:: REVISTA MEDICOS | Medicina Global | La Revista de Salud y Calidad de Vida
 
Sumario
Institucional
Números Anteriores
Congresos
Opinión
Suscríbase a la Revista
Contáctenos


 


 

 


 

 

 

 

 

 

 

 

Federación Farmacéutica

 

 

 

 

 
 

 

:: Infórmese con REVISTA MEDICOS - Suscríbase llamando a los teléfonos (5411) 4362-2024 /  (5411) 4300-6119 ::
  

DEBATE


Siempre llegamos tarde

Por el Prof. Armando Mariano Reale (*)


Llegar tarde es perder oportunidades, es perder tiempo. El tiempo es un recurso limitado (Drucker) que no puede comprarse, almacenarse y está presente en cualquier situación. Las causas de la pérdida de tiempo se ven en las crisis como consecuencia de la ausencia de previsión o información deficiente.
La consecuencia de considerar el Covid-19 como una simple gripe hizo que las medidas adoptadas comenzaran tarde. Lo mismo sucedió cuando ya era insuficiente la provisión de O2, así como con los precios de los medicamentos de gran demanda o la provisión de los insumos sanitarios.
Pese a lo anunciado las vacunas se transformaron en esperanzas, no llegaban, obligando a nuevas cuarentenas, al ahorro de dosis. Estos resultados revelan no sólo demoras, sino impericia en la gestión de las vacunas, afectando el circuito testear-vacunar y la capacidad de la respuesta de las clínicas y hospitales.
Ello hace que la preocupación y el centro de interés se ubique en cómo resolver problemas no previstos lo que conduce a respuestas tardías, aunque inmediatas. En estas circunstancias se utiliza la solución tomada en otras oportunidades “siempre se hizo así” con lo que el resultado es sólo cosmético, no hay aprendizaje ni habrá cambios en la gestión. Otras veces se apela o se le agrega el “sentido común”, con lo que el resultado será probabilístico, si sale bien se volverá a utilizar “así se hizo antes”. Una tercera alternativa es apelar a las recomendaciones de los expertos que con mirada profesional arriesgan eventuales subproductos no deseados.
Pero también existe la posibilidad de no llegar a la crisis y si llega estar preparado para enfrentarla.
Los ejemplos abundan como el pretender reformar el Sistema de Atención Médica concentrado en el Sistema de OSN cuando hace décadas fue reformulado.
En un entorno complejo donde los distintos actores toman decisiones en orden a sus intereses económicos, de mercado o geopolíticos, hay que pensar, razonar y ser creativos. Como en el ajedrez hay que considerar primero las jugadas del otro y estudiar el tablero. La construcción de los posibles escenarios significa trabajar sobre el futuro, es el momento de la anticipación que precede a la acción.
El Sistema de Atención de la Salud tiene la misión de brindar una adecuada respuesta a los problemas de salud. Por tal razón no debe limitarse a proporcionar los servicios médicos, sino que debe interactuar con los sectores y las organizaciones que contribuyen al mejoramiento del estado de salud de la población.
Entre ellas, como la educación y la urbanización, también se encuentran los insumos y productos sanitarios para una adecuada atención médica.
En orden a ello la pandemia dio oportunidad a que tanto el sector público como el privado hayan desarrollado capacidades para la gestión de insumos orientados a mejorar la calidad de atención, focalizados en la implementación de protocolos, la incorporación de equipamiento específico o en el sistema logístico y de distribución de los recursos.
Así mismo se observa un mejor concepto de Red entre los efectores y mayor coordinación entre las áreas de salud y financiera, que históricamente le limita sus competencias. Quizás estos avances en la gestión fueron obligados pero inteligentes, lo importante es que se sostengan y avancen para un mejor desempeño de los Hospitales Públicos.
En el orden político existe otro aspecto a considerar de carácter relevante. Importa saber qué fabricar o producir y qué importar, con el propósito de reducir el nivel de dependencia en la accesibilidad a los insumos médicos sanitarios. El modelo de ventaja comparativa es uno de los conceptos básicos que fundamenta la teoría del comercio internacional. Ella sostiene que, aunque un país no tenga una ventaja absoluta (número de casos, demanda), siempre le convendrá especializarse en aquellos productos en los que la ventaja sea competitivamente mayor a sus desventajas competitivamente menor.
 

(*) Especialista en Salud Pública y Sistemas de Salud - Profesor Emérito de la Universidad ISALUD - Miembro del Grupo PAÍS.

 

SUMARIO
 

 

Copyright 2000-2022 - Todos los derechos reservados, Revista Médicos