|
Minos rey de Creta, exigía a los
atenienses como tributo cruel, cada
nueve años, entregar a catorce
adolescentes, para ser devorados por
el Minotauro, monstruo encerrado en
un laberinto infranqueable. (1)
Teseo,
héroe de grandes hazañas, hijo del
rey de Atenas, se ofrece para vencer
al Minotauro y así liberar a su
pueblo. Al llegar se enamora de
Ariadna, hija del rey Minos que,
hechizada de amor, le entrega un
hilo dorado que salvara a Teseo,
quien mata al Minotauro y logra
salir del laberinto. (2)
El simbolismo de la Mitología Griega
aporta un universo de dimensiones,
para comprender, nuestra naturaleza
humana y sus laberínticas
manifestaciones. (3)
Atraviesa todos los campos del
pensamiento, literatura, filosofía,
arte escénico, fílmico, y nos lleva
al pensamiento científico para abrir
las compuertas de la comprensión.
Minotauro
Pero... ¿Cuál es el monstruo, que
nos amenaza, devorándonos en crisis
de fragmentaciones y desigualdades?
Somos protagonistas de un tiempo de
cambios exponenciales en toda la
trama de manifestación humana. Nos
deja perplejos, invadidos de
incertidumbres, frente a las que
ninguna fórmula mágica del “Sálvese
quien pueda” sirve, ni servirá...
Ni la acumulación de dinero, gloria
y poder nos alcanzará a la hora de
ser atravesados por el cambio
climático...
Desde todas las aristas del
pensamiento se alzan voces, a
quienes la mayoría no quiere
escuchar, porque es más fácil,
cliquear un contenido de la red que
tranquilice o repetir fórmulas
prefabricadas...
El economista Nouriel Roubini
describe en su libro (4) y
conferencias (5), diez puntos:
1. La madre de todas las crisis de
deuda.
2. Fracasos públicos y privados.
3. La bomba de tiempo demográfica.
4. La trampa del dinero fácil y el
fin del Boom.
5. La gran estanflación.
6. Colapso de las divisas y la
inestabilidad financiera.
7. Fin de la globalización.
8. Amenaza Inteligencia Artificial
(IA).
9. La nueva guerra fría (caliente).
10. Planeta inhabitable.
Roubini las señala a nivel
planetario, todas interconectadas,
nominándolas los grandes males...
Las aceptemos o no, estas
investigaciones, circulan en
universidades e instituciones de
influencia. Al menos, no deberíamos
ser indiferentes. En la Argentina y
América del Sur, con el Caribe
incorporado, tenemos las llaves de
la transformación. Si lográramos
integrarnos, trabajando para evitar
las desigualdades.
El Sector Salud no está ajeno a este
suceder, y hoy es indispensable
encontrar respuestas posibles,
estrategias y sinergias, que podrían
ser poleas de transmisión en la
compleja maraña que emerge de la
realidad cotidiana.
¿Cuál
es nuestro “Hilo de Ariadna”?
En primer lugar, conocer los
problemas, esto implica saber
plantearlos. Sin embargo, frente a
una realidad donde “Lo viejo no
termina de irse y lo nuevo de
instalarse, en este claroscuro,
surgen los monstruos” (Antonio
Gramsci).
Necesitamos estudiar, intercambiar
conocimientos con profesionales de
otras disciplinas, abrevar de la
filosofía, el arte, la ciencia,
observar, reflexionar y pensar...
Para que nuestro sentido común
reaccione.
El pluriempleo, la violencia, la
inflación, la desigualdad, la falta
de una formación académica con
respuestas estratégicas etc., nos
exigen ampliar la mirada y la
acción.
La epidemiología es un conocimiento
científico, con una metodología
estratégica, herramienta
estructural, trans- disciplinaria y
de fácil comprensión sobre la
etiología, distribución y
transformación de los indicadores,
que se prenden como alarmas, alertas
de la cartografía de eventos en la
sociedad y que son posibles
transformar, desde cada una de
nuestras realidades de protagonismo
laboral. (6,7,8)
En el marco de las desigualdades
sociales, aporta estrategias
prácticas, reales y accesibles, que
abarcan desde un trabajo en terreno
con comunidades a la Macro Política.
Este es un tiempo que nos desafía a
ser creativos, a construir nuevas
dimensiones humanas.
Sistema Integrado de Salud
La Argentina cuenta con un Sistema
de Salud de grandes fortalezas,
porque es universal, a pesar de
todas sus deficiencias, este
sistema, tiene la oportunidad de
replicar, ampliar y alcanzar un
horizonte real y significativo para
la vida de sus poblaciones, de
quienes en este momento están
leyendo esta nota, que serán
ancianos, de sus hijos y nietos.
La Argentina y sus vecinos de la
región ampliada, tienen recursos
naturales que exigen ser
resguardados para la vida de todos
en inclusión, sin desigualdades, ni
mezquindades.
Un mundo injusto, no puede a salvar
a nadie. Nadie esta ajeno al cambio
climático, ni a los laberintos de
este momento. Thomas Piketty señala
en su libro “La Economía de las
desigualdades” como implementar una
redistribución justa y eficaz de la
riqueza. (10)
En la Argentina las fortalezas se
definen por el potencial de
transformación, por el capital
humano, recursos naturales, y de
todo orden.
Los tres subsistemas, público, obras
sociales y privado podrían
integrarse completarse en sinergias
saludables, sin perder sus
identidades, ni sus recursos.
¡Comprendamos como crear espacios!
Los protagonistas sociales que
trabajan en las prestaciones de
salud, son actores interactuantes de
los otros dos subsistemas (privado y
obras sociales), los que trabajan en
el sector privado, también están
íntimamente conectados, con el
sector público y se benefician de
él, como los de las obras sociales.
Los beneficiarios de estos tres
subsistemas no reciben iguales
prestaciones. La cartografía de
estas desigualdades, discriminadas
por región y analizadas por la
epidemiología, ameritan una
descripción que excede el espacio de
esta nota.
Sin embargo, todos conocemos que lo
privado, no asegura una excelencia
de prestación, que las zonas más
alejadas de los grandes centros
poblacionales no tengan buena
atención, hay regiones con ofertas
de salud pública excelentes, y otras
deficientes. Lo que se replica en
las obras sociales.
¿Entonces cuál es nuestro Hilo de
Ariadna?
Lograr comprender para conciliar. El
calentamiento global no es una
entelequia, ya se instaló. Es
inevitable que estamos expuestos a
epidemias y pandemias que nos exigen
otros comportamientos. Pensar en
prevención en condiciones de
igualdad social, sería más que
rentable.
La I.A (Inteligencia Artificial)
podría ser una herramienta benéfica
y no una amenaza (declaración
Montevideo sobre I.A). (11)
Por ahora la I.A esta pulverizando
millones de puestos de trabajo,
donde los médicos, no se salvan,
esto genera severos impactos en la
trama social que deben ser
estudiados.
ESTADO
Legislar sobre inteligencia
artificial (IA).
Legislar sobre lo emergente y aún
desconocido y otras.
Regular los insumos.
Normatizar grandes síndromes.
Historia Clínica Universal.
Fiscalización sanitaria.
Integración federal y social en todo
el territorio.
UNIVERSIDADES
Recrear currícula universitaria (es
antigua y sesgada).
Atención Primaria de la Salud.
Interdisciplina.
Formación epidemiológica a partir de
los dos últimos años del pregrado.
Formación sobre sistema de salud y
su gestión.
Formación interconexa con otras
disciplinas (Economía, sociología,
filosofía, etc.).
Investigaciones sobre seguridad
alimenticia - Nutrición.
Generar foros de discusión e
investigación colaborativa y
multicéntrica.
OBRAS
SOCIALES Y SISTEMA PREPAGO
Formación de los protagonistas de
los circuitos administrativos.
Integración de equipos
interdisciplinario profesional (la
falta de comunicación genera gastos
inútiles, afecta la salud de los
beneficiarios).
Registros epidemiológicos
confiables.
Aceptar Historia Clínica Universal.
Cobertura geográfica adecuada.
Trabajar integrados en estrategias
conjuntas.
Investigaciones multicéntricas de
ambos subsectores.
Aceptar políticas de Promoción y
Prevención de la Salud.
Crear propuestas conjuntas.
Tomemos el dorado Hilo de Ariadna,
tejamos una trama humana, que sea un
escudo que nos proteja de la
oscuridad, de la ignorancia, que
ampare a las próximas generaciones.
América del Sur, desde el Río Bravo
a la Antártida puede hacerlo y
convocar al resto de las regiones a
integrarse en la búsqueda de un
horizonte posible a una humanidad
que puede plasmarlo.
|