:: REVISTA MEDICOS | Medicina Global | La Revista de Salud y Calidad de Vida
 
Sumario
Institucional
Números Anteriores
Congresos
Opinión
Suscríbase a la Revista
Contáctenos

 


 

 

 

 

 

 

 

Federación Farmacéutica

 

 

 

 

 
 

 

:: Infórmese con REVISTA MEDICOS - Suscríbase llamando a los teléfonos (5411) 4362-2024 /  (5411) 4300-6119 ::
  

Opinión


SALUD EN LA ECONOMÍA DE LA POLICRISIS
 

Por la Dra. Liliana Chertkoff (*)
dralilianachertkoff@gmail.com

“Los dioses nos dan muchas sorpresas: lo esperado no se cumple y para lo inesperado un dios abre la puerta"
Eurípides

 

Salud es una palabra que deriva del latín “Salvus”, entero, refiere a la integralidad, estabilidad y orden. (1) No se refiere al atributo de un solo individuo, ni a una sociedad particular, ni pertenece a un solo grupo.
Este término abarca a toda la humanidad, pertenece a un derecho esencial, legitimado por constituciones y declaraciones universales... Pero aún estamos muy lejos de incorporar la salud como una condición indispensable en la continuidad de la vida en el planeta, el único hogar que disponemos hoy.
La economía, del griego Oikonomía, su significado se traduce como gestión del hogar. Aristóteles en la antigua Grecia, la señaló como “administración del hogar”.
Sería interesante relacionar ambos términos salud y economía, más aún en esta época... donde vivimos atravesados por un cambio antropológico digital que excede nuestra capacidad de asombro, por fenómenos inverosímiles que nos sacuden de todas las certezas.
Sin embargo, la naturaleza humana tiene el potencial de transformar la realidad en un espacio más digno y saludable. Nuestro código genético trae una memoria ancestral de la especie humana. (2)
¿Por qué reflexionar, sobre estos significados frente a la urgencia de resolver lo inmediato? ¿Qué relación tiene la policrisis con la salud, la economía, la prestación de servicios y las ideas de lo universal?

Policrisis

El término policrisis nace alrededor de 1990, lo propone Edgar Morin (3)(4) erudito centenario que revoluciona el pensamiento desde la teoría de la complejidad. Morin ha dado lugar a la creación de múltiples universidades y centros de estudios.
Nos dijo entonces: “habrá que señalar la complejidad de la crisis planetaria, mostrando que todos los humanos están confrontados desde ahora, con los mismos problemas de vida y muerte, viven en una misma comunidad de destino”.
La complejidad también abarca la comprensión de los opuestos, destrucción / construcción, orden / desórdenes implícitos en toda naturaleza.
En DAVOS 2023 (reunión anual del Foro Económico Mundial), se utilizó la palabra policrisis (combinación de crisis globales) para señalar la situación actual del planeta en su informe de Riesgos Globales. (5)

Geopolítica / Guerras.
Crisis energética.
Pandemias y epidemias.
Cambio climático.
Polarización política y social.
Migraciones.
Inseguridad alimenticia.
Crisis de materias primas.

Todos estos factores entrelazados impactan en la trama social, se traducen en las severas tensiones que representan un tsunami de envergadura no imaginada, y una exposición al daño, hablando en términos epidemiológicos.

¿Qué podemos hoy hacer desde nuestras realidades?

Un sistema es “una interrelación de elementos que constituyen una entidad o unidad global”. (5)
El termino salud reúne una compleja diversidad de dimensiones dependientes del ambiente, la economía, los cambios socio-culturales, antropológicos, etc., no pueden ser comprendidos con paradigmas (6) desactualizados (modelos que dan lugar a los conceptos, actitudes y métodos científicos).
Nuestra percepción como profesionales puede ser sesgada, muy diferente a la percepción de la población, y en términos generales podríamos decir: “es saludable una persona en cada ciclo vital que puede dormir, comer y relacionarse en forma armónica, con flexibilidad al cambio, envejecer transmitiendo sus experiencias” (Dr. Eduardo Sarue)... y que lejos estamos de alcanzar estos parámetros…
La posibilidad de resolver un problema exige que logremos plantearlo adecuadamente y además comprender los factores interactuantes y conexos que intervienen en la búsqueda de su resolución.
La economía es determinante en todo sistema de salud, sin recursos es imposible continuar, esto es una evidencia fáctica, también lo es la pauperización de los profesionales, y de la población, la mala calidad laboral, la pérdida de especialistas, la violencia institucional y social, la desactualización de la propuesta educativa, el envejecimiento de la población y su comorbilidad, el desabastecimiento de las universidades públicas, las luchas de egos, la aceleración de las transformaciones sociales, digitales, el exceso de información / desinformación (7), para citar solo algunos.
La gravedad del desabastecimiento de los hospitales públicos, y universidades, las dificultades severas en el sector privado y el de las obras sociales, la pérdida de accesibilidad universal, oportuna y efectiva impacta en la economía y en la vida de todas las personas, generando tensiones, multiplicidad de factores de riesgos, que aumentan la incidencia de patologías.
Entonces comencemos por acceder a trabajar en equipos interdisciplinarios, esto significa sumar profesionales de diferentes disciplinas para plantear los problemas y abordarlos, trabajar con otros sectores a esto se llama trabajo intersectorial, más allá de las luchas de poder y los intereses corporativos, es posible en los pliegues de la realidad encontrar estrategias que faciliten la complementariedad que se puede encontrar en compartir recursos de alta complejidad, recursos físicos y la sinergia que representa aunar esfuerzos económicos, en programas y propuestas creativas de interacción. Las dos fuerzas están juntas la destrucción / creación.
Si lográramos integrarnos a otros, aun en pequeños grupos y dimensiones, si accediéramos a estudiar más, a reflexionar, pensar y ampliar nuestra visión quizás podríamos encontrar las respuestas.

Bibliografía:

1. Thierer Jorge / “El corazón y las palabras” - Soc. Arg. Cardiología disponible en https://www.sac.org.ar/historia-de-la-cardiologia/el-corazon-y-las-palabras-parte-4
2. Laszlo E, Grof S., Russell / “La Revolución de la conciencia” - ISBN 8472454819 - Editorial Kairós - Pág. 200.
3. Morin E. / Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. ISBN: 09789582005993 Bogotá - Colombia - 1999 - Pág. 132 /Editorial Magisterio. Lecciones de un siglo de vida. ISBN: 09788449339318 2022 / Editorial Paidós Ibérica - España - Pag.112 - La Complejidad hoy / Edgar Morin. https://youtu.be/fSDi8YFX3 Cw?si=rZfvDugsosNNKjM1
4. Morin E. / Pensar la complejidad. ISBN:9788437077680 - Valencia – España - Editorial Universidad de 2010 Paidós.
5. Morin E. / El método https://edgarmorinmultiversidad.org/index.php/descarga-el-metodo-i-edgar-morin.html
6. Kuhn T. / Estructura de las Revoluciones Científicas. ISBN 9505571135 - Editorial Fondo de Cultura Económica - México -1992 – Pág. 404.
7. Han. B.-Ch / Infocracia. ISBN 978-987-737-072-0 2022. Buenos aires – Argentina. Editorial Taurus - 2022 - Pág.103.
8. Hobsbawm Eric / “Historia del siglo XX”. ISBN97898774479013. Ediciones Paidós - Pág. 502

  

(*) Médica sanitarista - Epidemióloga
 

SUMARIO
 

 

Copyright 2000-2024 - Todos los derechos reservados, Revista Médicos