|
PROSANITY CONSULTING y la
UNIVERSIDAD ISALUD realizaron el
trabajo de actualización anual
destinado a estimar el gasto
necesario para garantizar la
cobertura asistencial contenida en
el Programa Médico Obligatorio
(PMO). La investigación se ha
encontrado sesgada desde el mes de
marzo por la pandemia de Covid-19,
por lo que muchas de las prácticas
han sufrido en el período
modificaciones importantes en sus
frecuencias de uso, y por lo tanto
no reflejan la habitualidad de
utilización en el PMO. Por esta
razón, se decidió modificar la
metodología con que se realiza dicha
estimación y considerar como tasas
de uso las mismas usadas en la
investigación del 2019. Solo se
actualizaron los precios de cada uno
de los diferentes renglones que
conforman la grilla.
Es de destacar que cada vez que se
efectúa este trabajo, se analizan
las diferentes prestaciones, sobre
todo las más relevantes, y en base a
informes recibidos de los
financiadores y de los cambios
epidemiológicos observados se
realizan las modificaciones que
corresponden. No lo hemos hecho en
esta actualización por la desviación
detectada respecto al Covid-19 y
cuyo sesgo entendemos va a ser
transitorio. La investigación tiene
un segundo objetivo: determinar a
finales de julio 2020 en qué medida
las Obras Sociales Nacionales
Sindicales se encuentran en
condiciones financieras de brindar
un PMO íntegro y compararlo con los
años anteriores.
Este estudio se ha elaborado en un
año en donde el Gobierno electo a
nivel nacional, ha restituido el
rango al Ministerio de Salud. Los
desórdenes económicos se han
mantenido y potenciado, la inflación
sigue siendo muy alta y desde julio
del 2019 a la fecha del presente
estudio, se ha producido una gran
devaluación de la moneda. La
pandemia ha agudizado la
problemática económica previa. Sigue
existiendo una falta de precios de
referencia en el mercado. También,
dada la gran dispersión de precios
en algunos rubros, se dificulta la
determinación de un valor que
represente al universo, lo cual
puede provocar algún grado de desvío
en el costeo del PMO.
Todo el sistema sanitario,
financiador y prestador, se
encuentra en una crisis de gran
magnitud,
a lo que se suman los
altísimos indicadores de pobreza e
indigencia, que influyen
posiblemente, como ningún otro
factor, en el estado de salud de la
población. No se conocen aún los
impactos indirectos en morbimortalidad que generará la
pandemia, como resultado de la falta
de atención o ausencia de consulta
de pacientes con patología previa o
por nuevos eventos como los IAM,
oncología, enfermedades mentales,
etc. La situación epidemiológica ha
modificado el formato de acceso a
determinadas prestaciones como ha
sido el uso de las consultas por
telemedicina en varios sectores de
nuestro sistema y la receta
electrónica.
Las Obras Sociales en conjunto y por
supuesto también las Sindicales
padecen cada vez una mayor
dificultad para cubrir las
prestaciones a las que están
obligadas, dependiendo de un
porcentaje de los aportes y
contribuciones de los salarios, que
han seguido perdiendo valor con
relación a la inflación existente.
Se visualiza a futuro un camino de
profundización de la caída de la
base de los ingresos, un aumento de
costos y un mercado laboral con
cambios en sus formatos cuyo impacto
en el subsistema es muy difícil de
evaluar. Todo eso hace
imprescindible analizar si el
Sistema de los Seguros Sociales
Obligatorios son pasibles de ser
financiados a futuro exclusivamente
con aportes y contribuciones como en
la actualidad. El FSR, con sus
ingresos actuales, no se encuentra
en condiciones de asegurar que todos
los Agentes de Salud del Sistema
Social Obligatorio regulado, tengan
acceso a la canasta de prestaciones
a los que están obligados.
METODOLOGÍA
No se modificó la metodología
utilizada; los parámetros
considerados son las tasas o
indicadores de uso y los precios de
mercado. Como en todos los trabajos
anteriores no se incluyen los costos
de administración, por no contar con
información fiable de los mismos.
El costo del PMO y sus indicadores
han sido elaborados sobre la base
exclusivamente de poblaciones
activas, habiendo considerado como
tales aquellas con rangos etarios
entre 0 y 65 años, tanto para
hombres como para mujeres. Los
indicadores de uso y los precios
considerados son de poblaciones de
Obras Sociales Sindicales de la
Ciudad de Buenos Aires y Conurbano
Bonaerense. Si bien la matriz
elaborada es aplicable a todo el
país, los indicadores y valores de
mercado considerados corresponden a
grandes poblaciones urbanas. La
inflación de julio 2019 a julio 2020
fue, según INDEC, del 43%. El
incremento del dólar oficial en
igual período fue del 69%.
CARACTERÍSTICAS PARTICULARES
DE ESTA ACTUALIZACIÓN
Se decidió analizar, en otro estudio
a posteriori, lo ocurrido en lo que
denominamos PERÍODO COVID,
considerando el mismo desde marzo a
septiembre 2020 inclusive, más allá
que aún persista la pandemia luego
de este mes. En ese período
considerado se han modificado
sustancialmente algunas tasas de uso
y se ha incorporado como un elemento
adicional la cobertura de pacientes
Covid, en sus diferentes
modalidades, ambulatorias y en
internación y dentro de ellas las
diferentes formas de cobertura. Esa
grilla Covid será motivo de una
presentación posterior a esta, una
vez que estén recibidos y analizados
los datos y valorizados.
Habiendo trabajado esencialmente con
los valores de mercado, es necesario
remarcar que existe una gran
dispersión de los mismos. Casos
paradigmáticos se muestran, por
ejemplo, en los valores del día cama
clínico según el establecimiento del
que se trate, donde hay valores que
triplican precios respecto a otros
para estructuras similares.
De los resultados obtenidos llama la
atención, que, por primera vez en
varios años, la actualización del
valor del PMO ha dado un incremento
de valores por debajo de la
inflación informada por el INDEC
para igual período. Abocados a la
atención de enfermos Covid-19, no ha
habido por parte de los prestadores
y/o financiadores esa carrera de
actualización de valores propia de
los momentos inflacionarios y que
han sido la regla los últimos años.
No ha habido prácticamente
negociación de nuevos valores desde
febrero 2020 a la fecha. Los precios
de mercado considerados han sido
actualizados a fines de julio de
2020.
Si en lugar de esta forma de
análisis del PMO que hacemos, usamos
una fórmula polinómica que considera
inflación y dólar, el valor del PMO
sin coseguros al 31 de julio del
2020 resultó en un valor de $
2.742,74, es decir un 8% más que con
la metodología habitual. Esa
diferencia de valores responde entre
otras causas a los resultados de la
pandemia.
Sin embargo, existen algunos rubros
de alto impacto en el costo de un
PMO que han superado el promedio de
aumento de este y aún el de la
inflación. El paradigmático (ocurre
también en las últimas
actualizaciones), resulta el rubro
medicamentos, ya sean los
ambulatorios habituales o los
medicamentos de alto costo, estén o
no incluidos en el subsidio SUR. El
aumento promedio en el año observado
(julio 2019 a julio 2020) ha llegado
al 53,07%, aun considerando la
disminución de valores que ocurrió
entre diciembre 2019 y marzo 2020.
El aumento varía mucho según el tipo
de medicamentos. Algunos de ellos
sobre todo de alto costo, han
superado ampliamente estos valores
promedio. La población estudiada
tiene la distribución informada por
la SSSalud para el 2016 sobre la
base de 15.383.113 beneficiarios.
RESULTADOS
Si se considera solamente el valor
que debe financiar el Seguro Social
Obligatorio (sin los coseguros que
provee el beneficiario de su
bolsillo, en el momento de la
prestación) teníamos al 31 de julio
2019 un valor de $ 1.833,81. Con
esta actualización de julio de 2020
el valor resultante ha sido de $
2.541,53, significando un incremento
interanual del 38,6%. Si, por otra
parte, también sin considerar gastos
administrativos, examinamos la
totalidad del valor necesario para
garantizar la cobertura (lo
financiado por los Agentes de Salud
y lo financiado por el beneficiario
de bolsillo), el costo per cápita
del PMO, al 31 de julio de 2020 fue
estimado en $ 2.869,42 con coseguros
al 100% y de $ 2.788,25 con
coseguros al 50%.
Como puede observarse, el costo del
PMO a financiar por los Agentes de
Salud, ha seguido una tendencia
creciente desde el 2010 aumentando
año a año como mínimo por encima del
25% y con un aumento sustancial de
su tasa de crecimiento anual desde
el 2014 donde se incrementó cada año
en alrededor o por encima del 40% y
en 2019 llegó al 65,8%. Este año
nuestros cálculos la estiman en un
38,6%. Sin embargo, en este período
(julio 2019 a julio 2020) el costo
del PMO por primera vez en los
últimos años, es inferior a la
inflación determinada para igual
período por el INDEC, aunque siempre
en un contexto de altísimo
incremento interanual.
ESTIMACIÓN DEL GASTO POR TIPO DE
PRESTACIÓN
|
Concepto |
Cápita Mensual |
Coseguro al 100% |
Coseguro al 50% |
|
Programas Preventivos |
$ 226,95 |
- |
- |
|
Prestaciones Ambulatorias |
$ 963,84 |
$ 315,31 |
$ 239,72 |
|
Prestaciones c/Internación |
$ 608,43 |
- |
- |
|
Prestaciones Especiales |
$ 742,31 |
$ 12,58 |
$ 7,00 |
|
TOTAL |
$ 2.541,53 |
$ 327,89 |
$ 246,72 |
|
TOTAL (100% COSEG A/C BENEF) |
|
$ 2.869,42 |
|
|
TOTAL (50% COSEG A/C BENEF) |
|
|
$ 2.788,25 |
Si observamos la
evolución de la participación
porcentual de los diferentes grupos
de prácticas financiadas por los
Agentes de Salud, según la
clasificación usada desde el inicio,
se nota en esta actualización un
incremento de las Prestaciones
Especiales, de los Programas
Preventivos, y en menor medida de
las Prestaciones Ambulatorias por
sobre el promedio de incremento del
PMO. Esto es el resultado de la
importante caída en la participación
porcentual de las prestaciones con
internación, sobre todo en
internación de pacientes agudos en
establecimientos y en algunas
prestaciones cardiovasculares.
ESTRUCTURA RELATIVA DEL GASTO POR
TIPO DE PRESTACIÓN
|
Concepto |
Cápita Mensual |
Coseguro al 100% |
Coseguro al 50% |
|
Programas Preventivos |
8,2% |
|
|
|
Prestaciones Ambulatorias |
37,3% |
|
|
|
Prestaciones c/Internación |
26,4% |
|
|
|
Prestaciones Especiales |
28,1% |
|
|
|
TOTAL |
100,0% |
|
|
|
TOTAL (100% COSEG A/C BENEF) |
|
12,9% |
|
|
TOTAL (50% COSEG A/C BENEF) |
|
|
9,7% |
En el rubro
Prestaciones Especiales, que
analizamos específicamente en los
últimos años por su constante
incremento, los renglones más
significativos por su crecimiento
han sido los medicamentos
especiales, las prótesis ligadas al
valor dólar y las urgencias,
emergencias y traslados. Las
prestaciones del SU para
discapacidad, con valores regulados,
aumentaron por debajo del valor del
PMO durante este período.
Cuando analizamos cada renglón del
PMO por separado, es decir no
agrupados en las cuatro aperturas
principales de comparación, se nota
que existen algunos tipos de
prestaciones que son aquellas con
mayor impacto en cada capítulo del
programa.
-
PROGRAMAS PREVENTIVOS:
PLAN MATERNO INFANTIL (SIGNIFICA
EL 76%).
-
PRESTACIONES AMBULATORIAS:
CONSULTAS EN GENERAL,
IMÁGENES, LABORATORIO, MPA Y
ODONTOLOGÍA (SIGNIFICAN EL 83%).
SÓLO MPA (ES UN 28%).
-
PRESTACIONES
CON INTERNACIÓN: AGUDOS
EN ESTABLECIMIENTOS (93%).
-
PRESTACIONES ESPECIALES:
MEDICAMENTOS ESPECIALES,
DISCAPACITADOS, AMBULANCIAS,
TRASLADOS Y EMERGENCIAS,
FERTILIZACIÓN, PRÓTESIS-ÓRTESIS
E IMPLANTES (SUMAN EL 89%). SÓLO
ME (ES UN 50%).
En el curso de
estos diez años y once
actualizaciones se puede sintetizar
la diferente evolución de los
valores del PMO en el cuadro
(Evolución del gasto - Años
2010-2020).
EVOLUCIÓN DEL GASTO AÑOS 2010 – 2020
POR TIPO DE PRESTACIÓN
|
Descripción |
2010 |
2020 |
|
Programas
Preventivos |
$ 6,40 |
$ 226,95 |
|
Prestaciones
Ambulatorias |
$ 40,20 |
$ 963,84 |
|
Prestaciones
c/Internación |
$ 30,30 |
$ 608,43 |
|
Prestaciones
Especiales |
$ 11,36 |
$ 742,31 |
|
Financiado x Seg.
Soc. |
$ 88,26 |
$ 2.541,53 |
|
Gasto de Bolsillo
(con coseguro al 50% a/c
benef.) |
$ 13,11 |
$ 246,72 |
|
Costo Total PMO |
$ 101,37 |
$ 2.788,25 |
ECOMPARACIÓN ENTRE EL VALOR DEL PMO
Y LA RECAUDACIÓN DE LAS OSN
En este apartado cumplimos el
segundo objetivo de estos trabajos
de actualización. El mismo consiste
en comparar el valor del PMO
financiado por los Agentes de Salud,
actualizado en este caso a julio de
2020 ($ 2.541,53) correspondiente en
promedio a cada beneficiario del
sistema, con la recaudación promedio
por cada beneficiario del universo
de OSN. Dicho promedio, de acuerdo a
los datos de SSSalud sobre número de
beneficiarios y AFIP respecto a
recaudación por aportes y
contribuciones, alcanza los $ 2.008
tomando un promedio de los últimos
seis meses, debiéndose remarcar que
ese número corresponde a lo
recaudado en concepto de aportes y
contribuciones solamente y que si
bien se han reducido durante la
pandemia, la SSSalud ha compensado
los faltantes a todas las OOSS sobre
la base de los ingresos de marzo
2020 (correspondientes al período
febrero 2020), a partir de recursos
provenientes del Fondo de Asistencia
y Emergencia.
Respecto a los fondos aportados a
las OOSS por el FSR en concepto de
subsidios y reintegros, este año
también han tenido un sesgo
importante, al haberse aportado
desde marzo a las diferentes Obras
Sociales fondos por reintegros SUR
adicionales a cuenta de expedientes
potenciales. Por lo tanto la
comparación con los años anteriores
tiene ese sesgo de origen.
Tomando lo ingresado por aportes y
contribuciones, al desagregar dicha
información por OS vemos que
solamente un 25,5% de dichas
instituciones (74 OSN) superan el
valor estimado de costo de un PMO en
su recaudación per cápita, mientras
que el 74,5% restante (216 OSN) no
alcanza el valor del PMO.
Durante el 2020 por la pandemia el
costo del PMO aumentó por debajo de
la inflación y la SSSalud aportó
fondos extraordinarios al sistema.
Ambos elementos han hecho que 28
obras sociales más hayan podido
cubrir el PMO respecto al 2019.
Debemos entender que este es un
hecho excepcional, y que, aun así,
menos de la mitad de los agentes
puede afrontar el costo de las
prestaciones. Queremos remarcar que
a pesar de ello el 49% de la OOSS
(45% de los beneficiarios) no pueden
cubrir el costo de un PMO sin gastos
de administración, lo que marca la
gravedad de la situación del
subsistema.
CONSIDERACIONES FINALES
Entendemos que conocer los valores
de las prestaciones que conforman el
PMO es esencial. Si no se tiene
referencia, ¿cómo puede una Obra
Social estimar la posible carga
financiera que tiene que afrontar,
para brindar las prestaciones
incluidas en el PMO, a las que está
obligada? y ¿cómo puede compararlo
con los ingresos que recibe?
Los ingresos de las diferentes Obras
Sociales difieren sustancialmente
entre ellas, tal cual puede
visualizarse en esta investigación y
más allá de los mecanismos de
compensación existentes, muchas no
alcanzan el piso mínimo para lograr
cubrir la canasta.
Los Seguros Sociales Obligatorios,
cuyos ingresos son un porcentaje de
los salarios (aportes y
contribuciones), se vienen
deteriorando año a año con relación
a la evolución del costo de las
prestaciones y al aumento de la
inflación.
Durante el período de pandemia la
SSSalud, con fondos propios, les
aseguró a las OOSS sostener las
entradas por aportes y
contribuciones con relación a lo
ingresado en marzo 2020
(correspondiente al período febrero
2020) y además destinó un aporte
importante a cuenta de prestaciones
SUR. Sin embargo, a futuro, apenas
se vuelvan a generar prestaciones
por la demanda contenida, y se
aclare la situación real de las
empresas, la situación de las Obras
Sociales estará aún peor que antes
de esta pandemia.

Es necesario
tomar acciones de fondo, algunas ya
referidas reiteradamente, para hacer
viable al sector que es la columna
vertebral del Sistema de Salud
Argentino.
En el gráfico se observa claramente
la evolución de los costos de las
prestaciones y de la inflación,
(considerando únicamente el impacto
de los costos sobre los Agentes de
Salud).
Este gráfico ha sido realizado
consolidando todos los informes
plasmados desde el 2010, en forma
acumulada, tomando el año 2010 como
base cero, en el caso del costo de
las prestaciones y la inflación
acumulada basada en los informes de
consultoras y el Congreso de la
Nación hasta 2016 y luego del IPC
oficial.
Desde el 2010 y hasta el 2020, para
una inflación acumulada del 338,4%
se ha dado un aumento del PMO
financiado por los Agentes de Salud
del 403,2%. Es una diferencia en 10
años del 64,8%, lo que han aumentado
los gastos de salud por encima de la
inflación.
Volver a referir los motivos de los
aumentos de los costos en salud como
fenómeno universal pasaría a ser una
redundancia. Solo queremos agregar
que los mecanismos solidarios
tendientes a mejorar la equidad
dentro del Seguro Social Obligatorio
siguen perdiendo relevancia año a
año, marcándose cada vez más las
diferentes capacidades financieras
existentes entre las diferentes
instituciones.
El rubro medicamentos es el que
sigue concentrando el mayor interés.
Según nuestro análisis (2019),
contribuyen como mínimo en un 36%
del valor total del PMO.
Dada la alta inflación existente, se
realizó, como en años anteriores,
una simulación tendiente a
determinar cuál sería el valor
actual del PMO (a fines de octubre
de 2020) financiado por los Agentes
de Salud, a partir del valor
obtenido a fin de julio 2020 en esta
investigación. Se tomaron en cuenta
el IPC de CABA y el valor del dólar
oficial, utilizando una fórmula
ponderada (que hemos ya marcado que
no representa con la fidelidad de
nuestros análisis los incrementos),
se estima que para el 31 de octubre
de 2020 el valor actualizado sería
de $ 2.744,66 o sea, un incremento
del 8% respecto a los valores
surgidos de este estudio.
Nuestro Sistema de Servicios de
Salud por fragmentado, inequitativo
y poco solidario necesita de muchas
acciones a implementar, muchas de
ellas simultáneas a fin de
perfeccionar la integración de los
diferentes subsectores y hacer un
sistema más equitativo y eficiente
para toda la población en lo que
hace a la accesibilidad,
oportunidad, calidad, etc.
Dentro de las muchas acciones a
implementar existen algunas que,
abordadas como un todo, en forma
unificada, pueden impactar en todos
los subsectores al ser una
problemática transversal a los
mismos y aplicar, sin dudas y de
forma muy importante, en el costo
efectividad, la calidad y la equidad
del sistema.
Para concretarlas se deben generar
los espacios de consenso y
coordinación y asegurar la
participación de todos los actores
del sector, de todas las regiones y
jurisdicciones. De ahí la
trascendencia de la Rectoría y
Gobernanza de las Autoridades
Sanitarias para llevar a cabo estos
consensos. Entre ellas marcamos la
Explicitación de la cobertura médica
del PMO y redefinir su alcance, la
tan postergada Agencia Nacional de
Evaluación de Tecnologías Sanitaria
y el Abordaje del Gasto Catastrófico
(GCS).
La pandemia, habiendo recolocado a
la salud en el centro de las
agendas, constituye una oportunidad
para encarar los desafíos, cuya
solución definitiva, se encuentra
largamente postergada.
|