|
La cartografía es la ciencia
y el arte de trazar mapas
geográficos. Pensarnos y
pensar en términos cartográficos
puede ser una interesante
estrategia. Cuando necesitamos
resolver problemas en nuestro
trayecto vital y en el tiempo que
nos toca atravesar -tiempo y espacio
que compartimos con la totalidad de
la humanidad- más allá de las
inaceptables
inequidades… somos
todos habitantes de este planeta,
nos guste o no.
En cada acción que realizamos,
imprimimos un cambio en el contexto.
Este concepto no es un
pensamiento lírico,
pertenece a las matrices
conceptuales de la física, la
ecología profunda, las matemáticas,
la psicología, la genética, la
medicina, la química… por nombrar
solo algunas de las ciencias que
sostienen este principio.
De hecho… una formación
transdisciplinaria, podría ayudarnos
al utilizar simultáneamente,
información y conocimientos de estas
vertientes…
No es necesario ser un erudito, solo
acceder a la oportunidad de abrevar
en diversas disciplinas y trabajar
interdisciplinariamente.
Esto significa que un problema se
puede tratar
simultáneamente con
profesionales de otras formaciones,
para encontrar como abordarlo.
¿Por
qué estos conceptos?
La realidad actual nos guste o no,
es desafiante.
Si tenemos vida, y contamos con un
aparato psicofísico con ciertos
parámetros de equilibrio inestable,
tenemos la posibilidad de servir a
nuestras aspiraciones, deseos, y
necesidades, que deben
estar en sintonía con el pulso de la
Humanidad…
Es imprescindible correr los velos
de la ignorancia… para descubrir “Un
Horizonte de oportunidades que nos
conecte con nuestra Dimensión
Humana”.
En esta tarea no podemos soslayar
las experiencias, las vivencias y
memorias emotivas, las nuestras y
las que traemos como herencia
genética, porque son también el
resultado y la objetivación de
nuestras acciones.
En la “toma de
decisiones” siempre
está presente una memoria emotiva,
que proyecta su potencia en el color
y la forma que damos al modo de
resolver un problema personal o un
problema institucional…
¿En qué medida lo que pensamos,
sentimos o miramos este teñido por
los sentimientos, animoversiones,
padecimientos de nuestros ancestros
y sus contextos?
Cuándo rechazamos o aceptamos una
línea de conducta… ¿en qué medida es
una determinación nuestra... o
responde a un trabajo propio de
elaboración…?
¿Es tan solo una proyección
automática de un ancestro?
… Quizás es hora de mirar que, para
resolver un problema, es
indispensable saber plantearlo,
porque podríamos estar equivocados y
antiguos.
Si tomamos un camino que se bifurca
y no estamos atentos a los carteles,
podríamos estar llegando a
territorios que no queremos
transitar.
¿Cuántas veces en la vida nos
encontramos en situaciones donde no
sabemos cómo llegamos hasta allí?
El
Planeta cambió…
… Todos estamos navegando en las
aguas “Pandémicas”
de la realidad… Una realidad que
trae transformaciones inéditas para
nuestras mentes.
En el “Aquí y Ahora”
-que ya no existe-aparece
el… Sálvese quien pueda…
Nadie se salvará solo, si todos no
se pueden salvar… Tengan o no
vacunas.
No somos dueños de la verdad más
allá de nuestras enfáticas
afirmaciones.
Hemos llegado hasta aquí, gracias a
la lucha y al sacrificio de miles de
seres humanos que vivieron,
padecieron, trabajaron… y murieron
por su ideales y búsquedas.
Hay mucho más allá, y las
explicaciones
cartográficas de este
suceder individual y colectivo,
escapan a la estructura del espacio
de este artículo.
Sin embargo, es posible esbozar
también los conceptos de
la epidemiología
(ciencia que estudia los procesos de
Salud /Enfermedad en una población,
en un territorio y en un tiempo
determinado) donde podríamos
encontrar un hilo para comprender la
realidad y trabajar con otros “codo
a codo” para encontrar respuestas.
Es increíble observarme
y observar a otros,
con conceptos antiguos, con modos
arcaicos que no ayudan en este
acontecer planetario.
Es imposible abstraernos
a la situación Eco-Ambiental,
a los cambios climáticos, en un
mundo que se desvanece ante nuestros
ojos…
No es posible ignorar todo esto… y
tomar la postura del “avestruz”.
El
conocimiento es una Fuerza
Emancipadora…
El conocimiento no es una
información intelectual, no es una
disección de la vida, ni una
explicación epistemológica.
El conocimiento se construye como
una trama, nos ilumina, es un faro
que nos ayuda a encontrar nuestra
ruta.
El conocimiento se construye con
otros, nos libera de los miedos y
amplia el altruismo, es un
sentimiento que nos protege y nos
trae vitalidad.
Es posible ser creativos,
innovadores, tener buen humor, a la
hora de enfrentarnos a estos
“Tsunamis” del día a día.
La nueva normalidad
nos exige aceptar la distancia
física, el barbijo, el lavado de
manos, las innumerables molestias
cotidianas.
Aceptar que nos guste o no, todo va
a cambiar, que las
estructuras sociales e instituciones
académicas, deberán
revisar sus contenidos, principios y
prácticas, y ofrecer servicios que
respondan a las
necesidades reales de la gente, y no
al utilitarismo de algunos sectores
económicos.
La evidencia del acontecer diario
nos trae a la orilla la oportunidad
de trabajar hacía un
Sistema integrado de Salud,
espacio posible e indispensable.
Idea que tiene un largo trabajo de
años y de seres que brindaron lo
mejor de sí… para el
bien común.
Un Sistema integrado de
Salud, significa sumar
voluntades, complementar
capacidades, desarrollar sinergias.
Esta pandemia actual, no es la
única, vienen otras.
Para hacer frente a los
exponenciales desafíos, necesitamos
integrarnos, encontrar juntos un
camino para transitar.
Alejar las sombras del
temor, con la luz del conocimiento…
Bibliografía:
1.- Rupert Sheldrake - Una nueva
Ciencia de la Vida: la hipótesis de
la causación formativa.
2.- Ernets Shackleton - Sur -
Editorial Sud Pol.
3.- Anne Ancelin Schützenberger ¡Ay,
mis ancestros! Editorial Omeba.
4.- Jon Elster - Uvas Amargas -
Editorial Península/Ideas.
5.- Georges Balandier - El desorden
- Editorial Gedisa.
6.- Bulent Atalay - La matemática y
la Mona Lisa - Editorial Almuzara.
7.- Ilya Prigogine - Las leyes del
Caos - Editorial Crítica.
8.- David Lindley - Incertidumbre -
Editorial Ariel.
9. -Jaques Le Goff - Hombres y
mujeres de la edad media - Edit.
Fondo de Cultura Económica.
10.- Gilles Deleuze - En medio de
Spinoza - Editorial Cactus.
11.- José Ignacio Latorre - Cuántica
- Editorial Ariel.
12.- Arne Naess - Ecología,
Comunidad, Estilo de Vida -
Editorial Prometeo.
13.- Galilei Galileo Kepler Johannes
- La Gaceta Sideral - Conversación
con el mensajero sideral - Edit.
Alianza Editorial.
14.- Susana Milderman - Enseñanzas
Flavia Cena - Clases / Seminarios |