|
La “Nueva
Era” comenzó con un shock
antropológico. La aparición del
Covid-19 eclosionó como el inicio de
un período desconocido para la
humanidad. Mientras que todo el
planeta padece el cambio climático,
la pobreza, la fragmentación, la
violencia, las mareas oceánicas de
los impactos de las redes sociales,
las tormentas mediáticas de
información no confiable y
los movimientos geopolíticos.
En este escenario marcado por
cambios tecnológicos y culturales,
este virus, aún sigue. La impronta
del “Long Covid” y otras posibles
mutaciones, están ahora
manifestándose, en simultáneo con la
inflación económica en el orden
planetario.
Frente a este imponderable, el
sector salud tiene una gran
oportunidad, podría ser
protagonista de un eje de
transformación real evidente,
esperanzador.
¿Qué nos une?... ¿Qué nos hace
reconocer el mundo y habitarlo?
¿Cómo logramos reflexionar sobre
nosotros mismos y la condición
humana?
¿Sobre el tejido que plasmamos con
nuestras acciones, pensamientos,
emociones?
¿Cuándo vamos a aceptar un
consenso que nos habilite para
trabajar integrados?
Es posible decodificar en los
ideogramas que trae este tiempo
inédito, respuestas estratégicas
para abordar la multiplicidad de
problemas que atraviesan la
realidad.
Pero: ¿qué es un ideograma y
cómo podríamos decodificarlo?
Un ideograma es la representación de
una idea en movimiento,
manifestándose por señales,
conceptos, estímulos…
Nuestra inteligencia hoy puede más
que nunca, sumar voluntades,
construir puentes.
Descubrir oportunidades…
donde otros sólo ven un desierto…
Sabemos que la economía sufre hoy a
nivel planetario,
una de las crisis más estructurales
de la historia, con la recesión que
trajo este virus temible, sumados a
los tristísimos acontecimientos que
nos atraviesan como humanos.
La
economía no es la causa de todos los
males…
Las raíces de esta maraña de
lamentables y asimétricas
desigualdades y el modo de
abordarlas radican en la
misma naturaleza humana…
En su consciente e inconsciente
fragmentado.
En la manera de interpretar la
realidad y de accionar divididos por
contradicciones, miedos y nieblas
emocionales.
La historia nos trae infinidad de
inspiraciones: filósofos como Michel
Montaigne: “Todo hombre es
mi compatriota” …
Pico de la Mirandola, humanista,
pensador italiano del siglo XV,
autor del Discurso sobre la Dignidad
del Hombre.
Giordano Bruno, entre otros, nos
traen luz desde hace más de 500
años, cuando las crisis eran enormes
y no disponían de los recursos
contemporáneos.
¿Si pudiéramos ahora, trascender
cada uno desde nuestro posible
territorio de acción?
La
Fata Morgada de la fragmentación
La “Fata Morgada” se denomina a un
gran espejismo que se produce en la
costa meridional de Sicilia, donde
por un efecto óptico se ven
castillos o barcos en el cielo.
Estos espejismos recuerdan a
aquellos que defienden como único
valor su propio territorio,
su corporación o espacio.
La realidad habla más que todo
espejismo… Es imposible sobrevivir
construyendo murallas para salvar a
unos pocos...
Nada de lo que sucede ahora deja de
impactar en nuestras vidas, no
lograremos ignorar ni evitar sus
sacudidas, esto es un largo y
evidente conocimiento que trae la
ciencia.
El
sector Salud …
Enumerar el sinfín de dificultades y
conflictos sería tedioso para
quienes conocen muy bien esta
lamentable dramaturgia, que es
posible superar, si se acepta
observar, reflexionar, estudiar,
elaborar, pensar y accionar desde
cada lugar de protagonismo.
Ayudados por la ciencia, la
transdisciplina, la interdisciplina…
Una imponente pérdida de recursos
económicos, humanos y materiales, se
producen por ignorancia,
indiferencia, displicencia, miedos y
espejismos…
Todo esto tiene su impacto en la
salud de la población y en la de
cada uno de nosotros.
El problema estructural reside en
que es imposible hoy enfrentar la
dimensión de los eventos, acentuando
patrones culturales antiguos
(fragmentación) que ya no sirven
más.
El
conocimiento como fuerza
emancipadora
Un Sistema Integrado de Salud es un
camino para comenzar a transitar, un
espacio donde cada subsector puede
beneficiarse, y aquí están los
ideogramas para decodificar.
Hay un largo trayecto recorrido por
innumerables voluntades, hombres y
mujeres que trabajaron, escribieron,
lucharon y dejaron su legado. En
derechos, normatización,
fiscalización, legislación, historia
clínica única, prevención,
promoción, atención primaria de la
salud, etc., espacios de consenso
donde quedaron plasmadas las
aspiraciones de muchas generaciones.
Es tiempo de pensar y
consensuar la importancia de una
regulación del Estado.
Es necesario establecer, por
ejemplo, como primer nivel de
atención, una red de médicos
de familia, interactuantes
en los tres subsistemas (público,
obras sociales y privado) que
acompañen los procesos de
Salud/Enfermedad. Formar a los
médicos generales en medicina
familiar, porque en este marco se
evitan “Las oportunidades perdidas
prematuramente”.
No se enferma una persona,
se enferma su contexto.
El trabajo de la medicina familiar
desarrollaría un paso cuántico en la
prevención y la asistencia, en la
derivación inteligente y la
optimización de toda la trama
sanitaria.
Seguimiento de pacientes de alto
riesgo
Con la pandemia se crearon
algoritmos de prevención y atención
de los pacientes y sus familias.
Esto deja una huella por donde
comenzar a pensar en un trabajo
colaborativo en los tres
subsistemas.
Crear equipos que acompañen a este
grupo, logra bajar los costos y
jerarquizar la calidad de vida.
Formación actualizada del equipo de
salud humana, médicos, enfermeras,
kinesiólogos, trabajadores sociales,
nutricionistas, psicólogos, etc.
abordando cada problema desde la
interdisciplina.
Es increíble que aún hoy en muchos
servicios sólo se trabaje con un
puñado de médicos y enfermeras, mal
pagos, dicotomía que desconoce que
la integralidad es indispensable
para profesionales y financiadores.
Los sueldos bajos en salud son un
problema que atraviesa a una
imponente mayoría de países
desarrollados, y a los otros.
Es un tiempo que exige abordar estos
temas estructurales.
Un Ministerio de Salud es
fundamental … ¡Aquí un ideograma!
Las universidades y su currícula...
un ideograma.
Universidades que no sólo deben
reflejar las exigencias del mercado…
La vida no puede ser un negocio, ni
la salud un comercio.
Desconocer el valor de un Ministerio
de Salud sería devastador frente a
los imponderables epidemiológicos,
cambio climático, geopolíticos, etc.
La salud hoy más que nunca emerge
como eje de transformación.
Una construcción integral, que exige
la participación de todos los
sectores de la población. La
necesidad de cooperación nos exige
ir más allá de la codicia o la
manipulación.
La
sinfonía del nuevo mundo irradia
como una promesa.
¿Seremos capaces de aprender a
compartir nuestras propias
partituras, en un lenguaje común que
nos permita lograr dignidad en la
condición humana?
Bibliografía:
1.- Piketty, Thomas - La crisis del
capital en el Siglo XXI - La
economía de las desigualdades / Ed.
Anagrama.
2.- TV5MONDE: TV internationale
francophone / La Grande Librairie.
3.- Le Monde diplomatique en español
- Periódico mensual de información y
análisis internacional
(mondiplo.com).
4.- Vangelis odyssey youtube -
Daniel Barenboim - West-Eastern
Divan Orchestra – Beethoven: Leonore
Overture. No. 3.- Óp. 72b - Antonín
Dvorak - Sinfonía N°9 - Sinfonía del
Nuevo Mundo.
5.- Edgar Morin, libros
digitalizados relacionados con Edgar
Morin sin costo
(edgarmorinmultiversidad.org).
6.- Samuel Huntington “El choque de
civilizaciones” / Ed. Paidós.
7.- Yllia Prigogine/ “El Nacimiento
del tiempo” / Ed. Tusquets.
8.- Ramón Carrillo/ Obras Completas
III / Ed. Eudeba.
9.- Mario Testa/ Pensar en Salud
/Ed. LUGAR Editorial.
10.- Ervin Laszlo / “El Universo In
Formado” / Ed. Nowtilus.
11.- Clases y diálogos con el Dr.
Mario Perrone, Sanitarista.
12.- Premio Nobel Física 2019-James
Peebles, Michel Mayor y Didier
Queloz. |