|
La adopción de tecnología avanza todos los días en la práctica
médica, y en la vida de los pacientes. A veces lo hace a través
de ruidosas noticias como la masificación del Chat GPT y su
tecnología basada en Inteligencia Artificial, y tantas otras lo
hace en silencio, lentamente, con esa rigurosidad, persistencia
y resiliencia que define tanto a los profesionales médicos
argentinos.
Semanas atrás se llevó adelante en Rosario el 1er Simposio de
Salud Digital de la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC),
organizado por su Consejo de la Salud Digital, grupo que trabaja
desde hace ya más de dos años, impulsando el conocimiento y
adopción de tecnologías en la comunidad de cardiólogos.
Tengo la gran oportunidad de viajar todos los años al Congreso
Anual de la HIMSS (la Health Information Medical Systems Society)
y participo anualmente de todos los eventos de medicina digital
que puedo, tanto presenciales como digitales, públicos y
privados.
Tengo que confesar que el Simposio de Salud Digital de la SAC me
sorprendió por la calidad, la variedad de sus ponentes y temas,
y por la profundidad que se animaron a abordar, desafío muy
difícil de lograr en un evento con un programa académico de sólo
12 hs. de duración.
Es por eso
que empezaré spoileando mi propio artí culo: les
recomiendo que no dejen de ver algunas de
las 21 charlas que fueron grabadas y están
disponi bles en el website de la SAC (1), o
escaneando este
QR Code que aquí publicamos:
Más abajo intentaré guiarlos para elegirlas. |
 |
|
En la apertura, introducciones y agradecimientos sucesivos, me
parecieron muy interesantes las afirmaciones de algunas
autoridades clave de la SAC.
Por ejemplo, en la bienvenida oficial, El Dr. Víctor Mauro,
presidente electo de la SAC, explicó que, como dirigentes de la
Sociedad, entendían la necesidad de “extender las paredes de los
consultorios y las adherencias hacia la comunidad” a través del
uso de tecnologías, una potente mirada médica reconociendo que
la atención de pacientes ya no ocurre exclusivamente en los
consultorios y centros de salud.
Analizando en detalle el Programa del Simposio (1) y los
contenidos y speakers que los cubrirían, se cristaliza una muy
interesante intención del grupo organizador - el Consejo de la
Salud Digital de la SAC - de abordar varios ejes clave de la
innovación digital en la cardiología:
1. Recorrer las tendencias generales y particulares de la salud
digital, y su uso en cardiología.
2. Presentar casos concretos de uso de herramientas
tecnológicas, ya generalmente aceptadas por los cardiólogos,
como el telemonitoreo remoto de pacientes (invasivo y no
invasivo), la telemedicina, las apps mobile, chatbots y, sobre
todo, el creciente uso de distintos tipos de wearables y
sensores que permiten el seguimiento en tiempo real de
pacientes, y/o la colección de data points y biomarcadores
relevantes para analizar la salud de los pacientes y la
efectividad de los tratamientos. Mención aparte merecen
proyectos como CardioPatagonia, liderado por el Dr. Eduardo
Filipini, o el proyecto de TeleStroke para prevención de ACV,
del Hospital Privado de Rosario, liderado por la Dra. Guadalupe
Bruera, ambas ponencias grabadas y disponibles en el website ya
mencionado.
3. La explosiva oportunidad y el creciente uso de nuevas
herramientas basadas en Inteligencia Artificial y Machine
Learning, entre otras, abordadas a través de un variado lineout
de profesionales del AI, médicos y no médicos, entre los cuales
se destacaron las presentaciones del Dr. Maico Bernal, César
Riat (experto en IA y creador del asistente virtual BOTI) y
Luciano Tourn de WURU, sólo por nombrar a algunos de ellos.
Mención aparte merece la presentación del Dr. Federico Cintora,
ofreciendo una muy buena introducción sobre el “ABC de la IA”,
tan necesaria para hacer un rápido catch-up del tema, y poder
después entender en profundidad el presente y futuro de esta
incipiente y potente disciplina, ahora aplicada a la salud.
4. Experiencias personales e inspiradoras de emprendedores
notables que han logrado llevar adelante iniciativas exitosas en
salud digital, no sólo en la Argentina sino también en distintos
países del mundo, como Pablo Utrera de Doc24, Ingrid Briggiler
de LlamadoAlDoctor, Andrea Barbiero de Co-Salud, Federico
Pedernera de Innovamed, entre otros.
5. Un muy interesante ejercicio interactivo con la audiencia,
liderado por el Dr. Mariano Benzadón, presidente del Simposio y
director de Seguridad del Paciente del ICBA, para imaginar “el
futuro de la cardiología”.
Frente a la creciente adopción de tecnologías entre médicos y
pacientes, y viendo el profundo impacto que esto tiene en el
rediseño de la experiencia clínica, y en el flujo de interacción
entre profesionales y pacientes, me resulto muy interesante el
comentario del Dr. Pablo Stutzbach, vicepresidente 1ro de la
SAC, quien comentó “Me estoy viendo cada vez más como un
diseñador de servicios”.
Consultados para este artículo, los organizadores del evento se
mostraron muy entusiasmados con el resultado del Simposio. “Se
cumplieron los objetivos de inspirar, comunicar, y transmitir
conocimiento, pero, sobre todo, el de generar comunidad” nos
comentó el Dr. Mariano Benzadón, presidente del Simposio.
El Dr. Sebastián Benítez, director del Consejo de la Salud
Digital de la SAC, nos dijo “A través del formato llamado Meet-up,
y más allá de las charlas de altísimo nivel ofrecidas, se
cumplió con creces el objetivo de generar comunidad.
Conectarnos, sacar conclusiones y perspectivas en conjunto. La
comunidad es lo que nos permitirá seguir creciendo a futuro”.
“Creo que logramos generar un espíritu colaborativo y
entusiasta, que nos permitirá continuar empujando la innovación
y la salud digital en la cardiología argentina”, cerró Benzadón.
“No nos podemos hacer los distraídos sobre el uso de tecnología;
esto ya NO es el futuro, está entre nosotros y nuestros
pacientes hace años”, reflexionó un reconocido cardiólogo, a
viva voz en pleno workshop, rodeado de sus colegas.
Creo que su frase refleja muy bien el status actual, el
reconocimiento, la aceptación y la necesidad de adopción que hoy
se vive frente a las nuevas tecnologías, y su potencial para
transformar por completo la práctica médica.
Ojalá éste se transforme en el nuevo modelo mental imperante;
que la actitud y el liderazgo en innovación prevalezca cada día
que pasa en más líderes de la comunidad médica argentina.
REFERENCIA
https://www.sac.org.ar/evento/simposio-de-salud-digital/
|