|
Adecra+Cedim realizó en Pilar el IV
Congreso de Salud, con un auditorio
de más de 750 personas y más de
2.500 siguiendo por streaming.
Referentes del management en salud
coincidieron en la crisis de
financiamiento y la fragmentación
del sector, y pidieron una “agenda
urgente”. Los funcionarios Fernán
Quirós, Pablo Yedlin, Luciano
Laspina y Leandro Santoro analizaron
la coyuntura nacional y los desafíos
políticos, sanitarios y
macroeconómicos.
“¿La salud en Argentina es
sustentable?” fue el lema que guió
el IV Congreso de Salud de
Adecra+Cedim–la cámara nacional que
nuclea a más de 420 instituciones de
salud privada entre clínicas,
sanatorios, hospitales privados,
laboratorios y centros de
diagnóstico y tratamiento
ambulatorio.
A lo largo de dos días, 24 y 25 de
agosto, más de 30 especialistas
-empresarios médicos, autoridades
políticas y otros analistas del
área- debatieron sobre dirección
médica, recursos humanos y la
política económica del sector en el
contexto nacional, para tratar de
encontrar respuestas a este
interrogante, con los aprendizajes
en pandemia como escenario.
“Los prestadores estamos atrás en
los aranceles. Considerando
salarios, insumos médicos y no
médicos, honorarios y cargas
sociales, entre otras variables, el
costo total es del 134%”, señaló el
presidente de Cedim, Marcelo Kaufman,
en el panel que compartió con el
vicepresidente de
Adecra,
Carlos Pesa, el presidente de la
Federación Argentina de Prestadores
de Salud (FAPS), José Sánchez, y el
integrante de la Unión Argentina de
Salud (UAS), Luis Degrossi, con la
moderación del economista Jorge
Colina, durante la Jornada
Político-Empresaria que se realizó
el segundo día del evento.
“En el acumulado de enero a agosto,
la inflación salud de los
prestadores está 20 puntos por
encima del costo IPC para el mismo
período. Además, de cada 100 pesos
que facturamos recibimos 91,
teniendo en cuenta que cobramos a 90
días. ¿Ustedes creen que podemos ser
sustentables con esta inflación?”,
interpeló Kaufman al auditorio.
Como parte de la crisis estructural
que enfrenta el sector, se trató el
aumento de costos, la
desactualización arancelaria y el
desacople financiero, los problemas
de precios de medicamentos y altas
tecnologías, los desequilibrios en
el Programa Médico Obligatorio (PMO)
y en la costo-efectividad de las
prestaciones, entre otros temas. A
esto se suma el panorama actual: 19%
de aumento en los salarios de
agosto, inflación de 7,4% en julio y
la inminente caída de la vigencia
del Decreto 300 el 31 de agosto de
2022.
“La salud como bien público, que es
lo que debería estar en la agenda
del Estado y de la sociedad, el
federalismo, el financiamiento
digno, la calidad y eficiencia y
nuestros recursos humanos son los
cinco pilares que debe sostener
nuestra actividad”, afirmó Carlos
Pesa, quien es también presidente
del Directorio del Sanatorio 9 de
Julio, de Tucumán, y en este sentido
propuso “consensos para una reforma
del sistema y avanzar en la
provincialización o regionalización
para dejar atrás la fragmentación”,
entre otros puntos. “Nosotros
tenemos que hacer el cambio:
salgamos de la queja a la
propuesta”, recalcó.
Al cierre del Congreso de Salud, el
presidente de Adecra, Jorge Cherro
puntualizó algunas de las
principales medidas necesarias para
el sector: “Actualización de los
subsidios y beneficios hasta que se
recompongan los aranceles congelados
durante 2020, tratamiento
legislativo para poder utilizar el
saldo técnico del IVA Crédito Fiscal
y una moratoria impositiva amplia”.
“Necesitamos que se nos dé el lugar
que nos corresponde por lo que
somos: uno de los motores
fundamentales en la cadena
productiva del país”, resumió.
“¿Existe real voluntad política de
avanzar en una reforma integral del
sistema de salud en la Argentina?”
La pregunta la deslizó Pablo
Paltrinieri, miembro de la Comisión
Directiva de Adecra y director
Comercial del Hospital Privado de
Córdoba, para dar pie a la
disertación de los funcionarios
públicos, que articularon un amplio
debate político-económico y
sanitario, con la coordinación del
periodista Daniel Fernández Canedo.
“Necesitamos que nos ayuden a tratar
de ubicarnos en el GPS, “Ustedes
están aquí”, porque tenemos pocas
certezas y necesitamos
perspectivas”, pidió Paltrinieri a
las autoridades políticas y
conceptualizó: “El sector de la
salud genera más de 800 mil puestos
de trabajo, que es casi el 7% del
empleo registrado en la Argentina, y
las instituciones de salud privada
re- presentamos más de la mitad de
esa fuerza laboral, pero estamos en
Emergencia Sanitaria desde hace más
de dos décadas”.
En este panel, el presidente de la
Comisión de Salud del Senado de la
Nación, Pablo Yedlin, expresó que
“además del fraccionamiento, la
salud tiene severas inequidades”, y
se refirió, entre otros indicadores,
a la “alta tasa y dispersión” de la
mortalidad infantil y a enfermedades
como VIH y sífilis.
“La regulación de precios, las
patentes y los medicamentos de alto
costo son temas que deben ser
abordados. Hay que avanzar en
medicamentos tutelados”, afirmó el
senador y destacó la importancia del
proyecto de ley para profesionalizar
la enfermería en el país. “La
Argentina tuvo muchos intentos de
reforma sanitaria en su historia,
pero el desafío es poder entender
las problemáticas del sector”.
En línea con Yedlin, el ministro de
Salud porteño, Fernán Quirós,
declaró: “Tenemos un sistema de
salud que cada día que pasa está un
poco peor y va explotando en
pequeñas partes”. Mencionó las
dificultades en los “marcos legales,
las coberturas mal reguladas del
PMO, las estrategias que se
requieren en el cuidado del recurso
humano, para promover satisfacción,
y en la formación del personal, que
es extensa”.
En el plano de la macroeconomía, el
diputado nacional de Juntos por el
Cambio Luciano Laspina reflexionó:
“Argentina tiene que crear
mecanismos de mayor competencia para
la salud y para todo el sistema. Si
hace diez años tenemos problemas en
cuanto a la pobreza, el gasto
público y la presión impositiva, ya
es hora de replantear las normas” y
agregó que “los debates políticos y
regulatorios deben tener un
equilibrio entre la sensibilidad y
la racionalidad”.
Por su parte, el diputado nacional
por el Frente de Todos Leandro
Santoro se enfocó en el análisis
político y dijo, alineado a Laspina,
que “debemos organizarnos en base a
la ética y el diálogo”. “Estamos
ante el desafío de combinar
instrumentos ortodoxos y heterodoxos
para ecualizar la macroeconomía. Si
se tuiteriza la política, no vamos a
poder llegar al modelo de desarrollo
que aún no hemos definido en la
Argentina”, declaró.
De la Jornada Político-Empresaria
también participó, desde el sector
farmacéutico y biotecnológico,
Daniel Londero, miembro de la
Comisión Directiva de CAEME (Cámara
Argentina de Especialidades
Medicinales), quien habló sobre
“innovación e investigación clínica
en la Argentina”: “Los medicamentos
son responsables del 40% del aumento
de la esperanza de vida”, sintetizó.
Asimismo, Luiz Reis, director de
Crecimiento de Operaciones
Internacionales de Bionexo Latam,
hizo su aporte sobre “Transparencia,
compliance y madurez digital”, desde
el área de healthtech.
Dirección médica, recursos humanos y
enfermería: los desafíos de la
telemedicina, la eficiencia del
“hospital sin camas”, la crisis de
la fuerza laboral y la gestión del
talento y liderazgo.
En lo que fue el primer día del
Congreso de Salud, Adecra+Cedim
llevó adelante la Jornada de
Directores Médicos y la Jornada de
Recursos Humanos en Salud y
Enfermería para tratar los temas
técnico-asistenciales de la agenda
prestacional del sector salud.
“Con la vuelta a la normalidad,
nuestras instituciones están
desbordadas por falta de acceso del
paciente a consultas ambulatorias y
se saturan las salas de emergencia”,
explicó Tomás Amuchástegui, jefe del
Programa de Gestión Médica e
Informática en Salud del Hospital
Privado de Córdoba.
En este sentido, Oscar Mandó,
presidente de la Asociación Civil de
Telemedicina de la República
Argentina (ACTRA), destacó que “para
evitar la llegada a la emergencia es
fundamental que los equipos de
atención primaria brinden un buen
servicio por teleconsulta”. “El
logro de la telemedicina se lo
debemos, en gran parte, a la
pandemia”, resumió, al tiempo que
Fabián Vítolo, director de
Relaciones Institucionales y
Servicios Médicos en Noble Compañía
de Seguros, trató el aspecto
judicial del tema: “Debemos mejorar
la experiencia del paciente,
avanzando hacia una atención con
pacientes conocedores y
participativos” y recalcó la
importancia de las “buenas
prácticas” en telemedicina.
En cuanto a la tendencia del
“hospital sin camas”, Fernando Cura,
jefe del Servicio de Cardiología
Intervencionista y Terapéuticas
Endovasculares del Instituto
Cardiovascular de Buenos Aires
resaltó la importancia de “eficientizar
los recursos para adecuarlos a la
necesidad de la práctica”, dando el
ejemplo de la angioplastia coronaria
y del tratamiento de las arritmias,
que “hoy por hoy, mayormente, no
requieren internación”.
Por otra parte, en la Jornada
conjunta de Directores Médicos y
Recursos Humanos en Salud y
Enfermería, Daniela Mora Simoes,
directora de Personas de Grupo
OMINT, fue parte del debate sobre
“Crisis de la fuerza laboral,
gestión del talento y aprendizajes
en pandemia”, coordinado por Azucena
Gorbarán, fundadora y presidente de
AMG Consulting. “De la pandemia
aprendimos que, si nos desconectamos
del ser, va a ser muy difícil salir
de la crisis laboral, y también
comprendimos el sentido de lo
colaborativo, alineado a nuestros
propósitos, como una nueva manera de
conectar con el mundo del trabajo”,
reflexionó Mora Simoes.
En otro de los paneles, sobre
“Modelos de liderazgo”, Cecilia
Giordano, presidente y CEO de Mercer
Argentina, Uruguay y Paraguay,
invitó al público a reflexionar
sobre el rol de la empatía: “Si no
somos capaces de saber cómo estamos,
¿cómo vamos a ser compasivos con
otro?”.
|