|
La fragmentación en el sector salud
es solo un reflejo de las propias
fragmentaciones. Si las personas, no
pueden integrar sus contradicciones,
conocer cómo se manifiestan sus
opuestos y antagónicos, ni integrar
su modo de pensar, con el
sentimiento y el modo de accionar
¿Cómo sería posible entonces
proyectar en el ecosistema que
transitan, propuestas de trabajo
colaborativo?
Toda manifestación vital en la trama
social impacta en la totalidad del
contexto, es un axioma que la
física, las matemáticas y las
ciencias sociales, etc., llevan
demostrando hace más de 35 años.
Somos protagonistas interactuantes
del sistema social y más allá de los
determinismos que nos atraviesan o
que generamos, es posible también,
construir en el aquí y ahora.
En el territorio inmediato donde
irradiamos nuestras acciones,
observar, reflexionar y pensar
estrategias oportunas podrían
constituirse en factores
multiplicadores.
Hay un dilema colectivo, sobre el
sentido de la vida…
¿Quiénes somos?... ¿Por qué estamos
aquí?... ¿Qué es lo que necesitamos
en realidad?
La cultura material no logra
responder estos interrogantes…
En su libro ¿Cuánto vale una vida?
¿O cómo pensar la dignidad humana en
un mundo desigual? El Dr. Didier
Fassin nos dice:
“Las fronteras epistémicas
cuestionan la confrontación de
concepciones profanas y eruditas de
la enfermedad. Las tesis
conspirativas revelan reacciones de
desconfianza respecto del
conocimiento autorizado y los
poderes oficiales. Las crisis éticas
revelan mecanismos de violación de
derechos y apropiación indebida de
bienes comunes en beneficio de
intereses privados. La salud pública
puede aparecer tanto como un espejo
que se le presenta a la sociedad
como un reflejo que ésta le
devuelve”.
La salud pública es una construcción
social integral, que tiene una
historia, un proceso
interdependiente, de gran
complejidad de conexiones. Factores
ambientales, psicosociales,
históricos, emocionales, políticos,
culturales, etc.
Necesitamos comprender el concepto
de Salud Pública como un ámbito
interdependiente de nuestras
acciones y la de los otros, con las
asimetrías en desigualdad de
accesibilidad, recursos, y
excelencia profesional.
También observar, que quienes tienen
mayores oportunidades por sus
ingresos económicos, podrían no
estar recibiendo un nivel de calidad
y efectividad en su necesidad de
resolver los problemas de salud, ni
estarían exentos de los impactos
ambientales...
El cambio climático está presente
ya, en el aquí y ahora, el acceso al
agua y a alimentos contaminados y
ultraprocesados nos atraviesa...
La pandemia que aún no se declaró
terminada, dejo evidencias de estas
situaciones. Las vivencias
personales, familiares y las de la
comunidad son un testimonio de que
nadie se salva solo...
Las vacunas resultaron efectivas
para enfrentar un virus inédito.
También evidenció, la trama
indispensable para enfrentar una
situación muy difícil, que aún no es
valorada.
Aun no se conoce con exactitud su
magnitud e impacto. Su huella aun no
alcanzo a ser estudiada. Es
demasiado reciente para llegar a
procesar las aristas de esta crisis
humana.
Estamos viviendo un tiempo de
transformaciones inéditas, los
desafíos a la capacidad de
adaptación son una exigencia
cotidiana; que nos obliga a
decodificar estos nuevos lenguajes
de manifestación de la vida y sus
comportamientos caóticos.
La teoría del caos se instala
alrededor de los años 70 del siglo
pasado. Desarrollo una compresión
del comportamiento de los Sistemas
Vivos Dinámicos. Sistemas cuyos
estados evolucionan con el tiempo y
con la particularidad de ser muy
sensibles a las variaciones de las
condiciones iniciales.
El efecto mariposa relacionado con
la teoría del caos, expresa que el
aleteo de un insecto en Hong Kong
puede desatar una tempestad en Nueva
York. Teoría física y matemática,
utilizada por las ciencias sociales
y la economía, trae consigo una
constelación de comprensiones.
Estos conceptos podrían aportar luz
en la posibilidad que cada uno de
nosotros tendríamos de modificar la
realidad con pequeños aportes.
Ervin Laszlo sostiene que “Si
mantenemos valores y creencias
obsoletos, una consciencia
fragmentada y un espíritu egoísta,
también estamos manteniendo
objetivos y comportamientos
obsoletos”.
Propuestas
Si utilizásemos los indicadores que
nos aporta la epidemiología para
tomar decisiones, se podrían generar
mejores recursos y menos gastos
inútiles.
Cuando estudiamos la pirámide
poblacional de la Argentina,
elaborando por grupos etarios los
requerimientos de cada uno,
descubriremos que su base más ancha
la representan las personas de entre
0 y 40 años.
Los accidentes en el grupo de 10 a
35 años serían una sorpresa para los
financiadores de salud, en cuanto a
su proyección de discapacidad,
impacto en la familia, en el ámbito
laboral y demanda en utilización de
recursos del Sistema, más allá de
los años y calidad de vida perdidos
prematuramente.
La población de más de 70 años va a
ser más numerosa en el futuro
próximo. La prevención es
indispensable pensando en la
sobrecarga de los recursos.
Es necesario conocer que las grandes
ciudades tienen incidencia y
prevalencia propias del numeroso
grupo poblacional, ahora con el Long
Covid en aumento y posibles nuevas
pandemias, y brotes de virus que ya
están mutando.
Las regiones con menor densidad
demográfica tienen necesidades de
accesibilidad y de calidad en la
atención de salud en un contexto
extremadamente asimétrico. Estas
necesidades son un derecho
fundamental… ofrecerlas, no es solo
un deber del Estado, también les
pertenece a las Instituciones
Privadas y Obras Sociales.
Necesitamos pensar y accionar con
creatividad, conocimientos y
altruismo.
. Es
indispensable trabajar por un cambio
en la currícula de las formaciones
académicas en salud, cuyos
contenidos están antiguos y
desfasados de las realidades con que
se enfrentan los egresados.
. Los
sueldos del equipo de salud no son
equitativos, ni están a la altura de
sus formaciones ni horas de trabajo.
. Instalar
la atención primaria de la salud
como eje transformador vital.
. La
medicina familiar es imprescindible.
. La
promoción de la salud, la prevención
primaria, secundaria y terciaria, no
pueden estar relegadas a una
entelequia discursiva. Deben ser
incorporadas como una necesidad
básica de las prestaciones, en las
concepciones ontológicas de salud.
. La
creación de servicios de Atención
Integral del Adolescente en todos
los subsistemas es fundamental para
afrontar las contiendas de los
procesos de salud/enfermedad.
. Crear
conexiones formales en los
diferentes espacios de prestación de
servicios sociales, es posible y
accesible. Cada uno en su pequeño
mundo puede tejer redes de
intercambios constructivos de gran
impacto.
Bibliografía
1. Carl Gustav Jung/El Hombre y sus
Símbolos/Ed. Aguilar.
2. Didier Fassin/ ¿Cuánto vale una
vida? O ¿Como pensar la dignidad
humana en un mundo desigual/Ed.
Siglo Veintiuno.
3. Byung Chul Han/La Sociedad del
Cansancio/Ed. Octaedro/ Ensayos.
4. Byung Chul Han/Psicopolítica/Ed.
Octaedro.
5. Argentina - Pirámide de población
2021 | Datosmacro.com
(expansion.com)
6. Frijtof Capra/La Trama de la
Vida/Ed. Anagrama.
7. Gustavo Adolfo Cárdenas/De la
entropía social a la entropía
educativa. Una reflexión en el
contexto colombiano (redalyc.org) /
Diciembre 2019.
8. Los ecosistemas sociales:
herramienta para activar el cambio -
Haz (hazrevista.org)
9. Ilya Prigogine “Las Leyes del
Caos” /Ed. Critica.
10. Ervin Laszlo/El Universo
IN-FORMADO/Ed. Nowtilus - Ervin
Laszlo/El cambio cuántico/Ed. Kairos.
11.
www.nationalgeographic.es/ciencia/2017/11/el-efecto-mariposa
12. Alain Badiou/Compendio de Meta
Política.
13. Ervin Laszlo, Stanilav Grof,
Peter Russel “La revolución de la
conciencia” /Ed. Kairos.
14. Marie Loise Von Franz/El Puer
Aeternus/Ed. Kairos. |