR
Ignacio Katz es Doctor en Medicina por la
Universidad de Buenos Aires. Ejerció, entre
otros, los cargos de Director Nacional de
Hospitales (1990), Gerente Médico de la
Administración Nacional de Salud (1993), miembro
titular del Comité del Programa de Reconversión
de Obras Sociales, e Institutos Nacional de
Servicios para Jubilados y Pensionados (PROS) –
Jefatura de Gabinete de Ministros (2000-2001) y
miembro de la Comisión Normalizadora del
Hospital Posadas (2000-2001). Fue también
coordinador del Proyecto PNUD de Fortalecimiento
del Sistema de Cobertura de Salud de la
Población del Ministerio de Relaciones
Exteriores, Comercio Internacional y Culto
(2003-2006). Durante el año 2008 y hasta junio
de 2009 desempeñó la función de Jefe de Asesores
de Gabinete del Ministerio de Salud de la
Nación. Fue reconocido en 2005 por su
trayectoria profesional con el premio “Vocación
Académica”, a propuesta de un jurado conformado
por rectores y decanos de Universidades e
Institutos terciarios. Actualmente es el
Director Académico de la Especialización en
Gestión Estratégica de Organizaciones de Salud
en la Universidad Nacional del Centro (UNICEN).
Publicó Claves jurídicas y asistenciales para la
conformación de un Sistema Federal Integrado de
Salud (Eudeba, 2012), Argentina Hospital. El
rostro oscuro de la salud (Edhasa, 2004, Visión
Jurídica 2018) y La Fórmula Sanitaria (Eudeba,
2003), entre otros libros.
|